El día 14 de octubre tuvo lugar en Cádiz el III Foro de Turismo Tribuna de Andalucía: Presente y Futuro del Turismo en Cádiz. En el Hotel Cádiz Bahía del Grupo Q se dieron cita representantes institucionales de toda la provincia y numerosos empresarios del sector para reflexionar sobre este ámbito vital para la capital gaditana y para toda la provincia. En representación de la Junta de Andalucía acudió la secretaria general de Turismo, Yolanda de Aguilar; por parte de la Diputación de Cádiz, Andrés Clavijo Ortiz; y en nombre del alcalde de la capital, Beatriz Gandullo, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Cádiz.
En el foro también se presentó un estudio realizado por la empresa Intelqualia, en el que se desgranaron los puntos fuertes y débiles del turismo en la provincia y se ofrecieron sugerencias para el futuro del sector.
Este evento contó además con dos mesas redondas técnicas, moderadas por la presidenta del Grupo Tribuna y directora de Tribuna de Andalucía, Montserrat Hernández. En la primera de ellas participaron Isaac Flores, director general de City Sightseeing; Javier Oliván, director del Hotel Cádiz Bahía; Alejandro Aragón, CEO de Hostegar; y Rita Benítez, fundadora de Era Cultura.
En la segunda mesa se congregaron representantes municipales de la provincia: Juan Franco, alcalde de La Línea de la Concepción; Antonio Real, delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera; Jorge Benítez, delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Tarifa; y Nieves Huertas Núñez, delegada municipal de Turismo del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera.
Yolanda de Aguilar – Secretaria General para el Turismo. Junta de Andalucía
El turismo ya no se improvisa, se planifica

“Me dijeron que Cádiz, para el turismo, no tiene nada que pueda interesar. Así empezaba un pasodoble de Paco Alba de Los Corrusquillos Gaditanos en 1963, con un punto de ironía y una gran dosis de verdad. Era una queja, una herida abierta de una tierra que aún no había sido descubierta por el turismo, que vivía mirando al mar con los brazos abiertos, pero con poca gente que llegara a descubrirla”.
A golpe de pasodoble gaditano comenzó su intervención la secretaria general para el Turismo, quien añadió: “Si aquellos gaditanos pudieran ver hoy su tierra, se quedarían asombrados: Cádiz no solo tiene algo que interesar, sino que tiene tanto que ofrecer que hace falta más de una visita para disfrutarlo todo. El turismo ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que impulsa la economía, la cultura y la autoestima de toda una provincia”.
Para De Aguilar, “Cádiz está viva, Cádiz atrae, Cádiz emociona. El éxito de Cádiz no se entiende sin el contexto de una Andalucía que ha hecho del turismo un ejemplo de transformación. Cádiz y Andalucía han demostrado que el turismo puede ser regenerativo: que devuelve al territorio lo que el territorio le da. Y Cádiz ha sido una de las provincias que mejor ha entendido ese modelo”.
“El turismo ya no se improvisa, se planifica”, argumentó la secretaria. “Cádiz y Andalucía cuentan con una política turística clara que va a quedar plasmada en nuestra nueva Ley del Turismo Sostenible. Abrimos nuevas vías para la diversificación, la digitalización, la formación y la sostenibilidad. Pocos lugares pueden presumir de tener una temporada sin final, y Cádiz es uno de ellos. Cada uno de los numerosos eventos que se realizan a lo largo del año proyecta la imagen de una provincia moderna, conectada, capaz de acoger lo más grande sin perder su alma. Porque el turismo no es solo una industria, sino una forma de mirar el mundo, una actitud”.
De Aguilar quiso también resaltar el lado más humano del turismo, destacando que “el turismo no solo llena hoteles: llena hogares de oportunidades. En Andalucía, medio millón de personas trabajan en esta actividad, y cada una de ellas es embajadora del destino. Su profesionalidad, su hospitalidad y su orgullo son el mejor folleto que puede tener la región. En Cádiz, el turismo ha permitido que muchas familias encuentren estabilidad, que pequeños negocios florezcan, que jóvenes decidan quedarse en su tierra para emprender, innovar y crear valor”.
“La nueva política turística andaluza se ha convertido en referencia europea por su apuesta por la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Y Cádiz, con su mezcla de litoral sensible y espacios naturales protegidos, es el escenario ideal para demostrar que se puede crecer sin destruir. Esa mirada sostenible no es una moda: es la garantía de futuro. Porque Cádiz no quiere ser un destino de paso, sino un hogar al que volver. El futuro del turismo gaditano pasa por seguir apostando por los mismos valores que lo han traído hasta aquí: diversificación, sostenibilidad, innovación y orgullo local. Con la nueva Ley de Turismo de Andalucía y el Plan META 2027, se están sentando las bases de un modelo que piensa no solo en los visitantes, sino también en los residentes. Porque el turismo no puede crecer si no mejora la vida de quienes habitan los destinos”, concluyó la secretaria general.
Andrés Clavijo Ortiz – Diputado. Diputación Provincial de Cádiz
Uno de cada tres euros que se generan en la provincia procede directa o indirectamente del turismo

El diputado provincial Andrés Clavijo Ortiz intervino en nombre de la Diputación de Cádiz, destacando el liderazgo turístico de la provincia tanto dentro de Andalucía como en comparación con su propia evolución histórica. “Uno de cada tres euros que se generan en la provincia procede directa o indirectamente del turismo”, subrayó, apuntando a un impacto del 33 % del PIB provincial vinculado al sector.
Clavijo reivindicó la posición estratégica de Cádiz como destino turístico con mayor estancia media de visitantes en Andalucía, así como el gasto diario más elevado por turista (90 euros), lo que refleja, según dijo, la solidez del modelo y su rentabilidad. “La provincia es hoy una referencia, no solo respecto a otras provincias andaluzas, sino respecto a nosotros mismos y al progreso logrado en los últimos años, incluso tras la pandemia”.
El diputado apostó por una planificación turística basada en datos, anunciando que el Patronato Provincial de Turismo ha puesto en marcha la plataforma Cádiz Turismo Inteligente, con herramientas para la toma de decisiones estratégicas por parte del sector. “Los datos permiten afinar en las teclas que hay que tocar para proyectar un turismo sostenible, realista y generador de oportunidades”, afirmó, en referencia también al Plan de Acción Turística que elabora anualmente la Diputación junto a los agentes implicados.
Desde su doble mirada institucional y local —como exalcalde de Paterna—, Clavijo reservó buena parte de su discurso a defender el potencial del turismo rural como clave para diversificar y desestacionalizar. “La autenticidad está en los pueblos, en los sabores, en el aire limpio, en la forma de hacer las cosas de toda la vida”, expresó, en una defensa emotiva del turismo slow y experiencial. “Quizá no haya la mejor conexión a internet, pero sí hay rutas para perderte, guisos que saben a verdad y una forma de vida que no se puede replicar en ninguna franquicia global”.
En esa línea, animó a seguir cuidando el relato auténtico de la provincia como destino: “La provincia de Cádiz es una experiencia infinita y genuina. Y ahí, especialmente en nuestros pueblos, nadie puede competir con nosotros”.
Beatriz Gandullo – Teniente de Alcalde de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Cádiz
No queremos simplemente turistas, queremos enamorados de Cádiz

La encargada de dar la bienvenida a la ciudad fue la teniente de alcalde de Desarrollo Económico y Empleo, quien comenzó ofreciendo los datos actuales del turismo en la ciudad: “Cádiz goza de buena salud en lo que al turismo se refiere. Lo dicen las cifras. En 2024, las oficinas de turismo municipales recibieron un 85 % más de visitas que en 2023, superando incluso los niveles previos a la pandemia. Una parte fundamental viene por mar: los cruceros. Cádiz es hoy un puerto de referencia en España para las grandes navieras, y este año 2025 cerraremos con una cifra récord: 396 escalas y 700.000 cruceristas. Nuestro puerto de cruceros está consolidado, pero el gran reto, y no es fácil, es convertir a Cádiz en puerto base para algunas navieras”.
“Históricamente, Cádiz ha estado vinculada al turismo de sol y playa. Y lo seguirá estando, porque contamos con playas maravillosas y un clima privilegiado. Pero si queremos luchar contra la desestacionalización, debemos ir más allá. Cádiz es la ciudad más antigua de Occidente, pero la desestacionalización no solo se consigue con cultura e historia. Cádiz también se está posicionando como una ciudad capaz de albergar grandes eventos que nos proyectan internacionalmente y atraen visitantes fuera de la temporada alta”, señaló la edil, que recordó: “Este año, para Fitur, llevamos un mensaje claro: No buscamos turistas, buscamos enamorados de Cádiz. Porque solo así conseguimos un turismo de calidad y sostenible”.
Gandullo quiso resaltar el problema que tiene Cádiz con la vivienda, que obliga al Ayuntamiento a tomar decisiones para frenar el crecimiento de las viviendas turísticas y favorecer la oferta residencial. “Quiero dejarlo claro: no estamos en contra del turismo ni queremos demonizarlo. Lo consideramos un aliado, pero siempre con equilibrio y sostenibilidad. El presente turístico de Cádiz es positivo, pero debemos aspirar siempre a mejorar. Y para eso, no basta con que lo hagan las administraciones: tenemos que ir de la mano del sector. En esa línea, contamos con la Mesa Municipal del Turismo, un espacio de diálogo periódico para analizar la situación y tomar decisiones conjuntas”.
“Cádiz tiene claro su camino: queremos un turismo sostenible, un turismo cultural que ponga en valor nuestra historia y nuestra identidad, y, sobre todo, un turismo que conviva en equilibrio con nuestros vecinos y vecinas, porque Cádiz debe ser siempre, ante todo, una ciudad para vivir. Ese es nuestro compromiso: un turismo que genere riqueza, que dé oportunidades, pero que lo haga de forma responsable, cuidando nuestra ciudad y a quienes la habitan”, argumentó Beatriz Gandullo, quien quiso terminar con un guiño a todos los que forman parte del sector turístico: “Gracias por vuestro esfuerzo, por vuestra apuesta y por vuestro compromiso diario. Sois la mejor carta de presentación que tiene Cádiz. No queremos simplemente turistas, queremos enamorados de Cádiz”.
PRESENTACIÓN ESTUDIO
“Presente y futuro del Turismo en Cádiz”
El estudio “Presente y futuro del turismo en Cádiz”, ha sido realizado por IntelQualia para Tribuna de Andalucía a partir de entrevistas abiertas en profundidad a agentes económicos e institucionales de la provincia vinculados con la actividad turística, con alta cualificación y responsabilidad en ese ámbito. El informe resultante es una síntesis de la inteligencia colectiva sectorial ante los retos de un crecimiento turístico equilibrado en la provincia de Cádiz, que revela las siguientes tendencias: Cádiz se diferencia de sus competidores —principalmente Málaga, Costa Brava y el Algarve— por su diversidad territorial y su oferta compacta, que combina litoral atlántico, cultura patrimonial e intangible, gastronomía, enoturismo, naturaleza y deportes (acuáticos, golf). Frente a destinos con una gestión más centralizada y mejor conectividad, Cádiz se define como un mosaico de microdestinos con identidades propias, cuya complementariedad puede ser una ventaja competitiva siempre que se articule bajo una marca unificada, que hoy no existe como proyecto común.

Las principales debilidades y amenazas detectadas se concentran en tres ámbitos: la conectividad deficiente (aérea, ferroviaria y carreteras), la estacionalidad del turismo —fuertemente concentrado en verano y en el segmento de sol y playa— y las tensiones derivadas de la masificación en el litoral, con una presión estacional sobre la vivienda, los servicios urbanos y los recursos municipales que desborda la capacidad de respuesta de los Ayuntamientos.
Sin embargo, el crecimiento sostenido del turismo nacional e internacional, junto con el potencial de sus productos emergentes —como el golf, la gastronomía, el enoturismo o los eventos culturales—, sitúa a Cádiz en una posición favorable para consolidarse como un destino diverso, sostenible y de calidad, si logra coordinar esfuerzos bajo una estrategia territorial compartida.
MESA TÉCNICA: Turismo Cádiz capital
En la primera mesa técnica, en la que se abordó el tema de los retos a los que se enfrenta la capital gaditana, participaron el Director General City Sightseeing, Isaac Flores, el Director Hotel Cádiz Bahía, Javier Oliván, Alejandro Aragón, CEO de Hostegar y Rita Benítez, fundadora de Era Cultura.
Isaac Flores- Director General City Sightseeing

Isaac Flores quiso empezar su intervención recordando que la recuperación después de la pandemia ha sido muy rápida, pero “hay que tener cuidado porque en el sector turístico es muy sensible a cualquier cambio y el descenso puede ser igual de rápido. Nosotros hemos percibido que este año no hemos seguido creciendo igual, la curva de crecimiento de los últimos años se ha aplanado y creo que es el momento de repensar qué queremos seguir haciendo. Y lo primero que tenemos que hacer es dejar de decir que sobran turistas: en cuanto baja el número de turistas también bajan los puestos de trabajo. Tenemos que ir con cautela, tenemos que seguir haciendo promoción de los destinos. Cada vez tenemos más competencia, cada vez tenemos destinos que pueden competir con nosotros y yo creo que es importante que sigamos manteniendo un volumen bastante interesante y que trabajemos en los destinos, pero sin perder la masa”.
Flores apunta que los datos indican que “ha habido un pequeño aumento el crecimiento de viajes hacia el exterior, motivado, en parte, por la subida de precios, pero todos los indicadores dicen que el año que viene va a ser un año otra vez de crecimiento y tenemos que estar preparados para afrontar retos como la desestacionalización, tenemos que programar eventos en los meses de menos saturación. Yo creo que el margen de crecimiento que tiene Cádiz en eso es tremendo”.
Respecto a las infraestructuras y la conectividad el Director General de City Sightseeing apuesta por hacer sinergias entre las provincias y los destinos. “Si Sevilla tuviera un tren que llegar a una hora a Cádiz, pues a lo mejor mucha más gente, vendría para hacer turismo de negocio. Si el aeropuerto de Málaga estuviera conectado mejor con Cádiz, a lo mejor hace falta que el aeropuerto de Jerez tenga que invertir mucho más. Es decir, vamos a aprovechar todo lo que ya tenemos a pocos kilómetros, porque en una hora es lo que tarda uno cuando va a Londres para ir a Londres y no pasa nada y aquí queremos tener un aeropuerto a cinco minutos”.
Por lo que se refiere a los grandes retos del futuro, Flores apunta al empleo. “Para mí una de las cosas que más me preocupa en el futuro del sector es la dificultad para encontrar mano de obra, de aquí a diez años podía haber un déficit de más de 1 millón de empleos en turismo. Las escuelas de turismo desapareciendo, los másteres de turismo desapareciendo, es un auténtico problema. Una de las ventajas competitiva de Cádiz, que es ser auténtico, es por su personal, pero ya hay restaurantes que los viernes y los sábados y los domingos cierran porque no encuentran personal. Y mi segunda preocupación es que la imagen del turismo cada vez va a peor cuando estamos aportando el 17% del PIB en Cádiz capital y el 30% de manera indirecta”.
Javier Oliván- Director Hotel Cádiz Bahía

El sector de hoteles estuvo representando en el foro por Javier Oliván el Director del Hotel Cádiz Bahía que reconoció que, a pesar de su corta desde 2022, “el primer arranque del año ha sido espectacular, ahora estamos notando una cierta ralentización, pero creo que ya nos hemos convertido en un referente dentro de la ciudad de Cádiz para el turismo. Cuando empezamos calculamos que tendríamos que esperar hasta el 2026 o 2027 para alcanzar la velocidad de crucero, pero ya lo hemos hecho. Siempre hay capacidad de crecimiento y los que me conocen lo saben. Yo soy de los que lo quiero todo, soy muy inconformista y creo que tenemos que seguir trabajando mucho de la mano de las instituciones. El hotel es un activo importantísimo que ha tenido una inversión brutal privada igual que otros que se han hecho por toda la provincia, pero necesitamos el acompañamiento de la parte pública porque si no podemos empezar a estrangular la gallina de los huevos de oro”.
Respecto a retos pendientes Olivan apuntaba que “el mejor momento para la mejora de las infraestructuras tanto aeroportuarias, carreteras, trenes fue hace 20 años. Ahora ya es el segundo mejor momento porque ya hemos perdido todo ese impulso. Igual que le ocurrió al Titanic nosotros también tenemos nuestro iceberg ahí, va asomando y tenemos que ser capaces de virar, pero no solamente en ese tipo de infraestructuras, sino también en la regulación que tengamos que hacer, por ejemplo, de los apartamentos y las viviendas de uso turístico, ahora mismo no juegan con las mismas reglas que jugamos nosotros”.
El Director del Cádiz Bahía cree que se relaciona mucho turismo con ocio, pero “hay una pata que pasa un poco desapercibida que es el turismo de congresos Nosotros salvando los meses de julio agosto, el resto del año, el 80% de nuestros ingresos vienen de los congresos y de los eventos de negocios. El turismo de negocio deja del orden de 135 €, que es un 30% más de lo se gasta un turista habitual”. Además, Olivan hizo referencia al valor fundamental y diferencial de la cultura. “La cultura es lo que nos va a diferenciar para dar un salto del denostado turismo de sol y playa. Hace falta una oferta cultural fuerte, pero al final hace falta unos servicios adicionales como son la gastronomía para seguir creciendo. En Cádiz se están haciendo las cosas muy bien sobre todo en que hemos dejado de pensar en reinos de Taifas y empezamos a pensar un poco más como provincia, eso es fundamental, porque si no, no vamos a llegar a ningún sitio.
En el asunto de la falta de personal para trabajar Javier Oliván reconoció que “no hemos tenido grandes problemas. También hacemos las cosas como se tienen que hacer, tratamos al personal como se le tiene que tratar, no le quitamos nada al personal que no le corresponda. Intentamos ser lo más ecuánimes posibles”, pero señaló que cree que hay un problema a solventar que es el de la seguridad jurídica. “Cada vez tenemos menos seguridad jurídica en este país. Hay continuos cambios legislativos y eso espanta a los inversores nacionales y extranjeros. Necesitamos unas bases estables que nos garanticen el futuro. Soy optimista con lo que hay y con lo que viene, siempre y cuando sigamos todos trabajando de la mano y vayamos haciendo las cosas bien”.
Alejandro Aragón, CEO de Hostegar

Alejandro Aragón fue el representante del sector hostelero en este foro. Es administrador único de Hostegar Paseo, que explota el negocio de Café-Copas Charlotte, en el Paseo Marítimo de Cádiz y socio-Asesor en el Restaurante Musalima, en la discoteca Nu y en el Rofftop Atarde.
Para este empresario los datos demuestran que “en los meses de verano la media del ticket por cliente ha bajado. Se mira mucho más el consumo. Se dedican a buscar un local donde pueda ofrecer algo más barato y que al bolsillo le venga mejor. Y yo creo que esto no solo nos pasa nosotros, también lo están sufriendo los hoteles y los apartamentos turísticos y debe ser un punto a tener en cuenta por las administraciones. Para nosotros ha sido complicado el final del mes de agosto, pero parece que septiembre y octubre están yendo algo mejor”.
“Creo que es fundamental que todos los agentes turísticos vayamos de la mano, porque es algo que nos afecta a todos de igual manera. Y es necesario que también las administraciones nos acompañen en este camino porque el éxito o el fracaso redundan en beneficio o perjuicio de todos. El presente que tenemos ahora es el pasado que hemos trabajado, pero el futuro todavía está por construir y es necesario que lo hagamos todos juntos”, señala Aragón que cree que “nosotros ya hemos puesto nuestro granito de arena en el ocio, en la gastronomía, en las plazas hoteleras y ahora lo que nos falta es la infraestructura”.
Respecto a los retos del futuro el CEO de Hostegar cree que “es fundamental mejora la conectividad para que los visitantes tengan la sensación de que llegar a Cádiz es fácil y eso nos permitiría tener una oferta en precio más acorde con lo que ofrecemos, que es mucho y de mucha calidad. Por otra parte, y a nivel más local, creo que no hay que perder de vista que Cádiz es una isla y que no tenemos más espacio, estamos rodeados de mar y por mucho que queramos no podemos fabricar el espacio y uno de los problemas que tenemos a nivel turismo es la falta de aparcamientos”.
Rita Benítez, fundadora de Era Cultura

Rita Benítez, empezó su andadura profesional en torno a la cultura hace más de 30 años y señaló que “he visto una evolución brutal, muchos más equipamientos culturales en todos los municipios y más profesionales y mejor formados. Creo que supimos entender entonces que el turismo cultural sería una gran ventaja y una herramienta para trabajar en la desestacionalización, que es uno de los grandes problemas del turismo. Vivimos en una provincia muy rica en todos los horizontes culturales y en la que todos formamos parte de la misma historia. Imaginasen que fuésemos capaces de crear una marca con una historia común que nos identificara. Aquí me meteríamos incluso a lo a los pequeños municipios de menos de 20.000 habitantes. Se atraerían a gente con capacidad intelectual importante y que y que vendrían desde todos los puntos del planeta”.
Para la fundadora de Era Cultura lo más importante es “intentar crear una marca e intentar desplazar un poquito egos municipales y seguir trabajando para para un objetivo común. Y sobre todo intentar poner en valor lo que somos, que es lo que nos hace ser distintos. En un mundo cada vez más globalizado, solamente podemos brillar si somos auténticos y si somos capaces de poner en valor nuestra historia. Porque en el caso de Cádiz provincia, la historia supera la realidad y a la imaginación. Tenemos un patrimonio cultural, material e inmaterial, tradiciones en todos y cada uno de los pequeños pueblos. Si consiguiéramos poner eso en valor estoy segura de que atraeríamos a mucha gente”.
Ante los retos que se plantean de cara al futuro, Rita señala que “me enfocaría en consolidar la marca, en la conectividad, creo que el tema de la conectividad es fundamental porque si no seguiremos perteneciendo siempre a otra liga. Y también creo que es muy importante avanzar en investigación y educación porque tenemos que intentar tener un turismo responsable y para eso pues tenemos que empezar a educarnos también nosotros, a recibir a los turistas y a los turistas cuando vengan aquí”.
MESA TÉCNICA: Turismo Cádiz provincia
La segunda mesa de este foro sirvió para reflexionar sobre la industria del turismo en toda la provincia de Cádiz y para ello participaron: Juan Franco, Alcalde de La Línea de la Concepción; Antonio Real, Delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera; Jorge Benítez, Delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Tarifa y Nieves Huertas Núñez, Delegada municipal de Turismo del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera.
Juan Franco- Alcalde de La Línea de la Concepción

El alcalde de la Línea de la Concepción, Juan Franco comenzó su exposición señalando que “nosotros tenemos un punto de partida que era catastrófico. Ayer arrancamos allá por el año 2015 con una situación muy compleja. Diez años después la situación es completamente distinta. Fundamentalmente porque hemos recuperado el patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Se había paralizado toda la zona centro. Hemos conseguido llevar a cabo un proyecto llamado desestacionalización, de forma que durante todo el año tenemos actividades deportivas, culturales, conciertos y demás. Y aparte, acabamos de aprobar un nuevo Plan de Ordenación Urbana que nos está permitiendo atraer ciertas inversiones. Creo que estamos en la buena senda, sabemos dónde queremos ir y no queremos ciertos escenarios que se están dando o bien en Costa de Cádiz, o bien incluso la Costa del Sol. Tenemos una previsión a diez años vista de conseguir una sostenibilidad que nos permita que el turismo sea una de las fuentes principales económicas de ingreso en la ciudad”.
Para Franco uno de los principales problemas es la falta de vertebración de la provincia por el déficit de infraestructuras. “Habría que ponerse todos de acuerdo y conseguir un plan de sostenibilidad turística que tenga en cuenta el cómo las personas que van a venir aquí vienen en unas condiciones mejores de las que hay ahora mismo”. Sin embargo, viven el desarrollo turístico sin conflicto con los vecinos porque “nosotros ahora mismo tenemos un número de camas hoteleras muy reducido y ahora mismo la gente que vive allí no lo percibe como un problema. Nuestras circunstancias son muy peculiares. Tenemos un boom ahora mismo de tema gastronómico, pero, de momento, estamos atrayendo a un turismo de proximidad. Ahora mismo está todo dimensionado y sobre todo los planes de futuro son para seguir manteniendo esa estructura, es decir, que la ciudad pueda acoger a los visitantes para los que tenemos capacidad. No queremos encontrarnos con problemas como los que pueda tener Tarifa o Conil, de recogida de residuos, abastecimiento de agua o saturación de vías”.
“Nosotros vamos a tener una oportunidad estratégica impresionante en breve”, anunció el alcalde refiriéndose al uso compartido expandido del aeropuerto de Gibraltar, que de momento no está incluido dentro del espacio único europeo. “Porque la conectividad es un problema en la que tienen que trabajar todas las administraciones”.
Hablando de retos de futuro, el alcalde la Línea habla de varios proyectos abiertos como el estadio de futbol, la plaza de toros y la recuperación del cuartel además de “el desarrollo en un puerto deportivo y la recuperación de la residencia tiempo libre de la Junta de Andalucía, que espero que en breve salga la licitación para poder tener una oferta de camas hoteleras de más calidad. Y en otra línea de actuación el Ayuntamiento ha promovido activades como conciertos, teatro, eventos deportivos. “Tenemos, por ejemplo, un evento de golf con la Fundación que será en junio la segunda edición. Tenemos la selección de baloncesto femenina dentro de unas semanas, el World Padel Tour, turismo gastronómico con la ruta de la tapa. Mucha oferta que nos hace pensar en un panorama bastante halagüeño. Esperemos continuar con esa línea de trabajo para que nuestra ciudad, que hasta hace poco era un poco el patito feo de la provincia, en unos pocos años, pueda ocupar el lugar que creo que se merece”.
Antonio Real- Delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera

“Ahora mismo podemos decir que está de moda”, así comenzó su intervención el delegado municipal de turismo del Ayuntamiento de Jerez, Antonio Real. “Tenemos una palabra muy importante para nosotros, que es la de la ilusión, porque hay proyectos que están viniendo, que estamos entre todos haciendo y de eso se está traduciendo en inversiones en la ciudad en colaboración público privada. Llevamos quince años trabajando con nuestra mesa del turismo y de ahí ha salido nuestro catecismo que el Plan Estratégico que incluye la promoción, la sostenibilidad, todo lo que conlleva el turismo de la ciudad y para eso es fundamental, antes de enamorar a los visitantes, hay tener contentos a los que estamos aquí”.
Real ha destacado el hecho de la capitalidad gastronómica de Jerez para el 2026. “La gastronomía forma parte de la cultura. Decía el ministro Hereu que el año pasado vinieron 94 millones de personas a España, de los 94, el 15%, vino motivado por el motivo gastronómico. Pero incluso a los que no han venido por ese motivo tenemos que darle de comer tres veces al día. La cultura es fundamental y nuestra misión es darla a conocer para que el visitante alargue su estancia y la rentabilidad para el sector sea mayor”.
“Jerez estamos ahora mismo en un momento estupendo, no tenemos esa turismofobia de la que se habla en otros municipios. Desde el Ayuntamiento hemos emprendido las accione oportunas para establecer unas pautas en el tema de las viviendas turísticas de forma que estamos muy por debajo todavía de esos índices problemáticos”, ha señalado el delegado que ha destacado que Jerez se ha convertido en un lugar estratégico “a diez minutos de la playa, a un poquito más de lo que es la zona norte de la provincia y con un aeropuerto, que siempre está al filo de la noticia porque AENA no cumple con los planes directores que diseña. Yo creo que por parte de las administraciones andaluzas se está trabajando bien en este sentido”.
Como objetivos fundamentales de cara al futuro, Real señala “la lucha contra la desestacionalización, de tal forma que desde el 1 de enero al 31 de diciembre podamos tener eventos y actividades, ya sea culturales o turísticas. Lo fundamental es mandar un mensaje de ilusión porque nosotros necesitamos de todo el mundo y todo el mundo también quiere un poquito, de nosotros, de Jerez. Es fundamental seguir trabajando en el turismo de congresos y dar un salto también al turismo internacional porque el grueso de los turistas que llegan a Jerez es nacional, y hasta un 60% de Andalucía”.
Nieves Huertas Núñez, Delegada municipal de Turismo del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera

La delegada municipal de Turismo del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera ofreció una panorámica de cómo es la oferta de este municipio emblema de los pueblos blancos gaditanos. “Nosotros partimos de un turismo de pueblo, de lo básico, no tenemos grandes proyectos a nivel macroeconómico, como a lo mejor puede tener Jerez o La Línea, pero sí que es verdad que tenemos un turismo de mucha calidad. Nosotros nos centramos sobre todo en nuestro impresionante patrimonio, que es la base de Arcos de la Frontera y, me atrevería a decir, incluso que del resto de la sierra de Cádiz. Culturalmente tenemos una programación extensísima, porque además Arcos invita a ello, pero también tenemos y estamos poniendo muy en alza un turismo de aventura al aire libre, porque tenemos un lago, un embalse con una playa artificial, unos cielos espectaculares, senderos, rutas a caballo”.
“Nosotros tenemos actividades durante todo el año, desde enero hasta diciembre, en verano por las altas temperaturas puede llegar a descender un poco, pero atraemos al turismo que viene a la costa para hacer visitas a Arcos de la Frontera, pero, también tenemos nuestra costa interior que se convierte en un atractivo por sí misma”, apuntaba Huertas al hablar en la mesa sobre esa desestacionalización contra la que luchan muchos municipios andaluces.
Ese turismo tan contenido y expandido en el tiempo hace, como expuso la concejala, que no tengan problemas de turismofobia. “Tenemos la gran suerte de poder convivir con nuestros vecinos. Tenemos pues una agenda cultural de muchísimas actividades durante todo el año y los visitantes tienen la oportunidad de venir a alguna de ellas y poder recorrer el casco histórico de Arcos. Es algo natural y no tenemos ningún problema con los turistas. Nuestros vecinos conviven perfectamente con ellos”.
Para la responsable de turismo de Arcos, uno de los principales problemas a los que se enfrentan son las vías de comunicación. “Ahí sí que insistiría yo mucho más en que las administraciones competentes hagan inversiones importantes, porque es necesario. Tenemos carreteras que tienen un tráfico importantísimo y ya no solamente por el turismo, sino por el día a día, por el comercio, por los estudiantes. Estamos cerca de Jerez donde hay autovía, pero las comunicaciones con el resto de los pueblos de la sierra no son buenas, y eso nos hace que estemos en desventaja”.
Con respecto al futuro “no queremos que Arcos se convierta en lo que se están convirtiendo otros municipios. No podemos crecer a nivel patrimonial más allá, porque estamos encima de una peña, con lo cual tenemos limitaciones geográficas. Y tenemos que solucionar problemas que tenemos a nivel de infraestructuras, de aparcamiento, de accesibilidad. Estamos inmerso en el Plan de Sostenibilidad Turística que nos está costando mucho esfuerzo, pero que es fundamentalmente trabajar por un turismo de calidad, que no esté masificado y que traiga hasta Arcos de la Frontera gente que quiera disfrutar de nuestra cultura, de nuestro patrimonio, de nuestra gente y que luego lo exporte y hable bien de nosotros”.
Jorge Benítez, Delegado municipal de Turismo del Ayuntamiento de Tarifa

El delegado municipal de Turismo de Tarifa, centró su intervención en los problemas a los que se enfrenta su municipio después de ser foco del turismo nacional e internacional. “Nuestrosotros hemos cambiado nuestra estrategia desde el punto de vista turístico y hemos pasado ya de la promoción a la calidad, a la excelencia, que es lo que tenemos, porque hay cuestiones que nos preocupan y mucho, como son por ejemplo la competitividad de países como Portugal o Marruecos, que se están fijando en este tipo de turismo que brindamos nosotros a través de nuestro patrimonio cultural y natural”.
“Nosotros en Tarifa podemos decir que prácticamente vivimos ya del turismo y esto nos preocupa. Hablamos de calidad en el turismo, hablamos de la excelencia, pero todo eso se traduce evidentemente en dinero supone un coste inmenso y es necesario abordar el asunto de la financiación de los municipios turísticos.
La Ley de Haciendas Locales hace una mención a los municipios turísticos, o sea, de alguna forma reconoce que tenemos una sobrecarga en los servicios públicos cuando aumenta nuestra población por la afluencia de turistas, tenemos que costear todos esos servicios. El problema más grave que tenemos en el turismo es la falta de financiación de los municipios turísticos”.
Otro de los problemas que afectan a tarifa es la conectividad viaria que colapsa las carreteras y que provoca quejas “es un auténtico desastre, no todo el mundo está de vacaciones.
El que tiene que trabajar a diario tiene que seguir con su vida diaria, evidentemente, pues empieza a denotar un cierto rechazo a esas situaciones que lo que hacen es complicarle aún más la vida para nosotros. Estamos también muy deseosos y expectantes a ver qué es lo que ocurre con el Aeropuerto de Gibraltar, porque evidentemente nosotros también somo un municipio más de la de la comarca”.
En relación a los retos del futuro Benítez reiteró que “nuestro objetivo está en buscar la calidad, la excelencia turística y que nos volvamos competitivos con otros países que están apostando fuertemente por la industria del turismo y eso lo tenemos que hacer de la mano con las administraciones supramunicipales. Y sobre todo conseguir esa financiación exclusiva para el turismo para que no tengamos que sacarla de otras partidas necesarias para dar servicio a nuestros vecinos. Nuestro turismo peligra si no solucionamos este problema”.



