Deza cuenta con más de 60 años de trayectoria, ¿cómo se fundó Deza? ¿Qué puede contarnos de su evolución desde sus inicios hasta la actualidad?
Deza Calidad es una empresa familiar fundada por mis padres, Mª Luisa y Antonio hace más de 60 años. Nació con un pequeño establecimiento en la Avenida Jesús Rescatado de Córdoba abierto en 1962, que posteriormente se convirtió en el primer autoservicio de Córdoba. La siguiente apertura fue en 1973 en la Avenida de Granada, y ese mismo año se produjo la entrada en la central de compras Vivó. En los ochenta se fueron abriendo 3 nuevas tiendas hasta llegar a 1996, culminando con la apertura del que, a día de hoy, sigue siendo nuestro establecimiento de mayor tamaño, situado en el Centro Comercial Zoco y que cuenta con 2.500 metros cuadrados de superficie.
En el año 1986 la segunda generación entra a trabajar en la empresa, primero mis hermanos María Luisa (directora comercial) y Manuel (director de procesos). Yo me incorporo en 1992, recogiendo el testigo de mi padre como consejero delegado en el año 2002. Actualmente, la empresa la seguimos dirigiendo la segunda generación.
En esta nueva etapa, se cierran 3 tiendas pequeñas y se abren 7 establecimientos, todos ellos con superficies superiores a 1.000 metros cuadrados y dotados de parking. La última apertura se produjo en 2023, con la tienda ubicada en Acera Fuente de la Salud. Además, recientemente, hemos inaugurado la nueva plataforma logística de alimentación y la cocina central, que abastece a nuestras cafeterías.
Actualmente, contamos con 8 supermercados, 2 supercash (tienda con descuento para todos los públicos), una perfumería con un gabinete de estética, dos cafeterías, una cocina central, 3 plataformas logísticas y un kiosko de prensa. En total, son 11.759 metros cuadrados de superficie de sala de ventas en las que facturamos, en 2024, 146,8 millones de euros.
¿Qué papel juega para Deza sus trabajadores? ¿Cómo trabajan para dar el mejor servicio a sus clientes?
En nuestro sector el factor humano es muy importante, porque al final son los trabajadores los que tratan directamente con los clientes. Además, en modelos como el nuestro, en el que apostamos por las secciones en despacho, atendidas por profesionales, el papel de la plantilla es aún más relevante. Nuestra modalidad de venta implica tener mucho personal, por eso cuidamos su selección y formación, al mismo tiempo que ofrecemos una alta estabilidad laboral.
Respecto a cómo trabajamos para dar el mejor servicio a nuestros clientes lo hacemos desde diferentes focos. El primero, el que ya he mencionado, porque contar con secciones atendidas por personas, además del libre servicio, es un valor añadido. A esto hay que sumar que ofrecemos un amplio surtido para que sea el cliente el que elija lo que quiere comprar y damos una especial relevancia a los productos locales y regionales. Asimismo, nuestros supermercados están dentro de la ciudad, con aparcamiento y en los barrios, y son de tamaño mediano-grande, lo que te permite hacer una compra completa con comodidad sin tener que desplazarte a las afueras.
Y, todo ello, a un precio muy competitivo, aparecemos todos los años como uno de los supermercados más económicos de España.
¿Cómo evalúan la situación actual del mercado en su sector? ¿Cuáles son las principales tendencias o desafíos que están observando?
El análisis es distinto según qué zonas de España. Hay áreas con sobreoferta y otras que son un desierto comercial. Hay zonas con poca oferta en las que los vecinos se ven obligados a coger el coche para hacer la compra y otras en las que se siguen abriendo supermercados uno al lado de otros sin control ni sentido comercial alguno.
Los supermercados venimos de una alta inflación en los últimos años, provocada por las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania, lo que hizo que los consumidores intentaran bajar el valor de su cesta y se volcaran más en las marcas blancas.
El principal reto que tenemos es el de cubrir las necesidades del nuevo consumidor, que no tiene tiempo, o no quiere dedicar el que tiene, a la cocina. Hemos tenido hasta ahora un consumidor-elaborador y ahora tenemos cada vez más clientes que quieren ya las cosas listas para consumir. Esto, junto al alza de los precios, crea tensiones. La gente está cambiando sus prioridades y quieren dedicar tiempo al ocio, al deporte, a la ropa… No quieren renunciar a ello y demandan alimentos con menos tiempo de preparación. Lograr ofrecer esto, a un buen precio, saludable y con una calidad adecuada es el gran reto.
¿Ponen en marcha alguna estrategia para ser más competitivos?
Ser competitivos es nuestro día a día y, sinceramente, sin pecar de falta modestia, creemos que somos bastante competitivos. Luchamos día a día por ser competitivos en precio, en surtido, en atención al cliente, en cercanía y en calidad. No cargamos al cliente con ofertas de acumulación y ofrecemos el mejor precio desde la primera unidad.
¿Qué iniciativas o políticas de sostenibilidad ambiental ha implementado Deza en sus operaciones? ¿Se involucran en la sociedad local a través de campañas y colaboración con otras entidades?
En DEZA estamos muy comprometidos con la sostenibilidad. Además de contar con un circuito de retorno y reciclado de los residuos que generamos, apostamos por la energía fotovoltaica en autoconsumo en muchos de nuestros establecimientos y estamos en proceso para seguir ampliándola en aquellos que es posible. Desde hace años, todas nuestras tiendas tienen iluminación LED, los frigoríficos y murales de frío y congelación cuentan con puertas y contamos con equipos de frío con condensación flotante y control eléctrico. Además, hace ya varios años que eliminamos todos los folletos de papel para enviarlos por whatsapp. Una medida con la que ahorramos 48 toneladas de papel al año. Nuestras bolsas con compostables y reciclables y así un largo etcétera de mejoras que hemos ido introduciendo, siendo conscientes de que hay que seguir avanzando.
Sobre nuestro papel en la sociedad, en DEZA estamos volcados en el deporte base, la educación y la cultura. Somos patrocinadores de varios clubes de deporte base, así como de un equipo de la Primera División de Fútbol Sala nacional, mantenemos colaboraciones constantes con entidades educativas y somos patrocinadores, entre otras acciones culturales, de la Fundación Antonio Gala, que alberga a jóvenes artistas con gran proyección.
Actualmente cuentan con 10 supermercados y 2 plataformas logísticas en Córdoba. De cara al futuro, ¿plantean aumentar sus supermercados? ¿Tienen planes de expandirse a otras ciudades?
Todavía hay barrios muy importantes de la ciudad en los que no estamos, por lo que no contemplamos salir fuera de Córdoba.