“Estamos trabajando muy duro para ser un puerto con capacidad, que dé certidumbres y que esté comunicado”
Este iba a ser el año de la recuperación, es cierto que llevamos dos años muy complicados y el 2022 se vislumbraba con una esperanza tremenda, pero ya vemos que hay hechos que nos están haciendo pasar unos meses complicados. ¿Cómo está viviendo el puerto de la Bahía de Cádiz toda esta situación sobrevenida?
En principio, el puerto de la Bahía de Cádiz, desde que comenzó la pandemia, ha tenido muy buenos resultados, ha crecido y se ha configurado ante los transportistas y los cargadores. Es un puerto que ha ganado muchos puntos derivados de su situación geoestratégica, que la tenía antes, pero en los últimos 30 años inmersos en una globalización feroz habíamos ido perdiendo importancia, consecuencia de que el sistema portuario español había configurado al Puerto de Algeciras como el buque insignia del nuevo sistema de transportes globalizado, en el que unos cuantos puertos del mundo se distribuyen el manejo de la mayor carga de mercancías de cada país.
Nosotros, en estos 2 años, hemos ido recuperando una buena posición, derivada de varias cuestiones. Primero, que todo el mundo ha entendido que ante una situación de crisis sanitaria el fallo de la cadena de suministros podía derivar en una afección importante. Era fundamental que la cadena marítima no fallara para que pudieran llegar a los puertos de los distintos países desde mercancías hasta productos sanitarios. Esta cuestión no falló y, por tanto, la talla la dieron los otros 2 sistemas de transporte terrestres, tanto el ferrocarril como por carretera, y realmente nosotros aprovechamos todo lo que pudimos esa posición con esa nueva situación en el mundo. Esto también ha venido acompañado de que, a mi entender, la pandemia ha terminado con la globalización como la estábamos entendiendo, ya todos los países del mundo, desde los más poderosos a los menos poderosos, quieren tener fabricación y distribución propia, no quieren depender de los grandes trayectos, aunque esos productos sean más baratos.
¿Estaba este puerto preparado para el crecimiento en ciertos sectores?
Nosotros estamos preparándonos para tener un hueco en esa nueva forma de mover las mercancías por transporte marítimo, sobre todo en el continente europeo. Partimos, no en movimientos, pero sí en situación geoestratégica con el puerto de Algeciras y con el resto de puertos de Andalucía. Junto con el resto de puertos de Andalucía, podemos llegar a ser una gran potencia en el sector logístico de nueva configuración.
Yo siempre he creído en que los puertos andaluces, y especialmente la provincia de Cádiz, eran la plataforma logística del sur de Europa y que nuestros competidores estaban en el norte de Europa y de África.
¿Este nuevo paradigma del que hablamos en torno a la globalización beneficia al Puerto de la Bahía de Cádiz?
Sí, porque estamos en un enclave en el que las mercancías que vengan de América hacia África o hacia Europa, nos pueden convertir en un hub moderno, porque nuestro territorio tiene importantes espacios logísticos bien comunicados.
La Bahía de Cádiz está comunicada por doble vía con el corredor central-mediterráneo, con lo que existe ahora de Mediterráneo y con lo que vaya a existir, porque nuestra línea de ferrocarril entre Cádiz, Sevilla y el resto de España es de doble vía electrificada, por tanto, teníamos un problema de comunicación en nuestros muelles de graneles que ya estamos resolviendo. En 1 año y 2 meses van a estar conectados con esa red básica europea que une Cádiz con el resto de España y de Europa.
Por otro lado, estamos inmersos, desde hace más de un año, en una autopista marítima de transporte de contenedores y de personas, através de Trasmediterránea y de Boluda. En el caso de contenedores hay un tráfico diario con Canarias. Es una autopista diaria de transporte de contenedores, que también se podrá aprovechar en el futuro para conexiones con el norte de África y el resto de dicho continente en general.
En definitiva, somos un puerto sostenible y eficiente ubicado en un lugar privilegiado y estamos trabajando muy duro para ser un puerto con capacidad de crecer, que dé certidumbres y comunicado. Con capacidad de crecer no solo como puerto, porque tenemos una terminal que posee una capacidad para 2 millones de movimientos, conectada con ese ferrocarril que estará listo en un año y medio. Estamos trabajando para que todos los avances que se vayan produciendo en esa dirección, en ese movimiento de logística mundial y de Europa principalmente, estemos posicionados para no volver a perder ningún tren.
Hablábamos de innovación. La in- novación también ha llegado al mundo de los puertos y usted como presiden- ta de la autoridad portuaria ha estado convencida y ha dado pasos en este sentido.
Sí. En este momento se está trabajando en un plan de digitalización que lleva ya 2 años construyéndose, ejecutando los distintos proyectos que conforman ese plan de 4 años con más de 4 millones de euros de inversión, los cuales nos van a permitir estar a la cabeza de los puertos inteligentes con algunos proyectos enfocados al desarrollo de la sostenibilidad, de la eficiencia, de la seguridad, de la ciberseguridad, de las relaciones con nuestros clientes, con las empresas y entre nosotros.
Es un proyecto muy maduro, que no va a terminar con esos cuatro años, porque como todo en la vida, cuando uno afronta un proyecto de estas características luego aparecen otras nuevas necesidades que iremos afrontando conforme pasen los años.
Queremos que nuestros sistemas de getión medioambiental sean transparentes, que estén al minuto colgados todos los datos, que nuestros sistemas de control de contaminación del aire y del agua estén a disposición de todo el mundo. Queremos ser un puerto mediano con capacidad de crecimiento, pero también un puerto eficiente, atractivo para invertir y eficaz. Sin ir más lejos, en las últimas semanas se ha consolidado la presencia de un importante grupo empresarial iberoamericano en nuestro puerto, que va a constituir en nuestra bahía un hub de mercancías de ida y vuelta que nos abre por primera vez, en los últimos 50-60 años, una línea con determinados países iberoamericanos.
La innovación va de la mano de la sostenibilidad. Esa es una de vuestras apuestas, además de que nos viene impuesta por la responsabilidad que hemos adquirido todos socialmente. Se han ampliado las instalaciones fotovoltaicas, todo va enfocado a reducir el mal que le hacemos al medioambiente, ¿cuáles son los pasos que se van a dar en el puerto de la Bahía de Cádiz para que sea un puerto sostenible a la par que un puerto inteligente?
Tenemos el proyecto de la conexión de los barcos a la energía eléctrica cuando están en los muelles, para el muelle comercial y ahora ya lo vamos a presentar para todos los muelles, estamos con un proyecto de un aparcamiento ecológico para los camiones que son frigoríficos a través del gas licuado que se convierte en electricidad, todos los camiones de las principales empresas de nuestro puerto, cuando están aparcados, se pueden conectar al consumo de esa energía, en lugar de estar consumiendo energía fósil del gasoil.
También hemos hecho una inversión muy importante de más de 4 millones de euros en Cabezuela para controlar la carga y descarga de los graneles sólidos, que vamos a seguir perfeccionando a medida que tengamos controlado cómo evoluciona la suspensión de partículas en el aire como consecuencia de la colocación de esa infraestructura. Estamos trabajando, desde el punto de vista de la gestión medioambiental, en la certificación con las normas ISO Europeas de la gestión medioambiental de nuestras dársenas, por lo que vamos a tener un autocontrol de la gestión de lo que estamos haciendo.
En definitiva, nosotros estamos invirtiendo mucho y vamos a seguir invirtiendo, pero no podemos ser una isla, las ciudades tienen que invertir, tienen que invertir las empresas que están y bajar las emisiones del transporte por carretera.
Cádiz no se entiende sin su puerto y el puerto no se entiende sin su ciudad, ¿van a seguir trabajando en esa cohesión puerto-ciudad?
Yo, desde luego, lo estoy haciendo. No tuve la misma suerte cuando era la alcaldesa de Cádiz durante 20 años, donde no me podía arrimar ni a la verja del puerto, pero son cosas que pasaron, llorar sobre la leche derramada no sirve para nada.
Los puertos y las ciudades deben ir de la mano, deben ser una integración que es en lo que estamos trabajando muchos puertos de España desde hace mucho tiempo, pero no solo una integración física, tiene que haber una integración social, económica y cultural para que realmente los ciudadanos sintamos que el puerto forma parte de la ciudad, valorando lo que los puertos hacen por las ciudades y los territorios. Los puertos, hoy en día, se han configurado no como antes que eran recintos cerrados donde nadie podía entrar, los puertos actualmente son empresas tracto- res modernas, son generadores de empleo y riqueza en su territorio. Somos una parte muy importante de la economía. Si no existieran los puertos modernos, serían más difíciles las importaciones y las exportaciones, y todo lo que ello supone.
La Comunidad Autónoma andaluza se va a configurar, este gobierno lo tiene muy claro, como una plataforma logística del sur de Europa que además tiene otro objetivo muy importante que es garantizar el equilibrio territorial y político en España.
Me gustaría que comentara esos objetivos con los que usted se sentiría satisfecha si los viera cumplirse este año.
Primero, para mí es muy importante que el concurso de concesión de la nueva fase de la terminal se culmine y se adjudique, también es importante que el túnel que me encontré inundado desde el año 2017 (problema que ya está resuelto), esté listo para poder terminar la obra al final de este año, para que vaya acompasado con las obras que tiene que hacer la empresa que resulte adjudicataria de ese concurso.
Por otro lado, que el proyecto del tren de conexión con la línea del corredor central mediterráneo, que son 4 km, lo comencemos a ver a finales de este año. Asimismo, hay una serie de planes de integración puerto-ciudad que van a aportar a la ciudad, a su economía, a su espacio de ocio y de deporte, más de 300.000 m2, que esperamos que lo apruebe la Comunidad Autónoma para comenzar, este año, con los proyectos de infraestructuras.
Son muchas cosas, pero lo importante es que lo estamos haciendo en paralelo.