lunes, septiembre 25, 2023

También te puede interesar

Gorka Lerchundi: “Andalucía por un turismo sostenible e inclusivo”

“Estamos ante la oportunidad de seleccionar nuevos viajeros, con un gasto medio más elevado, más comprometidos con el territorio al que viajan, que lo hagan fuera de temporada
alta. Parece que son los mismos objetivos con los que llevamos años soñando, pero ahora tenemos una oportunidad de hacer las cosas de otra manera” 

Acaba usted de volver de Dubai. ¿cuáles son las propuestas que Turismo andaluz lleva a esta feria? 

Se trata de un mercado en el que ya venimos desarrollando acciones comerciales desde hace años. El perfil del viajero emiratí, así como de otros países de la zona como Qatar o Arabia Saudí es interesan- te por su alto poder adquisitivo y por las conexiones que tenemos desde estos mercados al aeropuerto de Málaga con compañías como Etihad, Qatar o Saudia. Uno de los objetivos de esta acción comercial, aprovechando la celebración de la Expo de Dubai 2020 ha sido negociar con la compañía Emirates una conexión directa con Andalucía, o aumentar las frecuencias de Etihad. Los vínculos histórico-culturales que tenemos en común, sumado a nuestra oferta de lujo son bazas que tenemos que aprovechar para aumentar el no de viajeros de aquella procedencia. 

Llevamos ya casi dos años sin recibir turismo internacional y menos de países asiáticos. ¿por qué cree que tenemos que seguir estando en estas exposiciones o en las diferentes ferias turísticas que se hacen en el mundo? 

Tras la irrupción del Covid se podría decir que todos los destinos turísticos hemos vuelto a la parrilla de salida. No es momento de relajarse y dejar de estar en mercados que, o bien estaban consolidados o bien empezaban a ser emergentes/potenciales, porque la competencia es dura. Mantener el deseo de que el viajero quiera venir a Andalucía se antoja fundamental para en cuanto puedan volver a hacerlo, su elección sea a nuestra región. Andalucía ha seguido estando presente en todas las ferias que se han celebrado de forma virtual durante la pandemia. La marca Andalucía es un referente a nivel turístico y es necesario que no pierda fuerza a nivel internacional. 

Hace poco ha terminado una nueva edición de Fitur, que ha sido un éxito en comparación con el año pasado. ¿Para Andalucía ha sido una feria exitosa en cuanto al volumen de negocio? 

Efectivamente así lo dicen las cifras. 7 de cada 10 visitantes que fueron a IFEMA pasaron por Andalucía. 75.000 visitantes a nuestro pabellón, miles de interactuaciones con los profesionales andaluces asistentes mediante citas, o bien del público final con todas las dinámicas que tuvimos en el pabellón el fin de semana. Hemos dispuesto de cámaras multi streaming en varias zonas del pabellón 5 para medir el grado de satisfacción del cliente, su estancia media, el perfil del visitante. Un pabellón inteligente porque nos preocupa saber qué sienten nuestros clientes y qué les interesa. Podríamos resumir que la alegría, hilo conductor del pabellón, ha contagiado a los visitantes al “Gran Escenario de la Alegría”. 

Estamos empezando un año decisivo para el Turismo, donde se deber recuperar todo lo perdido en estos dos años de pandemia. ¿Andalucía está preparada? ¿Con qué armas salimos a competir? 

Creo que es importante no olvidar por lo que hemos pasado, donde mucha gente se ha dado cuenta de lo fundamental de la actividad turística como motor económico de Andalucía. Ese 14% del PIB que representaba hay que recuperarlo, pero no a costa de cualquier cosa. Estamos ante la oportunidad de seleccionar nuevos viajeros, con un gasto medio más elevado, más comprometidos con el territorio al que viajan, que lo hagan fuera de temporada alta. Parece que son los mismos objetivos con los que llevamos años soñando, pero ahora tenemos una oportunidad de hacer las cosas de otra manera. El trabajo sobre terreno que venimos haciendo generando nuevos productos y experiencias turísticas de la mano de las empresas privadas son una muestra de ello. “Andalucía, Elección Natural”, conceptualización del destino desde un punto de vista sostenible, o “Andalucía Luxury” donde abarcamos y presentamos la oferta de lujo andaluza más allá del establecimiento 5 estrellas gran lujo o el shopping son líneas de trabajo en las que estamos inmersos y que ya nos quieren “comprar” los intermediarios. 

Uno de los programas estrella de la Consejería “Origen y Destino” termina en septiembre, coincidiendo con el fin del viaje de Magallanes y Elcano hace 500 años. ¿Qué productos turísticos se ha desarrollado en torno a “Origen y Destino” y qué nos queda por conocer? 

Son muchas las experiencias que se han venido ofertando desde el año 2019 que comenzó la conmemoración, aunque la llegada de la pandemia nos ha hecho perder casi 1 año y medio de la misma. Aun así, el Menú del V Centenario o la ruta Getaria – Sanlúcar de Barrameda/Sevilla serán productos turísticos que esperamos poder dejar como legado 500 años después. En este año tendremos eventos importantes para cerrar con broche de oro esta conmemoración, tenemos en agenda varios foros englobados en este programa y un Congreso en el mes de septiembre donde Sevilla, Sanlúcar de Barrameda y Guetaria se unirán para conmemorar el fin de este primer acto de circunnavegación a la tierra. Pero debemos tener en cuenta que muchos empresarios han desarrollado productos turísticos en torno a esta gesta y seguirán ofertándolos en el futuro, al igual que los productos que se han desarrollado desde Turismo andaluz. 

Otro pilar en los que se ha asentado la gestión del Turismo en estos años ha sido el flamenco. ¿Cree que el flamenco sigue siendo un reclamo para el turismo internacional? 

El flamenco es cultura, es tradición, es folkore, es moda, es gastronomía, y es una forma de vida, y eso es lo que debemos proyectar al viajero internacional que lo demanda. Queremos, al igual que con otros recursos/productos, que entre todas las empresas/entidades que ofertan actividades ligadas al flamenco surjan sinergias, y que de ahí saquemos un portofolio de experiencias ligadas al flamenco que podamos comercializar allá donde vayamos. Festivales, tablaos, moda, artesanía, etc vertebradas en rutas turísticas que comercialicen DMCs locales a operadores internacionales. Andalucía es flamenco es un programa que la Consejería de Turismo puso en marcha hace tres años y que nos ha servido para englobar eventos importantes y para que el flamenco estuviese presente en todas las ferias nacionales e internacionales. Este sector se ha visto muy afectado por la pandemia y por eso uno de nuestros objetivos ahora es ayudarlos a salir de la crisis en la que están inmersos. Estamos haciendo varias acciones por ejemplo en torno a la moda flamenca que tiene una enorme importancia económica y supone una referencia en el mundo entero pero que se ha sufrido terriblemente en estos dos últimos años por la cancelación de espectáculos y ferias. 

Andalucía deja huella es también una apuesta importante de la Consejería de Turismo. ¿Cómo se ha revitalizado La Real escuela andaluza del arte ecuestre, sin duda una joya que parece que estaba un poco olvidada? 

El caballo es santo y seña, al igual que el flamenco, de nuestra cultura. Y toda la oferta de turismo ecuestre que hay en Andalucía merecía ser “ordenada” para disfrute y mayor posibilidad de comercialización caras al visitante. “Andalucía Deja Huella”, con una marca además con mucho sentido, ha sido un gran acierto porque así nos lo trasladan nuestros partners y colaboradores. La Real Escuela en Jerez es el buque insignia de
toda esta oferta, y durante estos años creemos que la hemos impulsado y dado el valor que
realmente debe tener. Pero también son importantes las numerosas yeguadas que hay por los campos andaluces, o las Caballerizas Reales de Córdoba, o eventos como el Polo en
Sotogrande, o las Carreras de Caballos de Sanlúcar o el Circuito Sunshine en Vejer. Qué
decir de SICAB, la principal feria del caballo del mundo, o la Saca de Yeguas de Almonte. Una de las novedades en torno a este programa es la puesta en marcha de una plataforma audiovisual (OTT) que se llama Andalucía deja Huella y en la que ya se pueden disfrutar de todo tipo de contenidos relacionados con el mundo del caballo, desde espectáculos de la Real Escuela de Arte Ecuestre hasta videos didácticos sobre las artes y oficios y tutoriales de monta y veterinaria. Esta idea surgió precisamente en la peor época de la pandemia en la que observamos que los contenidos audiovisuales que se compartían a través de las redes sociales tenían una enorme repercusión. 

Viejas tradiciones unidas a las nuevas tecnologías. ¿Cree que el turismo está adaptado a estas nuevas tecnologías? 

Trabajamos con obsesión en la digitalización del sector. En nuestra web andalucia.org y nuestro entorno Andalucía NAC (Network and Connect) todas las empresas que así lo deseen pueden tener sus recursos digitalizados, experiencias, soportes digitales (fotos, vídeos, etc). Y qué decir de la labor de Andalucía LAB que desde hace años viene ayudando a PYMEs y micro PYMEs a formarse en nuevas herramientas de tecnología aplicada al turismo, además de ser un vivero de empresas a las que impulsamos y ayudamos a posicionarse en el mercado. En estos dos últimos años hemos impulsado los Foros de intercambio de conocimiento (FIC), que se han venido celebrando en todas las provincias andaluzas y en los que precisamente hemos propiciado que profesionales del turismo y los que trabajan con las nuevas tecnologías puedan intercambiar sus experiencias y desarrollar productos novedosos y competitivos de forma conjunta. Hay mucho talento, sobre todo entre la gente más joven, que tiene aplicaciones prácticas en el turismo. 

Y por ultimo. ¿Cuál es la importancia de tener un plan como el META que cumpla los objetivos de sostenibilidad dentro de la actividad turística? 

Es importantísimo tener una hoja de ruta que marque los objetivos que queremos alcanzar en los próximos años. Como decimos dentro de la empresa, lo que queremos ser de mayores. El Plan META es ambicioso, e intentaremos no desviarnos de sus líneas estratégicas porque es un trabajo de muchas horas y en el que han participado grandes expertos de la administración, así como de asociaciones y empresas privadas. Y evidentemente va de la mano de los ODS que marca la Agenda 2030 de la OMT. Turismo andaluz lleva ya años en esa senda de sostenibilidad y de investigación que nos lleve hacia el turismo del futuro. De hecho hace tres años desde la Consejería de Turismo que dirige Juan Marín empezamos a poner en marcha las Cátedras de turismo a través de convenios con la Universidad en cada una de las provincias andaluzas. Cada una de ellas investiga en un aspecto del turismo, sostenibilidad, accesibilidad, turismo interior, inteligente, industrial, patrimonial, etc. y en unos meses podrán presentar sus conclusiones que nos servirán para tomar decisiones en el futuro. Nos ha parecido siempre fundamental apoyarnos en la sociedad del conocimiento. 

Últimas noticias