“Anteriormente, las energías renovables si no eran subvencionadas no eran rentables, pero ya eso ha pasado a la historia”
Green Tie Capital, una compañía cuyo objetivo pasa por ser líderes en inversiones, desinversiones, gestión y desarrollo para toda la gama de activos sostenibles. ¿Cómo evalúan los últimos años acontecidos?
Nuestro principal negocio es la inversión en desarrollo de infraestructuras de energía renovable. Estos últimos años, por un lado, han sido positivos, porque ha vuelto una regulación favorable a la inversión de proyectos de energías renovables en España pero, por otro lado, ha sido una situación convulsa causada los diferentes cambios que ha habido en dicha regulación.
Ha habido una avalancha de proyectos en la administración y un interés desorbitado de inversores extranjeros en España en este tipo de activos. Las administraciones se han visto desbordadas y han tenido que hacer diferentes cambios regulatorios.
Han sido años favorables porque ha vuelto la inversión en activos renovables, pero por otro lado, está siendo complicada, porque las administraciones se están viendo desbordadas y han habido cambios en las reglas del juego.
¿De qué manera han condicionado al sector estos cambios en la regulación?
En cualquier tipo de inversión en infraestructuras, y además con carácter internacional, los continuos cambios regulatorios dan incertidumbre y, normalmente, el inversor huye de la incertidumbre. Por lo que independientemente o no de que los cambios hayan podido ser favorables en algunas circunstancias, a nivel general, los continuos cambios no favorecen.
No obstante, sí ha habido cambios que han ayudado a ordenar el sector y han activado la avalancha de inversiones.
Háblenos de la gestión de inversiones en activos sostenibles. ¿En qué se basa?
Los activos sostenibles los entendemos como una actividad que se puede desarrollar infinitamente sin agotar los recursos. Hoy en día, la palabra sostenible se aplica a aspectos sociales, económicos y de recursos, esta última es la que nosotros le aplicamos.
Nosotros estamos centrados en desarrollar una transición energética con recursos que sean sostenibles como el viento o el sol. Por tanto, la gestión de este tipo de activos de ingeniería necesitan tener unos valores garantizados: que la ingeniería esté bien realizada y que los activos tengan un mantenimiento y una gestión económica de venta de energía adecuados.
¿Por qué debemos invertir en activos sostenibles? ¿Cuáles son sus ventajas?
Tal y como hemos ido agotando los recursos desde el inicio de la Revolución Industrial, es un principio de responsabilidad con nuestros herederos. Pero, de cara al inversor, la ventaja que pudiera tener es que todos los bancos mundiales, multilaterales y toda la financiación se está centrando principalmente en este tipo de activos, lo que hace que haya financiación en este tipo de proyectos de infraestructuras. Para el inversor las energías renovables están dando retornos que ya no son subvencionables y que, además, tienen una financiación favorable.
Anteriormente, las energías renovables si no eran subvencionadas no eran rentables, pero ya eso ha pasado a la historia. La energía más competitiva y rentable en la actualidad es la renovable.
¿Cuál es el procedimiento que su compañía lleva a cabo al invertir en activos sostenibles?
Nosotros lo que hacemos es que buscamos socios que inviertan en infraestructuras, no vamos a colaborar en inversores particulares, ni minoristas, nosotros vamos a diques grandes.
En un proyecto solemos tener a un solo inversor que viene con nosotros de socio para afrontar grandes fondos de infraestructuras. Por lo que suelen ser grandes empresas extranjeras que requieren de una empresa local que conozca muy bien la regulación y la tecnología y que tenga un conocimiento dentro de la cadena de valor del procedimiento.
¿Cuál será el Plan Estratégico de la empresa a corto / medio plazo?
La compañía actualmente tiene un portfolio de 2 gigas de proyectos renovables, ubicados entre Cataluña, Madrid y Andalucía. En nuestro plan estratégico está, de aquí a 2025, poder desarrollar otros 2 gigas de proyectos, no solo en España y Portugal, sino en el resto de Europa.