11/05/2025

Víctor Vélez: “No todo está inventado en torno al mundo del vino”
V

En la actualidad una de nuestras principales preocupaciones es el medio ambiente, de ahí que, en 2019 inauguráramos nuestra división de ecológicos cielo mar y tierra Las Bodegas Barbadillo han […]

Te puede interesar

En la actualidad una de nuestras principales preocupaciones es el medio ambiente, de ahí que, en 2019 inauguráramos nuestra división de ecológicos cielo mar y tierra

Las Bodegas Barbadillo han cumplido ya 200 años. ¿Cómo es posible conjugar tradición y modernidad? 

200 años de historia dan para aprender y mejorar en nuestro sector continuamente. Y nuestra clave es revisar, reinventar y buscar nuevas oportunidades. Barbadillo siempre ha tenido claro que la unión de tradición y espíritu pionero no están reñidos y en estos más de 200 años de historia de la compañía, podemos decir que hemos sido los primeros que se arriesgaron a: Embotellar por primera vez la manzanilla en 1827, bajo la marca Pastora, crear el primer blanco de la tierra de Cádiz, Castillo de San Diego (1975), embotellar en rama, es decir, recuperando el método tradicional, sin apenas filtrar, una Manzanilla pasada coincidiendo con cada estación (1999), desarrollar en Andalucía el primer tinto – Gibalbín – (2005) y primer brut andaluz, hecho a base de la combinación de la uva autóctona de la zona, la palo- mino fina junto con la variedad chardonnay – Beta – (2009). 

- Publicidad -

En la actualidad una de nuestras principales preocupaciones es el medioambiente, de ahí que en 2019, inauguráramos nuestra división de ecológicos cielo mar y tierra. Así el proyecto pretende ser una forma de aportación a estos elementos claves en la naturaleza de la zona y a la vez difundir la necesidad de proteger y preservar un entorno especial y alta relevancia ecológica: la relación mar-río-marismas-salinas y su medioambiente amenazado. 

Los vinos de sus bodegas están ligados a aquella gesta de circunnavegar la tierra que cumple ahora 500 años. Dicen que tienen aromas de aquel viaje. 

- Publicidad -

Sanlúcar se asienta en un enclave estratégico, un lugar que atrajo desde tiempos remotos a marinos y comerciantes. Tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, Sanlúcar se convierte en un puerto de referencia, partiendo Cristóbal Colón en su tercer viaje en 1498 y Magallanes en 1519 en el primer viaje de circunnavegación. 

La manzanilla nace de forma casual en los tabancos en el primer tercio del siglo XVIII, cuando en 1821, nuestro fundador, Benigno Barbadillo llega del recién independizado México, donde administraba la testamentaría de su tío que, entre otros negocios, tenía uno de “importación de vino de la península”, se enamora de este singular vino, “un vino blanco que no se oxida” “un vino que con diez años de vejez tiene el mismo color del primer día” esto para la época era impensable. En este momento la manzanilla era el vino preferido para el consumo en toda Andalucía y esta singular forma de hacer vino: bajo velo de flor, crianza biológica y dinámica se extiende también por toda Andalucía, siendo un sello más de la identidad cultural de los andaluces. 

- Publicidad -

Sanlúcar de Barrameda es capital nacional de la gastronomía ¿Cómo va a aprovechar su empresa este evento? 

Es un nombramiento muy especial que nos da mucho orgullo. Se trata de la primera localidad que no es capital de provincia en recibir esta distinción: Capital Española de la Gastronomía 2022. 

La mayor aportación de Sanlúcar a la enología mundial, ha sido sin duda la crianza biológica y dinámica del vino, pero no ha sido sólo singular por eso. Sanlúcar, también es singular por la desembocadura del Guadalquivir, en su ría, se crían unos mariscos excepcionales, de los cuales el langostino es el más famoso, pero hay otras muchas variedades. 

Cuando disfrutamos de un vino, suele ser acompañado de algo más y ese algo más es la gastronomía, así que somos inseparables. 

El hecho de que Sanlúcar haya sido nombrada capital gastronómica 2022, está generando un incremento de personas que se acercan a este rincón a descubrir y disfrutar de todo lo que la tradición culinaria sanluqueña tiene que ofrecer y nuestro objetivo es acompañarlos en sus descubrimientos gastronómicos 

Ustedes han sabido ir adaptándose a los tiempos y han pasado de fabricar a ofrecer productos turísticos ¿Cómo se realiza esa transición? 

El core de nuestro negocio es la elaboración y distribución de vinos. Aunque también somos conscientes de que contamos con un patrimonio muy importante en cuanto a edificios históricos se refiere. Edificios del siglo XVIII y XIX, funcionando exactamente igual que cuando se construyeron y se establecieron sus soleras que son catedrales del vino. Nos hemos centrado en abrir nuestras puertas, ofrecer una excelente atención al público y contagiar a todo el que viene a vernos un poco de nuestra pasión. 

Barbadillo es una marca posicionada a nivel mundial y ahora mismo Andalucía bate récords de exportaciones ¿ustedes también baten récords? 

Barbadillo es una bodega cien por cien familiar, es productora y elaboradora de vinos, vinagres, jereces y brandies en cuatro denominaciones de origen: Jerez-Xères-Sherry, Brandy de Jerez, Vinagre de Jerez, y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda; además de los Vinos de la Tierra de Cádiz. Fuera del marco de Jerez producimos también en otras dos denominaciones: D.O. Ribera del Duero y D.O. Somontano. 

En el mercado internacional hemos elaborado vinos para marcas de distribuidor puntualmente, aunque nuestras marcas de jereces y manzanillas premium son las mismas que en España y muy apreciadas en mercados anglosajones. 

Los mercados principales de Barbadillo son Reino Unido, Alemania, Bélgica, Holanda y Estados Unidos. Fuera de España, tenemos mayor distribución en el off-trade que en el on-trade. 

Háblenos del futuro, ¿está ya todo inventado en torno al vino? 

Siempre estamos en constante evolución, es la riqueza de este sector en el que trabajamos. Por tanto, no, no todo está in- ventado en torno al mundo del vino. Debemos de adquirir nuevas experiencias para la superación de retos y desafíos para seguir evolucionando. Nuestra vida empresarial nos mueve a promover la excelencia, el esfuerzo, la innovación y la sostenibilidad para mejorar en nuestro desarrollo empresarial. 

El secreto es capacidad de adaptación. Actualmente en el mundo del vino hay dos caminos que parecen opuestos, pero que conviven perfectamente, uno es vuelta a los orígenes, recuperando variedades, técnicas tradicionales; y el otro es el de hacer productos divertidos, con bajo contenido en alcohol que experimentan con formatos, hasta ahora, reservados a otras categorías de bebidas. 

- Publicidad -

Más noticias

La Junta exige al Gobierno de España una rectificación para que todos los cultivos con bajo rendimiento puedan acogerse a la rebaja del IRPF

La Consejería de Agricultura denuncia el agravio que supone dejar fuera a miles de agricultores, pese a las pérdidas acumuladas por la DANA y otras adversidades

Más noticias