14/11/2025

I FORO AGROLIMENTARIO TRIBUNA DE ANDALUCIA. El agua: soluciones de presente, garantías de futuro
I

Almería ha acogido, este mes de octubre, el I Foro Agroalimentario Tribuna de Andalucía en el que se reflexionó sobre el uso del agua en el sector agrícola

Te puede interesar

Almería ha acogido, este mes de octubre, el I Foro Agroalimentario Tribuna de Andalucía en el que se reflexionó sobre el uso del agua en el sector agrícola. Bajo el nombre “Soluciones de presente, garantías de futuro” se dieron cita .en el Teatro Apolo de Almería, representantes institucionales y empresas del sector que pudieron contrastar sus puntos de vista y poner encima de la mesa la situación actual de la provincia por lo que al agua se refiere, y cómo las soluciones tienen que venir de la mano de la investigación, la innovación y las infraestructuras.

La Junta de Andalucía estuvo representada por el Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco; Por parte de la Diputación de Almería, su presidente Javier Aureliano García Molina y en representación del Ayuntamiento de la ciudad su alcaldesa María del Mar Vázquez Agüero.

- Publicidad -

La mesa técnica de debate estuvo compuesta por Francisco García Torroglosa, gerente comercial de agricultura de AGQ Labs, Juan Carlos Gazquez, Director adjunto de Cajamar Innova, Adoración Blanque, Presidenta de ASAJA Almería y José Luis Casas, director de CIESOL de la Universidad de Almería.

Entre el público asistente, numerosos alcaldes y concejales de los ayuntamientos de la provincia, cargos de la administración autonómica, provincial y local y empresarios del sector.

- Publicidad -

El evento comenzó con la bienvenida del vicepresidente del Grupo Tribuna, Lois Babarro que agradeció la participación de las autoridades y los ponentes e hizo una breve introducción en torno a la importancia del tema a tratar.

- Publicidad -

Ramón Fernández Pacheco- Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía

Tenemos poca agua y hace ya tiempo que nos dimos cuenta de que no podemos quedarnos de brazos cruzados

El Consejero de Agricultura comenzó su intervención poniendo el foco en el hecho de que el agua, más concretamente la falta de agua subyace en todas y cada una de las reuniones, encuentros o visitas que realiza la consejería y ocupa un espacio central, nuclear, en la gestión de la Junta de Andalucía.

“Sin agua, lo demás, queda en segundo plano. De ahí, el acierto de foros como este para seguir abordando el asunto y establecer sinergias con agentes implicados en la gobernanza del agua”, señaló Fernández Pacheco que indicó que una vez finalizado el año hidrológico “el balance es positivo con precipitaciones por encima de la media de los últimos años. No obstante, el agua no ha caído de forma uniforme y en Almería las aportaciones han sido escasas”.

El Consejero cree que “ante este panorama, tenemos clara la necesidad de un uso eficiente del agua. Trabajamos bajo la máxima de garantizar, primero, el abastecimiento de agua para consumo humano e inmediatamente después, poder llevar el agua allá donde más falta hace. La política de gestión de agua de la Junta de Andalucía se centra en la planificación, la inversión y la posterior ejecución de obra hidráulica. Tenemos poca agua y hace ya tiempo que nos dimos cuenta de que no podemos quedarnos de brazos cruzados a la espera de que llueva: tenemos que estar lo más preparados posible para almacenar toda el agua que cae, por poca que sea; tenemos que reutilizar la que tenemos a través de depuración y regeneración; y desde luego, mantenemos una apuesta clara por la desalación. De ahí que sigamos invirtiendo sin descanso”.

Según los datos ofrecidos por el Consejero, “Andalucía ha exportado un total de 9.250 millones de euros de productos agroalimentarios en el primer semestre del año y se ha convertido en la región de España que más exporta en alimentación y bebidas. Del total, más de la mitad de los productos vendidos fuera de nuestras fronteras son hortofrutícolas, y aquí, Almería es líder con la mitad de las ventas por valor de 2.512 millones de euros, de los 5.021 obtenidos por estas frutas y hortalizas, de enero a julio. Y para mantener esas cifras, detrás de las que hay empleo, generación de riqueza y fijación de población en toda la Andalucía rural”.

“El sector agrario necesita agua para seguir creciendo porque si de algo estoy seguro es de que no ha tocado techo. En Almería, donde la economía se apellida agricultura, la apuesta por el agua es ambiciosa. Trabajamos sin descanso en obras de depuración en todos los municipios que necesitan del auxilio de la Junta. Obras que, además, incluyan terciario siempre que los volúmenes lo permiten con la idea de poner esa agua regenerada a disposición de los regantes. La modernización del regadío y su ampliación, allá donde se puede, es prioridad en nuestra región”, ha apuntado Fernández Pacheco que también ha incidido en el esfuerzo importante que la Junta está haciendo en materia de abastecimiento, depuración, regeneración y conducción para el regadío.

El Consejero ha manifestado que esta ejecución “se topa con la política de agua, o mejor dicho de sequía, del Gobierno de España, insensible a las necesidades de los agricultores almerienses. Desde luego, los del Levante lo saben bien, por desgracia. El Ejecutivo central no solo tiene pendientes en Almería 20 infraestructuras declaradas de interés del Estado, sino que niega, de forma reiterada los trasvases que tanto necesita el campo. Trasvases que, a nadie se le olvide, se han solicitado cuando más caudal ha llevado el Tajo, cuando los propios regantes de Castilla La Mancha habían ya llegado a un acuerdo económico con los andaluces, con los almerienses. Ante el freno al progreso que quiere imponer el Gobierno de España, desde la Junta ni paramos ni lo vamos a hacer hasta que seamos capaces de afrontar periodos de sequía sin consecuencias”.

Javier Aureliano García Molina- Presidente Diputación Almería

Es maravilloso el ejemplo que nos da la agricultura en el uso eficiente e inteligente del agua

El presidente de la Diputación de Almería comenzó su intervención señalando que “el milagro de Almería no es obra divina, ni tampoco fruto de la casualidad, sino de la perseverancia y la eficiencia de miles de personas, y de la investigación, ciencia y tecnología que se aplica cada día en nuestro agro. La provincia concentra el 83% de la superficie de invernaderos de Andalucía, con 33.400 hectáreas de las 40.304 que se contabilizan en la comunidad. Almería representa el 80% de las exportaciones hortofrutícolas andaluzas en 2023 y más del 38% a nivel nacional. La producción hortícola almeriense supone aproximadamente el 7% del total de la Unión Europea, por encima de países como Alemania, Grecia o Portugal”.

“El agua en Almería no solo riega, sino que genera riqueza y empleo a través de una máxima eficiencia”, señaló García Molina que aportó datos como que “un hectómetro cúbico riega 166 hectáreas y se traduce en hasta 500 sueldos fijos, con una producción que puede generar un valor de 36,7 millones de euros. Los almerienses somos capaces de multiplicar el valor de 1 hm3 (con un coste de 490.000 €) convirtiéndolo en una producción valorada en 36.719.200 €”, señalando que esta productividad ha convertido a la agricultura almeriense en una referencia mundial.

Para el presidente de la Diputación provincial “es maravilloso el ejemplo que nos da la agricultura en el uso eficiente e inteligente del agua y lo aplicamos desde la Diputación a la hora de abordar infraestructuras hídricas en los 103 municipios. Hemos hecho del agua una prioridad. En los últimos años, hemos ejecutado más de 200 actuaciones en toda la provincia para mejorar las infraestructuras hídricas, incluyendo sondeos, depósitos y redes. También hemos impulsado proyectos innovadores, como el Sistema Provincial de Telemando y Control del Ciclo Urbano del Agua, que presta servicio a 39 municipios desde 2013, garantizando el suministro continuo, avanzando en el uso eficiente y reduciendo los costes de explotación. Además, hemos dado un paso histórico con una inversión de 2 millones de euros para traer 1 hm³ de agua desde la desaladora de Águilas, en Murcia, a nuestra provincia. Esta actuación es la primera que conecta las redes de agua de dos comunidades autónomas, y demuestra que estamos dispuestos a buscar soluciones concretas”.

“Nuestra estrategia se basa en no renunciar a ninguna fuente hídrica: apostamos por los trasvases, el agua desalada, la reutilizada, la superficial y la subterránea. Venga de donde venga, el agua es fundamental para el desarrollo de la provincia”, ha señalado el presidente que, sin embargo, cree que “a pesar de nuestros esfuerzos, la provincia sigue enfrentando grandes desafíos. Lamentablemente, la falta de apoyo del Gobierno de España se hace notar. La desaladora del Bajo Almanzora que, si estuviera en funcionamiento, garantizaría el agua para nuestra agricultura, sigue paralizada. La semana pasada se cumplían 13 años desde que fue destruida por una riada”.

García Molina concluyó su intervención señalando que “nos sentimos profundamente orgullosos de nuestra tierra y de haber logrado este milagro. Gracias a un compromiso con la optimización de los recursos, la agricultura almeriense se ha convertido en una referencia para todo el mundo. Nuestro campo es un reflejo de las grandes revoluciones que se impulsan impulsamos a nivel internacional. El futuro del agua en Almería depende de la colaboración, la innovación y el esfuerzo. Y en ese camino a instituciones como la Diputación, el Ayuntamiento y la Junta siempre nos van a encontrar”.

María del Mar Vázquez Agüero- Alcaldesa de Almería

El agua no es un lujo en Almería, es un derecho bien gestionado

Por parte del Ayuntamiento de Almería tomó la palabra su alcaldesa María del Mar Vázquez Agüero que comenzó su intervención señalando que “en Almería, pocas cosas explican mejor la estrecha relación entre las ideas, la ciencia y la vida que estudiar, aprender y comprender los medios de optimizar nuestros escasos recursos hídricos. Lo que estamos haciendo en nuestra provincia con este recurso tan frágil se explica en la investigación, en el trabajo y en el compromiso diario de muchas mujeres y hombres de esta tierra, que investigan, que planifican, que gestionan y que son responsables con el consumo diario, porque son conscientes del valor de cada gota de agua”.

Para la edil “el agua es un elemento base en la planificación del futuro urbano de Almería. Y somos un ejemplo de resiliencia hídrica porque el Ciclo Integral del Agua nos hace fuertes. El agua no es un lujo en Almería: es un derecho bien gestionado. Gracias a la desalación, Almería ha roto el ciclo de la escasez. Mientras otras ciudades sufrían restricciones, nosotros garantizamos suministro en todo momento a todos los almerienses. Por eso el agua desalada es nuestra garantía de futuro: supone una aportación constante, segura y de calidad, incluso en los momentos más críticos. Hemos conseguido que Almería no se detenga por falta de agua y hemos garantizado el cumplimiento del ciclo integral del agua porque entendemos que es el mejor modo de cuidar de nuestra gente, nuestra agricultura y nuestro desarrollo. Almería consume hoy la mitad de agua que hace 30 años”.

“En Almería nos preparamos para que en 2027 el abastecimiento sea 100 % de agua desalada”, señaló Vázquez que anunció que “actualmente estamos trabajando para alcanzar ~80 % de agua desalada, reduciendo extracción de acuíferos. Llegar al 100 % significará depender menos de los recursos subterráneos y superficiales, que están más expuestos a sequías, variaciones climáticas, contaminación, etc. Y, sobre todo, favorece la resiliencia medioambiental. El agua desalada aporta mayor garantía de calidad, menos problemas microbiológicos o de contaminación que a veces hay en pozos, o cuando baja el nivel de los acuíferos”.

Sin embargo, la alcaldesa argumentó que el agua desalada no es ajena a los problemas. “El agua desalada tiene un coste de producción más alto lo que hace inevitable un incremento de tarifas para los usuarios. No todos los usuarios verán la misma subida: los que consuman más pagarán más. También habrá medidas sociales para proteger colectivos vulnerables”.

“En definitiva, Almería siempre ha estado vinculada a una gestión eficiente del uso del agua y ha demostrado con innovación y tecnología saber aprovechar hasta la última gota de agua para abastecer a las poblaciones y regar las más de 33.000 hectáreas de invernaderos que constituyen la llamada “Huerta de Europa. Pero no podemos olvidar que el agua tenemos que aprovecharla hasta la última gota, y aquí entra en juego el cierre del Ciclo del Agua con las Estaciones Depuradoras (EDAR) y Regeneradores (ERAR) de Aguas Residuales”.

Vázquez Agüero concluyó su intervención señalando la importancia de apostar por infraestructuras estratégicas para “poder contar con una visión de futuro compartida, lo que ha hecho que Almería sea hoy un referente en gestión del agua, garantizando un servicio esencial con máxima garantía y continuidad. Sigamos avanzando juntos por un futuro hídrico seguro y sostenible para Almería”.

MESA TÉCNICA

Tras las intervenciones institucionales tuvo lugar la Mesa Técnica compuesta por Francisco García Torroglosa, gerente comercial de agricultura de AGQ Labs; Juan Carlos Gazquez, director adjunto de Cajamar Innova; Adoración Blanque, presidenta de ASAJA Almería y José Luis Casas, director de CIESOL, centro de investigación en energía solar de la Universidad de Almería. Los expertos debatieron sobre determinados aspectos relacionados con el agua aplicada al sector agroalimentario.

Francisco García Torroglosa, gerente comercial de agricultura de AGQ Labs

AGQ LABS es un centro tecnológico fundamentado en laboratorios de análisis, ensayos avanzados e ingeniería química especializada. Trabaja con sectores: Agricultura, Alimentación, Minería y Metalurgia, industria Farmacéutica, Ciencias de la vida, Bienes de consumo, Energía, Industria y Ciclo del agua

Francisco García Torroglosa explicó que “tenemos 25 laboratorios en 25 países diferentes, pero estamos presentes en más de 40. La imagen que se tiene de España es de ser líder en conocimiento y en producción. Tienen claro que nuestra empresa está asentada en Andalucía y aquí es donde se recogen todos los datos que después se utilizan en todo el mundo. Son datos de calidad y cuando asesoramos en Chile o en Perú, por ejemplo, lo hacen ingenieros suyos que trabajan conjuntamente con los nuestros poniendo en común datos y soluciones a la producción agrícola”.

“Nosotros nos esforzamos por tener el máximo de tecnología, pero también es necesario que el agricultor tenga su propia tecnología. Si queremos optimizar el agua hay herramientas, pero todavía son costosas, como poner una sonda de lixiviación, un tensiómetro o una estación meteorológica que va conectada al ordenador y organiza el riego según los parámetros que recoge. Disponemos de algunos fondos operativos, pero son medidas que a las que no se le ve demasiada rentabilidad a corto plazo”, señala García que cree que “la visión es buena porque siempre vamos a la vanguardia”.

Para el representante de AGQ Labs “los trasvases son muy importantes, pero también lo es tener una interconexión de cuencas. No puede ser que Guadiana tenga excedente de agua y el Guadalquivir esté en alerta hídrica, no puede ser que hay una Dana en Valencia descomunal y que el 90% de agua se haya perdido. El cambio climático nos está enseñando como cambian las precipitaciones y es una oportunidad para poder aprovechar esa barbaridad de agua que cae y poder depositarla donde nos interese para uso futuro”.

“Desde AGQ Labs apostamos por ayudar también a los agricultores en la burocracia. Las cosas cambian muy rápidamente y les obliga a ir adaptándose continuamente. Nosotros mismos hemos tenido que reformar nuestras bases de datos porque han cambiado los tiempos de la agricultura, los tiempos de floración, las estaciones de lluvias y eso requiere de continuos cambios tecnológicos, de aplicaciones de datos y de nuevas normativas”.

Juan Carlos Gázquez, director adjunto de Cajamar Innova

Cajamar Innova es una incubadora de empresas tecnológicas relacionadas con el agua que sigue la línea de lo que es Cajamar como referente en la banca cooperativa, que tiene sus orígenes en Almería y tiene implantación por todo el territorio nacional.

Su director adjunto, Juan Carlos Gázquez puso en valor la importancia de la Estación Experimental de Cajamar “Las Palmerillas” que cumple 50 años y que “es un centro tecnológico de referencia en agricultura intensiva mediterránea, desde donde se transfiere tecnología y conocimiento al sector desde 1975. Desde entonces nos planteamos continuamente nuevos retos porque el agroalimentario evoluciona muy rápido y nuestra misión es adaptar los desarrollos tecnológicos más recientes a la realidad de nuestro campo para fomentar la generación de valor, incrementando la productividad mediante prácticas sostenibles”.

“Entre los ensayos actualmente en curso, que realizamos en colaboración con centros tecnológicos, universidades y empresas de referencia internacional, destacan los relacionados con la valorización de subproductos agrícolas y el uso de microorganismos en alimentación. Seguimos avanzando en la mejora en la automatización del riego, la gestión del control biológico, el manejo agronómico en producción ecológica y la introducción de cultivos de valor alternativos y nuevas variedades que garanticen la sostenibilidad de nuestro sector”, explicó Gázquez que cree que “hoy por hoy tenemos que aprovechar todas las fuentes de agua que existen, pero, en una zona con tan poca agua disponible como la nuestra, hay que usar fuentes no convencionales y la principal es el agua desalada”.

Cajamar Innova acaban de seleccionar 23 proyectos entre más de 200 candidaturas nacionales e internacionales. “Nosotros apostamos por la incubadora donde pueden desarrollarse la tecnología necesaria para hacer una mejor gestión del agua. Se están dando pasos muy importantes en digitalización, con sistemas de control de humedad del ambiente y del suelo utilizando sensores. La tecnología está madura y con ella vamos a conseguir ahorrar agua, ahorrar fertilizantes y mejorar los cultivos, consiguiendo una mayor rentabilidad”.

Para el Director adjunto de Cajamar Innova lo fundamental es que “se reduzca el déficit hídrico de la provincia” para asegurar la sostenibilidad del modelo de producción, para ello es necesario realizar una buena planificación e invertir en las infraestructuras necesarias. En la incubadora hay dos líneas fundamentales en temas de agua. Una es el tratamiento de agua, ya sea para dar tratamiento de agua urbano o para riego y la segunda son las plataformas de agricultura de precisión o de riego inteligente. Y ahora mismo hay un boom, porque esa tecnología, como decía, está madura y tenemos en torno a 14 empresas trabajando por toda España y no paran de crecer”.

Adoración Blanque, presidenta de ASAJA Almería

La presidenta de ASAJA Almería centró su intervención en el hecho de que Almería es referente a nivel agrícola en todo el mundo. “Todos saben que aquí los agricultores son muy innovadores, adoptan la tecnología y son capaces de sacarle punta a lo mínimo. Con respecto al agua somos ejemplo de su uso y de cómo hemos sido capaces de ser punteros en productividad y rentabilidad sin tener agua”.

Para Blanque el problema no es de gestión de agua sino de comunicación. “Es necesario contarles a los consumidores, nacionales y europeos, que hacemos las cosas bien, que sabemos manejar la tecnología para sacarle el máximo partido al agua”.

Desde ASAJA siempre se ha defendido que las soluciones tienen que venir de cambios estructurales. Para su presidenta provincial “tiene que haber un compromiso de varias administraciones. No todo lo podemos hacer solo. Yo creo que la iniciativa privada en Almería ha dado siempre un buen resultado. Los agricultores y las empresas han dado el do de pecho, pero a nivel político creo que se está desperdiciando una oportunidad de conseguir ese famoso pacto por el agua que se ha quedado en un cajón.

“Cuando hablamos de trasvase de cualquier tipo de fuente de agua, no estamos pidiendo que se nos dé lo que se necesita en otros territorios, estamos pidiendo que se nos dé lo que no necesitan en otros, es que en una parte de España el agua de sobra, porque hay inundaciones muy cerca y esa agua se está vertiendo al mar y luego nosotros la sacamos del mar y la desalamos, lo que es mucho más caro que si la trajésemos por tierra antes de que llegara al mar. Tampoco tiene ningún sentido que en Almería no se pueda utilizar el agua sobrante y que si lo hagan nuestros colegas portugueses. Que se haga un reparto equitativo en todos los territorios no debería de ser tan difícil, pero para eso tiene que haber altura y hasta ahora ha sido imposible”.

Cuando hablamos de futuro, para la presidenta de ASAJA, hay una necesidad de infraestructura. “Nuestro futuro pasa inevitablemente por tener infraestructuras tanto para generar esa agua que necesitamos como también para poder llevarla donde se necesita. En eso trabaja la Consejería de agricultura desde hace años, pero necesitamos avanzar e ir más rápido”

José Luis Casas, director de CIESOL

CIESOL es el Centro de Investigación en Energía Solar, centro mixto entre la Universidad de Almería y la Plataforma Solar de Almería, del CIEMAT.

Su director, José Luis Casas aprovechó su intervención para compartir su visión sobre los invernaderos solares donde cree que “en el ámbito agrícola todavía podemos hacer más cosas. Por ejemplo, en el CIESOL tenemos proyectos en los que estamos recuperando los lixiviados de los invernaderos que representa gran parte del agua de riego que se utiliza. Estamos hablando de un volumen de agua importante y con esto lo que hacemos es cerrar ese ciclo, regenerando el agua y recuperando la gran cantidad de nutrientes que lleva”. El investigador explicó que “actualmente trabajamos en el tratamiento de agua con microalgas lo que nos permite darle un valor añadido. De hecho, en Almería ya hay productos y empresas que se dedican a la producción de biofertilizantes que se basan en los tratamientos con microalgas”.

José Luis Casas también ha destacado que “en los últimos años el CIESOL ha trabajado activamente en el desarrollo de tecnologías solares para la eliminación de microcontaminantes en aguas regeneradas, los conocidos tratamientos cuaternarios que ya se incluyen en la nueva directiva de aguas residuales. Dichos tratamientos mejorarán la calidad y por ende la aceptación de las aguas regeneradas en el ámbito agrícola.”

La destilación por membranas con tecnología solar también es otra tecnología que nos abre las puertas al mayor uso de desaladoras. El agua desalada tiene un hándicap y es que la desaladora, por lo pronto, tenemos que colocarla en la costa. En el CIESOL estamos trabajando en soluciones para el interior, esta tecnología, conocida como destilación por membranas usa la energía solar y podría ser una solución generando otra corriente de agua desalada sin efluente de rechazo, llegando prácticamente a un residuo salino seco, residuo que además también se puede valorizar con las líneas que se conoce como el water mining, que es obtener productos de valor añadido a partir de esa sal. Buscando siempre la circularidad y sostenibilidad ambiental en los procesos”.

Para Casas el futuro pasa por los recursos no convencionales, desalación y regeneración, dada la obsolescencia de la política de trasvases en el contexto de cambio climático actual porque “a futuro nuestros vecinos van a sufrir los mismos episodios de sequía que nosotros”. La industria agroalimentaria almeriense necesita seguridad hídrica y actualmente los recursos no convencionales son los únicos que la aportan.

 

- Publicidad -

Más noticias

Andalucía TRADE impulsa la innovación, la cooperación y la proyección internacional del sector inmobiliario andaluz en Simed Málaga

Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Canadá, Austria, Grecia, Bélgica, Rumanía, Lituania e Italia son los países participantes en el encuentro internacional organizado por la agencia

Más noticias