16/06/2024

Virginia González (CAEA): “En nuestro sector inteligencia emocional e inteligencia artificial están llamadas a complementarse necesaria e ineludiblemente”
V

"Los márgenes del sector comercial de gran consumo son muy reducidos, los más bajos de toda la cadena alimentaria, y se sitúan entre el 2 y el 4%."

Te puede interesar

¿Cómo está evolucionando el sector de la distribución comercial de gran consumo en lo que va de año 2024?

- Publicidad -

Lo más importante es que en lo que llevamos de año 2024 se confirma la desaceleración progresiva del precio de los alimentos que ya se constató al final del pasado ejercicio. Hay que recordar que la inflación de los alimentos, tras sucesivas subidas crecientes durante el año 2022, alcanzó su máximo en febrero de 2023 con el IPC en una cifra récord de +16,6%. Un año y pico después, el IPC de los alimentos cerró el mes de marzo de 2024 en el +4,3%, más de doce puntos por debajo, lo que constituye sin duda una gran noticia para el sector y para el consumidor.

Existe una fuerte competencia en precios en la actualidad entre las distintas enseñas en respuesta a las demandas del consumidor, así como una elevada competitividad entre cadenas internacionales, nacionales, regionales, provinciales y locales, lo que constituye la mayor garantía de precios bajos, en beneficio de los ciudadanos, así como de estabilidad en el consumo.

- Publicidad -

Y los márgenes empresariales, después de tantas acusaciones que ha sufrido el sector ¿cómo están evolucionando?

El Observatorio de Márgenes Empresariales, creado por el propio Gobierno de España y compuesto por los Ministerios de Economía, y Hacienda y por el Banco de España, acaba de publicar el informe del segundo semestre de 2023, y recoge que el comercio de alimentos encadena descensos desde 2021 en sus márgenes empresariales, sin que se reviertan las contracciones experimentadas durante la crisis energética, situándose a finales de 2023 casi un 25% por debajo del nivel prepandemia.

Estos datos objetivos de fuentes oficiales no hacen sino corroborar lo que hemos venido repitiendo durante todo el periodo inflacionista. En primer lugar, que se trataba de una inflación de costes y no de márgenes y, en segundo término, que la distribución comercial alimentaria no sólo no ha incrementado sus márgenes, sino que los ha reducido, sirviendo de freno y dique de contención para evitar una subida de precios mayor.

Los márgenes del sector comercial de gran consumo son muy reducidos, los más bajos de toda la cadena alimentaria, y se sitúan entre el 2 y el 4%. Desde la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA) estamos trabajando para lograr que la información sobre nuestro sector sea lo más rigurosa y exhaustiva posible, en base a datos objetivos de fuentes oficiales, para evitar que acusaciones interesadas puedan dañar la reputación del sector.

Es por ello que el año pasado pusimos en marcha el I Premio CAEA de Comunicación a la mejor información publicada sobre el sector de la distribución comercial durante el año 2023, distinción que tendrá continuidad anual. En este sentido, los medios de comunicación son unos grandes aliados para que la información que se traslade a la opinión pública sea fiel reflejo de la realidad, primando el dato sobre el relato.

¿Cuáles son los retos más importantes del sector en la actualidad?

Fundamentalmente tenemos tres grandes retos en tres grandes ámbitos: la sostenibilidad, la transformación digital y la retención del talento. Para poder alcanzarlos es fundamental que nuestras empresas sean competitivas. En este sentido, los enormes costes que se derivan de los más de 1.000 desarrollos legislativos que hubo en 2023, y que han supuesto 3,1 nuevas normas diarias que afectan al comercio y que llegan desde todas las administraciones, son un lastre que pesa sobre la competitividad empresarial, que pesa además sobre la formación de los precios.

Asimismo, tiene también repercusiones negativas en el empleo, sometido en la actualidad a enormes tensiones e incrementos de costes, derivados también del alto índice de absentismo que, debido fundamentalmente a los cuellos de botella en Sanidad, se registra en España.

¿Cómo lleva el sector la sostenibilidad medioambiental?

- Publicidad -

El compromiso de nuestro sector con la sostenibilidad medioambiental es máximo, en materia de envases, adecuada gestión de residuos y economía circular, eficiencia energética, movilidad sostenible, etc. De hecho, el formato de supermercado de proximidad es en sí mismo el más sostenible, puesto que el 90% de nuestros clientes acuden andando a nuestras tiendas.

Ahora bien, hace falta coherencia y progresividad en la implantación de las medidas por parte de Europa, España y las CCAA. Sin diálogo, análisis y consenso con los sectores implicados las medidas pueden tener efectos contraproducentes, por el elevado incremento de costes que pueden conllevar y el consiguiente retraso en el cumplimiento de los objetivos.

Estas premisas de necesidad de consenso con los sectores se hacen especialmente necesarias en relación con el nuevo Reglamento de Envases que acaba de aprobar el Parlamento Europeo, que en el caso de España afronta una situación especialmente compleja, por la aplicación en paralelo del Real Decreto de Envases y Suelos Contaminantes aprobado por el Gobierno central.

¿Cómo puede afectar la inteligencia artificial al sector de la distribución comercial?

La transformación digital de las empresas es el reto más inmediato e irrenunciable que posee actualmente el sector comercio y, más en concreto, la distribución comercial de gran consumo. En este sentido, la inteligencia artificial y el big data han irrumpido con fuerza en la sociedad actual y, en concreto, en el sector comercial, presentando unas enormes potencialidades al servicio del gran consumo y del cliente.

Al mismo tiempo, la IA y los datos sin una estrategia, sin la gestión personal de los mismos, sin la intervención de la persona, son sólo números y cifras basadas en algoritmos y modelos matemáticos complejos que tienen más de artificial que de inteligencia. Es aquí donde entra en juego la inteligencia emocional como herramienta fundamental para las relaciones entre las personas. El comercio presencial es cercanía, proximidad, trato con el cliente, relaciones humanas y atención personalizada, especialmente en el sector del gran consumo donde la penetración de la compra online es aún escasa.

El miércoles 5 de junio celebraremos las XV Jornadas del Sector de la Distribución Comercial que organiza CAEA anualmente, bajo el título “Inteligencia emocional vs inteligencia artificial”, y profundizaremos con un interesante panel de ponentes sobre esta materia, dado que  en nuestro sector inteligencia emocional (IE) e inteligencia artificial (IA) están llamadas a complementarse necesaria e ineludiblemente, por separado tendrán una eficacia limitada, mientras que trabajando conjuntamente se pueden obtener resultados sorprendentes.

 

- Publicidad -

Más noticias

Empleo inicia una campaña de sensibilización frente al estrés térmico en el trabajo por el calor

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través de Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL),...

Más noticias