Del 14 al 17 de mayo, Jaén será el epicentro mundial del aceite de oliva con la celebración de Expoliva 2025. Esta edición pone el foco en dos grandes retos del sector: la sostenibilidad y la transformación digital. El uso de inteligencia artificial para optimizar el cultivo, reducir costes y mejorar la calidad del producto será uno de los ejes del Simposio Científico-Técnico. Asimismo, se presentarán iniciativas que promueven una olivicultura más eficiente, respetuosa con el medio ambiente y adaptada al cambio climático. Expoliva reafirma así su papel como plataforma clave para la innovación, el conocimiento y la competitividad del olivar andaluz a nivel internacional.
El futuro del sector del olivar a nivel mundial se perfila en torno a cuatro grandes ejes:
Tecnología e inteligencia artificial: El uso de IA, sensores y drones permite una gestión más eficiente del agua, la fertilización y la recolección. La agricultura de precisión será clave para aumentar la productividad y reducir costes.
Estrategias Comerciales Basadas en Inteligencia Artificial en el Sector del Olivar
- La industria del olivar ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsada en gran medida por la incorporación de tecnologías avanzadas, entre las que destaca la Inteligencia Artificial (IA). Las empresas productoras y comercializadoras de aceite de oliva y otros productos derivados del olivar están aprovechando las capacidades de la IA para optimizar sus estrategias comerciales y maximizar su rentabilidad. A continuación, se presentan algunas de las estrategias comerciales clave basadas en IA para el sector del olivar.
- Optimización de la Cadena de Suministro: La IA permite monitorizar en tiempo real el rendimiento de los cultivos, detectar problemas potenciales y gestionar de manera más eficiente la logística de distribución. Herramientas basadas en IA pueden prever la demanda de aceite de oliva en diferentes mercados, permitiendo a los productores ajustar la producción y el envío para minimizar costos y reducir desperdicios.
- Análisis Predictivo de Precios: Mediante algoritmos de IA, se pueden analizar grandes volúmenes de datos sobre precios históricos, condiciones climáticas, disponibilidad de materias primas y tendencias del mercado. Estos análisis predictivos permiten a las empresas del sector del olivar ajustar sus precios estratégicamente, anticipándose a fluctuaciones en la oferta y la demanda.
- Segmentación de Clientes y Marketing Personalizado: La IA facilita la segmentación avanzada de clientes mediante el análisis de comportamientos de compra, preferencias y datos demográficos. Esta información permite diseñar campañas de marketing personalizadas, orientadas a incrementar las ventas y fidelizar a los clientes más rentables.
- Gestión del Inventario Basada en IA: A través de sistemas de IA, las empresas pueden gestionar de forma más eficiente el inventario, reduciendo el riesgo de pérdidas por excedentes o faltantes. Además, estas herramientas permiten prever la necesidad de almacenamiento en función de la producción esperada y los pedidos proyectados.
- Automatización del Servicio al Cliente: Los chatbots y asistentes virtuales basados en IA permiten a las empresas del sector del olivar mejorar la atención al cliente, gestionando consultas, procesando pedidos y brindando recomendaciones personalizadas de productos.
- Detección de Fraudes y Autenticidad del Producto: La IA puede ser utilizada para verificar la autenticidad del aceite de oliva mediante el análisis de datos sobre la procedencia del producto, la calidad del aceite y los procesos de envasado. Esto ayuda a proteger la reputación de la marca y a evitar prácticas fraudulentas en el mercado.
- Análisis de Competencia y Posicionamiento de Marca: Mediante el uso de herramientas de IA, las empresas pueden monitorear a sus competidores, analizar estrategias comerciales exitosas y ajustar sus acciones de marketing y posicionamiento de marca de acuerdo a las tendencias del mercado.
Sostenibilidad ambiental: La presión del cambio climático obliga al sector a adoptar prácticas regenerativas, como el uso de cubiertas vegetales, el manejo del suelo y el aprovechamiento de subproductos del olivar.
Diversificación y calidad: Los mercados demandan aceites de oliva virgen extra diferenciados por origen, variedades y métodos de producción (como el ecológico). La trazabilidad y las certificaciones serán fundamentales.
Globalización y nuevos mercados: Aunque el Mediterráneo sigue siendo el epicentro, países como Estados Unidos, Australia, Chile y Argentina están expandiendo sus superficies olivareras. Además, crecen el consumo y la producción en Asia.
El olivar se globaliza: nuevos actores y mercados en el horizonte del aceite de oliva
El sector del olivar, históricamente ligado al Mediterráneo, vive una transformación silenciosa pero profunda: su globalización. Países como Estados Unidos, Chile, Argentina y Australia han irrumpido con fuerza en el cultivo del olivo, desarrollando explotaciones intensivas y altamente tecnificadas. No solo abastecen sus mercados internos, sino que también empiezan a competir en el escenario internacional, especialmente con aceites de oliva virgen extra de alta calidad.
A esta expansión se suma el creciente interés de Asia. China, Japón e India, aunque con consumos per cápita aún bajos, muestran una tendencia al alza impulsada por la adopción de hábitos saludables y la atracción por la dieta mediterránea. Este fenómeno abre nuevas oportunidades para los grandes productores tradicionales, como España, que deben adaptarse a un contexto más competitivo y diverso.
En este escenario global, la diferenciación por calidad, origen y sostenibilidad será clave para mantener el liderazgo y conquistar nuevos consumidores. Expoliva es el escenario perfecto para exponer el gran futuro del mayor bosque creado por el ser humano.