13/01/2025

Yolanda Sáez (FAMP): “La sostenibilidad y la calidad conforman la hoja de ruta de la FAMP para la industria turística”
Y

La Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) han firmado un protocolo para garantizar el adecuado desarrollo de las viviendas […]

Te puede interesar

La Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) han firmado un protocolo para garantizar el adecuado desarrollo de las viviendas de uso turístico. ¿En qué consiste? y ¿cuándo se pondrá en práctica?

La firma de este protocolo tiene cuatro años de vigencia, su finalidad es difundir y dar a conocer entre los municipios de Andalucía, la conveniencia, desde la perspectiva del interés general, de un “adecuado desarrollo” de la actividad de alojamiento en viviendas de uso turístico. Esta iniciativa se impulsa para garantizar la armonización equilibrada de los diferentes intereses y bienes jurídicos que han de protegerse por parte de las administraciones públicas.

- Publicidad -

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y la FAMP trabajarán de manera conjunta para difundir entre los municipios la conveniencia de intercambiar información con la administración autonómica que garantice que los servicios turísticos de alojamiento prestados a través de viviendas de uso turístico, se adecúan a las concretas exigencias territoriales y de compatibilidad urbanística, que para el desarrollo de esta actividad y en el ejercicio de sus competencias, hayan establecido los municipios a través de sus instrumentos de planeamiento urbanístico u ordenanzas municipales, de conformidad con los principios de proporcionalidad, objetividad, necesidad y seguridad jurídica. Actualmente ya se han producido las primeras reuniones de trabajo.

Se ha acordado también poner en marcha grupos de trabajo junto con representantes de los empresarios turísticos. ¿qué actividad van a desarrollar estos grupos? ¿solamente se va a debatir sobre la tasa turística?

- Publicidad -

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) han acordado la creación de un observatorio para la sostenibilidad turística local que analice en diferentes grupos de trabajo cuestiones relacionadas con el desarrollo de esta industria y su impacto en los municipios de la comunidad. Pretendemos sentar las bases de “un trabajo conjunto que redunde de forma efectiva en el desarrollo turístico sostenible del conjunto de los municipios de Andalucía”.

Fruto del acuerdo alcanzado los observatorios de sostenibilidad “abordarán las necesidades y desafíos del turismo concretos, en un marco de cooperación basado en el diálogo continuo y constructivo entre todas las partes implicadas”.  Hay que reconocer que existen realidades diferentes en los más de 786 municipios andaluces. De ahí que el reto que nos une será fortalecer el sector del turismo de forma sostenible con las medidas que se adaptan a la realidad de cada ciudad y de cada pueblo de Andalucía con la presentación de propuestas e iniciativas que mejoren el sector

- Publicidad -

Comienza ahora la temporada turística por excelencia y aunque siempre hablamos de grandes núcleos de población, es un momento muy esperado por muchos municipios andaluces

Sin duda, lo es. Hay que destacar que el peso del turismo en el PIB de Andalucía es del 13%. Esto se traduce en unos 25.000 millones de euros que el sector facturó el pasado año 2023. Las cifras que se esperan para este ejercicio pueden superar los 28.000 millones. El pasado año nos visitaron 33,9 millones de turistas. Andalucía es una potencia mundial del turismo por sus paisajes, sus playas, su clima, su gastronomía, su gente, su historia o sus monumentos, a lo que se suma que es un sector hiperprofesionalizado que se adapta y se anticipa y que es capaz de ofrecer la excelencia y la calidad que reclaman los visitantes. Nuestro destino compite por la calidad y es a partir de ahí como hemos conseguido la atención y la fidelidad de los turistas. Ello nos ha convertido en el primer destino del Turismo Nacional. El objetivo es seguir recuperando la cuota del turismo internacional.

Ahora mismo lo que está en cuestión es el modelo turístico. ¿Cómo se puede conseguir la sostenibilidad económica, social y medioambiental sin perder los empleos y la riqueza que proporciona el sector?

La sostenibilidad y la calidad conforman la hoja de ruta de la Federación para la industria turística que genera beneficios en 76 ramas de actividad. Desde la FAMP agracemos la colaboración y el apoyo de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España que junto el sector privado y las corporaciones locales buscan mejorar un sector estratégico de nuestra economía.

Pero también es cierto que los alcaldes y alcaldesas y la sociedad andaluza demandan un nuevo modelo, que ha evolucionado desde los años 60 hacia la excelencia para los servicios y los destinos turísticos. Los nuevos viajeros quieren una respuesta mucho más sostenible. Para ello, se trabaja con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), por el cual Andalucía suma 58 destinos y 187 municipios en todas las provincias adheridos a la certificación ‘Compromiso de Calidad Turística’ dentro del SICTED en el que participa el municipalismo, a través de la FEMP.

Al mismo tiempo, hay que reconocer el compromiso de la Junta de Andalucía con la implementación de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, que en los últimos tres años han supuesto una inversión de 225 millones de euros para proyectos en 332 municipios, el 60% del territorio de Andalucía.

La industria del turismo suma 415.000 empleos que se alcanzaron el pasado año, que para este ejercicio se esperan incrementar en torno al 4%; así como la reducción de la tasa de temporalidad del trabajo en el sector, pasando en los últimos años del 40% al 27%. Estos son los buenos datos del turismo que desde la cooperación y la cogobernanza tenemos que seguir trabajando entre las Administraciones y el sector para combatir la temporalidad y reducir la estacionalidad, ofreciendo nuevas ofertas y atraer a nuevos públicos y mercados. Es una apuesta por la calidad.

¿Qué servicios ofrece la FAMP a los municipios y entidades locales en materia turística?

En junio de 2017, la FAMP creó la Red de Municipios contra la Estacionalidad Turística (RMET) en colaboración con las diputaciones andaluzas. Esta Red es un instrumento de cooperación intermunicipal y de colaboración y cooperación público-privada, cuya finalidad es la de hacer un frente común que favorezca todas las medidas necesarias para implantar, desarrollar y regular en todos los municipios la lucha contra la estacionalidad turística. Las entidades locales que conforman el litoral andaluz se suman desde la acción local al pensamiento y acción global de propiciar una mayor cooperación en materia de planificación turística del destino para luchar contra la estacionalidad.

Por otra parte, la FAMP participa en la red RETTURN que la componen las Federaciones de Municipios y Provincias de seis regiones españolas. Esta red tiene como objetivo la recuperación del patrimonio inmaterial para dar respuesta a la despoblación de las zonas rurales. Mediante la creación de experiencias turísticas basadas en tradiciones locales ligadas al entorno rural, busca poner en valor este patrimonio cultural y recuperar lo rural como foco de atracción turística. El proyecto está financiado con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, provenientes del programa Next Generation de la Unión Europea.

Y finalmente, en nuestro programa anual de Formación Continua destinado a los trabajadores de las corporaciones locales de Andalucía, siempre tenemos en cuenta el turismo como referente socioeconómico con el fin de fomentar y dar a conocer buenas prácticas que se hacen desde los ayuntamientos.

- Publicidad -

Más noticias

Más noticias