Futuralga se enfoca en el retirada de arribazones y el aprovechamiento de macroalgas. ¿Cuál fue la motivación inicial que los llevó a fundar la empresa y ver el potencial en este campo?
Tanto mi socio Víctor como yo, somos licenciados en Ciencias del Mar, además somos los dos de Andalucía, y desde siempre hemos sido conscientes de las grandes acumulaciones de algas que había en las playas. Futuralga no hace cultivo, hacemos recolección del medio natural.
Nosotros recolectamos las algas que están en las playas, las llamadas arribazones, son los acúmulos de algas que, de manera natural, se producen en las orillas de las playas. Realizamos la retirada de los arribazones y preparamos su reutilización para la fabricación de productos.
Por lo tanto, podemos decir que la motivación inicial viene de nuestra formación y de nuestra curiosidad en todo lo que tiene que ver con el mundo marino.
En un sector, sin duda alguna, tan innovador, ¿cómo fomentan la investigación y el desarrollo para mantenerse a la vanguardia, que imagino que es crucial?
Mantenerse actualizado en el mundo de la investigación es fundamental.
Cuando comenzamos en 2018 había unos arribazones muy heterogéneos, había algas de todo tipo, principalmente algas autóctonas. Desde hace unos años principalmente lo que encontramos es un alga invasora, el alga Rugulopteryx okamurae.
Por lo tanto, nosotros hemos tenido que adaptar nuestra investigación de una masa más heterogénea a una más homogénea. Actualmente, gracias a una subvención de la Unión Europea, estamos colaborando con la Universidad de Cádiz, con Diputación de Cádiz y con una con la Cooperativa de las Virtudes, han sido fundamental las alianzas que hemos formado con instituciones públicas y privadas.
Imagino que la colaboración con instituciones académicas de investigación o con otras empresas redundan en el éxito de Futuralga, y son sumamente importantes.
Son muy importantes porque somos una empresa que aún está en periodo de crecimiento y no podemos contar con todos los medios que nos gustaría. Por lo tanto, las alianzas con, en este caso, con la Universidad de Cádiz ha sido muy importante, ya que ellos cuentan con personal especialista, tienen medios que nosotros no podemos asumir en estos momentos y para nosotros ha sido fundamental.
Asimismo, ¿qué papel cree que jugarán las macroalgas en la transición hacia un futuro más sostenible?
Las macroalgas van a tener un papel clave fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible, siempre lo han tenido, pero últimamente, en los últimos años, podemos decir que están en auge y creo que es el futuro, de ahí el nombre de nuestra empresa, por eso se llama Futuralga.
Pensamos que en el futuro vamos a depender mucho más de las algas de lo que nos imaginamos. Tienen un potencial muy interesante y muchas aplicaciones a las que se pueden destinar.
En este sentido, ¿cuáles son las tendencias emergentes que más les entusiasman dentro de la industria de las macroalgas?
En Futuralga estamos centrados en la fabricación de un material sostenible, ecológico, natural y 100% biodegradable y compostable. La primera aplicación que le estamos dando a este material es la fabricación de envases, pero la aplicación de ese material puede ser útil en cualquier industria.
Nosotros nos hemos centrado en el sector de frutas y verduras, porque estamos en Andalucía, somos la huerta de Europa y no hay muchas alternativas sostenibles para el envasado de sus productos, pero realmente hemos recibido muchísimas propuestas y muchísimas posibles colaboraciones en otros ámbitos, en otros sectores de mercado, y no cerramos las puertas a ningún sector.
Creemos que el sector agrícola es uno de los más importantes, pero estamos abiertos a cualquier otro sector, el sector de la cosmética también nos parece muy interesante y el tema de alimentación, ya hay muchas empresas que se dedican a ello, por lo tanto, no es uno de los sectores en los que nos vayamos a centrar nosotros.
¿Cómo cree que la regulación o las políticas gubernamentales podrían impulsar el desarrollo de este sector en España y, más concretamente, en Andalucía?
Actualmente nos encontramos ante una situación bastante incongruente. Tenemos un problema con un alga, que ha sido catalogada como especies exóticas invasoras. Ello conlleva unas ventajas y unos inconvenientes.
Entre las ventajas podemos destacar que es una manera de controlar la propagación y evitar que existan más zonas contaminadas por esa alga. Paralelamente, esa protección está provocando que el alga se haga más fuerte, que no se pueda hacer nada para eliminarla, y eso genera una alteración mayor en el ecosistema. Se están proponiendo diferentes alternativas y soluciones a este problema, pero desde el Ministerio, basándose en la ley, no se puede permitir la comercialización de una especie invasora, porque hay que garantizar que no se vaya a propagar.
Incluso, habiendo propuesto varias alternativas con garantía de no propagación de la especie, la falta, por parte de la Junta de Andalucía, de un plan de gestión para dicha alga está provocando esas incongruencias, y lo que está ocurriendo es que el Ministerio dice que esto es responsabilidad de la Junta, la Junta dice que esto es responsabilidad del Ministerio, y así llevamos 10 años, pasando de una pelota de un lado a otro.
Es una situación crítica a nivel ambiental, a la cual no podemos poner en marcha posibles soluciones, pero sí van a ayudar a paliar las consecuencias que estamos teniendo.
A modo de conclusión, nos gustaría saber, ¿cuáles son los objetivos de Futuralga a largo plazo?
Principalmente vamos a seguir trabajando duro para conseguir el permiso del Ministerio para que nos dejen comercializar el alga, y, por supuesto, vamos a seguir en esta línea de investigación.
Creemos que esto es solamente el principio de dónde podemos llegar y vamos a seguir luchando y peleando para conseguir nuestro objetivo, que es poder dar salida a este gran problema y encontrar la mejor solución para todos.