01/05/2025

Por un modelo de turismo cultural sostenible e innovador.
P

Ya lo dice el dicho por el que todos nos conocen fuera de nuestras fronteras: “España is diferent”. Así que, y ya si nos ponemos, y a riesgo de caer […]

Te puede interesar

Ya lo dice el dicho por el que todos nos conocen fuera de nuestras fronteras: “España is diferent”. Así que, y ya si nos ponemos, y a riesgo de caer en la fama que nos precede a los andaluces de ser unos exagerados: en Andalucía mucho más.

Nuestra tierra tiende a ser una celosa guardiana de sus tradiciones. Ese celo para que nada cambie, al contrario de lo que muchos piensan y creen, no es necesario porque los andaluces sabemos hacer un viaje al pasado sin necesidad de que nadie nos lo explique. Un viaje que año tras año, resulta ser una vuelta a los orígenes, a lo que fuimos y somos porque ésta, y aquí sí que tendremos que estar todos de acuerdo, es la única manera de saber cómo queremos ser gracias a los cambios que nos trae la arrolladora Inteligencia Artificial, cómo muchos afirman y auguran con contundencia.

- Publicidad -

Y ahora que es el momento en el que llega la primavera, también lo es para hacer un mapa que nos sirva para realizar no sólo una visita por las ferias y fiestas que tienen lugar en Andalucía, sino también para conocer el impacto que tiene en nuestra economía y los ingresos que éstas generan en una región que no se puede permitir el lujo de vivir sólo y exclusivamente del turismo.

Porque y para qué nos vamos a engañar, a estas alturas todo el mundo en consciente de que éste es la gran inyección económica que activa Andalucía. Una tierra en las que las celebraciones hechas por y para nosotros, atraen a un público, tanto nacional como internacional, contribuyendo a que nuestra economía crezca de manera exponencial.

- Publicidad -

Empezando por Sevilla, la Feria de Sevilla 2024 fue calificada, gracias a los datos reconocidos por numerosas organizaciones empresariales, como un éxito rotundo. Un impacto económico no sólo en la ciudad sino también en la provincia y que según, una de estas instituciones, concretamente la Asociación de Hosteleros de Sevilla, atrajo a la capital andaluza a más de tres millones de asistentes, superando en más de un millón la afluencia de 2023.

Este evento contribuyó al 3% del PIB local y triplicó el impacto económico de la Semana Santa 2024. Una semana inusual, en la que el número de cancelaciones también fue récord debido a las condiciones meteorológicas adversas que se dio durante toda la semana en la que duró “la Semana Grande de Sevilla”, y en los que la ocupación hotelera disminuyó. Una situación que se pudo recuperar durante la feria, ya que alcanzó un promedio del 25%.

- Publicidad -

Es cierto que estos eventos “mueven” nuestra economía, por eso no podemos olvidar que también generan y crean empleo, no sólo directo sino también indirectos como ocurre con la moda flamenca.

Andalucía muestra de esta manera su forma y manera de ser reivindicando, sus costumbres ya que estas son su símbolo cultural. Un símbolo que nos da identidad y que se ha convertido en un motor económico durante los últimos años, experimentado un auge significativo que ha atraído la atención de firmas internacionales como Dior.

Firmas que han sabido ver el potencial que tienen nuestros productos, pero y sobre todo que han reconocido el trabajo y el valor de una artesanía que se ha mostrado al mundo como algo único. Y es que nuestros artesanos velan como nadie por continuar con una labor singular, original e irrepetible.

La artesanía utilizada en los diseños y la exclusividad de estos son considerados por muchos como un nuevo lujo. Algo que refuerza su papel impulsor económico en la región y que ha llevado a que las firmas de siempre renueven sus propuestas. Una renovación que ha revitalizado el sector, equilibrando la oferta y la demanda con propuestas innovadoras que combinan tradición y modernidad, y que el orgullo de pasarelas como la Semana Internacional de la Moda flamenca (SIMOF).

La gran apuesta de la Junta de Andalucía para revitalizar a este colectivo (que no se debe perder bajo ningún concepto porque es fundamental para Andalucía), es el IV Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía (2023-2026). Un plan que tiene como objetivo principal modernizar el sector artesanal y garantizar su relevancia más pronto que tarde.

Centrado en varios puntos claves como hacerlo más moderno y competitivo, dar visibilidad a través de la marca “Artesanía hecha en Andalucía” y ofrecer apoyo financiero; este plan no solo busca preservar la herencia artesanal, sino también adaptarla a las demandas más modernas del mercado actual como la sostenibilidad, asegurando su supervivencia y relevancia cultural,

Y qué decir de los festejos taurinos. Controvertidas y polémica, las corridas de toro siguen estando profundamente arraigada en Andalucía, que además de generar ingresos directos e indirectos, contribuye al turismo rural y a la conservación de espacios naturales.

Los datos del sector taurino no engañan: en el año 2024 más de 1,3 millones de personas asistieron a las plazas andaluzas, y las retransmisiones taurinas alcanzaron una audiencia acumulada de más de cuatro millones; y la Red de Municipios Taurinos de Andalucía sigue creciendo hasta incluir 168 localidades, cifra que refleja el compromiso de la región con la preservación de este legado.

Estos son algunos ejemplos del impacto económico global que el turismo cultural y los diferentes eventos que se llevaron a cabo en Andalucía en 2024 tuvieron en nuestra economía. Un impacto significativo que generó casi 30.000 millones de euros, más de 36 millones de visitantes y la suma 450.000 personas trabajando con actividades relacionadas con el turismo.

Esto no nos puede llevar a engaño. Es cierto que Andalucía tiene un fuerte compromiso con el modelo sostenible y regenerativo gracias a la promoción de experiencias auténticas y de calidad, integrando así cultura y tradiciones, pero y si me lo permiten me gustaría invitar a que hagamos una llamada a la acción y reflexionemos sobre si nuestro “modelo de negocio” debe seguir siendo este.

Creo, y siempre desde mi perspectiva, que es el momento de mirar más allá. Es el tiempo de cuestionar lo establecido y de trabajar colectivamente hacia un mañana que no solo conserve, sino que transforme y enriquezca nuestra región. Hagamos de Andalucía un ejemplo global, no solo en sostenibilidad, sino en innovación cultural y económica.

Preparémonos para dar ese paso. No nos quedemos en este engañoso entorno que nos da, o eso nos creemos, seguridad. Tengamos la visión de futuro necesaria y seamos valientes para apostar por otra Andalucía que integre todo lo que hemos sido, lo que somos y lo que podremos ser.

- Publicidad -

Más noticias

Esther Alonso: “Desde DHER Collection hemos lanzado una colección de mantoncillos muy diferente a todo lo que se puede encontrar en el mercado”

"Creo que la moda flamenca ya no es algo exclusivo de Sevilla o Andalucía, ha cruzado fronteras"

Más noticias