19/06/2025

María Morales (ASAJA-Sevilla): “Los aranceles van a obligar a muchas empresas a desplazar la producción a EE.UU. con el consiguiente aumento de costes”
M

"Sería de una gran ayuda contar con la asignatura de agricultura y ganadería en los colegios para concienciar y formar a las mujeres y hombres del futuro"

Te puede interesar

Es usted, desde hace poco tiempo, presidente de la mayor organización agraria de Andalucía. ¿Qué retos se ha planteado durante su mandato?

El gran reto es el de devolver al sector agrario el lugar que merece en la sociedad. Es hora de empoderar a agricultor@s y ganader@s frente a una sociedad que da por sentada la existencia de alimentos, como si fueran eternos.

- Publicidad -

Necesitamos construir puentes entre el campo y la ciudadanía, transmitir y demostrar que sin nuestros alimentos no somos nada. Apostamos por una producción de proximidad, saludable y sostenible.

En este contexto, luchamos por posicionar la PAC como una herramienta indispensable para el campo europeo. Es fundamental que el Marco Financiero Plurianual de la UE reconozca la esencialidad del sector primario para garantizar la soberanía alimentaria y para fijar población en el medio rural, y que contribuya a asegurar la continuidad del modelo agrario europeo.

- Publicidad -

Es también usted la primera mujer que accede a este cargo. ¿Cómo es la situación de la mujer dentro del campo andaluz? ¿Cree que las empresarias y las trabajadoras están suficientemente visibilizadas?

Histórica y culturalmente la mujer no ha podido demostrar las excepcionales capacidades que tiene y cómo puede contribuir al desarrollo de cualquier proyecto. La mujer ha estado en la retaguardia, con una capacidad impresionante de aceptación; y ahora, está teniendo la oportunidad de hacer visible un trabajo igualitario al hombre, consiguiendo una sinergia real en todos los equipos, más equilibrados y eficientes.

- Publicidad -

Para mejorar la situación es necesaria una conjunción de medidas económicas, sociales, culturales y políticas que conlleva trabajar en la igualdad salarial, formar desde la infancia en un clima de igualdad y fomentar la sensibilidad por la tierra y sus productos. Sería de una gran ayuda contar con la asignatura de agricultura y ganadería en los colegios para concienciar y formar a las mujeres y hombres del futuro. De esta forma cambiaríamos mentalidades para transformar la sociedad con las cuatro Cs: Coordinadas, conscientes, comprometidas y competentes.

Y a nuestra clase política le pediría medidas de conciliación, para que se puedan equiparar las responsabilidades domésticas y de guarda. Le pediría además que incentivara el acceso de la mujer a la tierra y que favoreciera la contratación femenina con medidas como la reducción en las cotizaciones por la contratación de mujeres en el sector.

Uno de los asuntos más preocupantes en este momento gira en torno a la decisión del Presidente de los EE.UU. sobre los aranceles que podrían hacer mucho daño a algunos productos andaluces. ¿Cómo está viviendo este momento el sector?

El sector recibió las noticias de los aranceles con preocupación, tanto por la incertidumbre que presentan como por el nuevo orden comercial mundial que consagran.

Trump actúa estratégicamente, lanza primero una bomba difícil de asumir y evitar, pero días después se retracta y reduce parcialmente los aranceles y sus posibles efectos, pero no los anula, por lo que la tranquilidad que esto genera es relativa, y además consigue para sí una buena parte del pastel que dos días antes ni tenía. Desde ASAJA solicitamos que la UE sea contundente, diplomáticamente inteligente y que actúe en todo momento como lo que presume ser, una “Unión”.

Los aranceles van a obligar a muchas empresas a desplazar la producción a EE.UU. con el consiguiente aumento de costes, la fragmentación de la producción y la pérdida de las economías de escala, lo que va en detrimento de la competitividad y de la inversión en innovación. Los aranceles nos obligan a dar un paso atrás en todo lo que llevamos haciendo. Se tiran por la borda los esfuerzos ímprobos del sector por mejorar su competitividad y productividad.

El agua es materia prima fundamental para el campo. Acabamos de pasar un episodio de lluvias que ha aliviado la escasez que estaba viviendo Andalucía. ¿Cree que se están tomando las medidas necesarias para afrontar esta nueva climatología de sequías e inundaciones?

Hay quien puede tener la tentación de pensar que, porque ha llovido, tenemos el asunto solucionado; pero el del agua es un problema estructural y siguen sin acometerse las infraestructuras necesarias para embalsar y acopiar el agua que llega a destiempo. El agua no cae siempre cuando queremos, por lo que hay que estar preparados para guardarla y acceder a ella cuando no llueva. Es un argumento tan sencillo que nadie entiende que España, uno de los países europeos con más riesgo de desertización, no esté preparada.

En paralelo es necesario promover soluciones locales, como la construcción de balsas en los márgenes de los ríos con capacidad para acopiar el sobrante en las crecidas. Balsas que reducirían el caudal y el peligro de desborde y que almacenarían el recurso para poder acceder a él en los meses secos.

Por otro lado, es urgente un Pacto Nacional del Agua que fije trasvases de las cuencas excedentarias a las deficitarias. Las cuencas de los ríos Miño, Tajo, Duero y Ebro cuentan con un excedente anual de 59.000 Hm3, mientras que a las cuencas del Júcar, Segura, Mediterráneo andaluz y Guadalquivir sólo le harían falta 1.700 Hm3 anuales para alcanzar una situación de normalidad.

La clase política, que está o debe estar al servicio de la sociedad, debe poner los intereses generales por encima de los particulares y aceptar, desde la humildad, que la obra que hoy comienza, quizá sea otro el que la inaugure.

Ustedes han mostrado en numerosas ocasiones su descontento con lo que consideran una falta de sensibilidad del ministerio en torno a la flexibilización de la PAC ¿Está todo perdido en relación a la política agraria común?

Ha sido la situación excepcional generada por el tren de borrascas la que ha llevado a ASAJA a trasladar a la Consejería de Agricultura y al Ministerio de Agricultura la necesidad de flexibilizar los requisitos de la PAC para permitir que los agricultores puedan adaptar sus planes de siembra de cara a poder recibir la ayuda al ecorregimen de rotación con especies mejorantes, tal como permite la normativa comunitaria.

La negativa del MAPA resulta sorprendente, máxime si tenemos en cuenta que no tiene coste económico alguno, está contemplada por la normativa y evitaría mayores pérdidas a las explotaciones dañadas. Sólo queda pensar que responde a la inquina mostrada hacia los agricultores y ganaderos andaluces por el titular del Ministerio de Agricultura y se suma a la afrenta que ya causó cuando aprobó un Plan Estratégico de la PAC en el que redirigió más de 500 millones de euros, generados por los agricultores andaluces, a otras regiones.

¿Y respecto al acuerdo UE-Mercosur?

España, y especialmente Andalucía y Sevilla, son eminentemente exportadoras y nuestros productos son de altísima calidad y son muy bien recibidos en los mercados internacionales. Y es precisamente por ello por lo que es justo exigir que los demás agentes que compiten en los mercados lo hagan con la misma normativa de producción, acondicionamiento y comercialización. Bruselas y el Gobierno de España asfixian al sector con reglas, normas y leyes en cada una de las etapas de producción. El sector agrario es el que más normas publicadas tiene, unas 1.300. Es una persecución sin precedentes, por lo que desde ASAJA decimos: “si al comercio, pero siempre con las mismas reglas de juego”, y en el acuerdo que se quiere ratificar los agricultores y ganaderos del bloque de Mercosur juegan con las dos manos, mientras que a nosotros se nos obliga a competir con una sola.

Queremos unas condiciones equivalentes. La UE debe intensificar los controles en frontera, revisar que se cumplen los contingentes y multiplicar los análisis de Límites Máximos de Residuos de todas las materias activas que no nos dejan emplear a nosotros. Es tan básico y evidente como sorprendente e irrespetuoso para con agricultores y ganaderos.

A todo esto, se une la falta de relevo generacional en el campo. ¿Por qué no hay hombres y mujeres que quieran trabajar en el sector primario? ¿Y cuál cree que es la solución?

Relevo generacional y mano de obra van de la mano. Son dos de los problemas más acuciantes que sufrimos todos los días en nuestras explotaciones.

Hace unos años, el problema de mano de obra se acentuaba en determinados momentos de la campaña como la poda o la recolección, pero hoy en día, el problema se ha hecho estructural. No sólo se necesita personal eventual en determinados momentos del año, sino que ya no se encuentran tractoristas, ni personal para el riego, ni encargados, ni electricistas…

¿Cómo es posible que haya 452.000 personas inscritas en las listas de demandantes de empleo mientras que nosotros no encontramos gente para trabajar? Hay algo que no está funcionando.

Vivimos una falta importante de atractivo para venir al campo, y en paralelo, hemos detectado un control poco exhaustivo de las prestaciones sociales, que en ocasiones suponen un desincentivo y llevan a algunas personas a considerar más rentable quedarse en casa.

Desde ASAJA-Sevilla estamos trabajando en diferentes vías. Una de ellas pasa por facilitar las opciones de empleabilidad a ese colectivo de inmigrantes que, por diversos motivos, aunque quieran, no pueden trabajar.

Por otro lado, queremos contar también con las personas que se encuentran en España en régimen de acogida, personas que con frecuencia tienen una prestación que pierden en el momento que se ponen a trabajar. En este sentido, pedimos que se pueda compatibilizar esa ayuda con un trabajo remunerado en el campo.

Y por último creemos que a largo plazo la solución vendrá por la formación. Por lo que desde ASAJA-Sevilla proponemos una Formación Profesional Dual desarrollada para el sector agrícola y ganadero, con formación en el aula y con prácticas en explotaciones en materias como electricidad, mecánica, maquinaria, riego, organización de personal, normas de calidad, medio ambiente, tecnología e innovación. Con formación conseguiremos profesionales que puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos en el sector agrario.

- Publicidad -

Más noticias

José Manuel Lastra (CEAV): “Cada vez más personas buscan la seguridad de las agencias de viajes”

"Las agencias de viajes han crecido en el primer trimestre del año un 6,4%"

Más noticias