02/10/2025

Sevilla, demasiados teatros para tan poco apoyo
S

La capital y su provincia acumulan un elevado número de espacios escénicos que, lejos de ser un motor cultural, se han convertido en un problema de gestión por la falta de mecenazgo, patrocinio privado y políticas culturales sólidas.

Te puede interesar

La capital y su provincia acumulan un elevado número de espacios escénicos que, lejos de ser un motor cultural, se han convertido en un problema de gestión por la falta de mecenazgo, patrocinio privado y políticas culturales sólidas.

Un mapa cultural tan amplio como frágil
Sevilla y su provincia han tejido en las últimas décadas un denso mapa de espacios escénicos: desde los grandes referentes históricos como el Teatro Lope de Vega, el Maestranza o el Alameda, hasta las casas de cultura municipales, auditorios de nueva planta y salas privadas de pequeño formato. La oferta es amplia y diversa, lo que a priori debería suponer una fortaleza. Sin embargo, esta abundancia de escenarios ha puesto de manifiesto un problema de fondo: la dificultad para sostenerlos de manera coherente y continuada.

- Publicidad -

El reto de la gestión
El verdadero desafío no radica en abrir un teatro o inaugurar un auditorio, sino en mantener su programación, garantizar la calidad artística y atraer al público de manera sostenida. Muchos de estos espacios se ven abocados a funcionar con programaciones discontinuas, excesiva dependencia de la taquilla y apoyos institucionales insuficientes. El resultado es una gestión marcada por la incertidumbre y la falta de continuidad.

Escasez de mecenazgo y patrocinio
El tejido empresarial sevillano no ha desarrollado una tradición de mecenazgo cultural sólida. Para muchas empresas, el patrocinio se percibe aún como un gasto y no como una inversión estratégica en imagen, territorio y ciudadanía. Esta realidad, unida a la ausencia de incentivos fiscales eficaces, limita la colaboración público-privada. El resultado es un panorama en el que la cultura se sostiene, en demasiadas ocasiones, con precariedad.

- Publicidad -

Políticas culturales insuficientes
Otro de los grandes problemas es la falta de coordinación entre instituciones locales y provinciales. Sevilla capital concentra buena parte de los recursos, mientras que los teatros de la provincia, levantados en tiempos de bonanza económica, luchan por no quedar infrautilizados. No existen circuitos estables de distribución de espectáculos ni estrategias comunes que eviten solapamientos y potencien la calidad de las programaciones.

Una paradoja con riesgo de estancamiento
La situación actual genera una paradoja evidente: Sevilla y su provincia cuentan con más teatros de los que son capaces de gestionar, pero carecen de las estructuras de financiación y planificación necesarias para aprovechar ese capital cultural. Mientras tanto, artistas, compañías y técnicos locales se enfrentan a la precariedad y a la falta de continuidad, lo que debilita el propio tejido creativo.

- Publicidad -

El reto de convertir los escenarios en oportunidad
Si Sevilla aspira a consolidar su posición como referente cultural en el sur de Europa, debe afrontar este desafío con decisión. La clave está en diseñar políticas culturales ambiciosas, fomentar el patrocinio privado mediante incentivos legales atractivos y articular redes provinciales de programación que conviertan la abundancia de escenarios en una oportunidad, y no en un lastre. Solo así, nuestros teatros podrán transformarse en lo que siempre debieron ser: motores culturales, sociales y económicos al servicio de la ciudadanía.

Esta disgresión que aquí plasmo me ha surgido este verano con los pies metidos en arena y mar y ante la profusión de noticias que en los distintos medios abordaban la nueva apertura para 2026 de espacios culturales que marcarán un punto de inflexión en la ciudad de Sevilla y su entorno, sobre todo con los próximos espacios tales como Las Reales Atarazanas, con una dimensión y ubicación excepcionales, y que tienen un uso sin definir, con una gestión asignada a la Fundación Cajasol, el único ente que está ejerciendo de mecenas cultural con profusión; su sede y su Teatro son el lugar de encuentro desde hace una década de toda la ciudad y provincia; todo pasa por Antonio Pulido, a quien hay que darle las gracias sinceras.

Junto a las Reales Atarazanas tenemos la Real Fábrica de Artillería, que el Ayuntamiento va utilizando por partes. Allí se suceden los actos y presentaciones sin que el espacio esté aún terminado y sin una política cultural concreta y definida; el espacio es singular y su ubicación en el barrio de San Bernardo lo hacen muy atractivo, pero avanza, no obstante, con poca concreción y la puesta a disposición de los operadores culturales y turísticos se vuelve muy torticera y compleja.

Ahora llega Focus y su nuevo auditorio de La Gavidia y el panorama es el mismo que los anteriores. Como dice la canción de Serrat, “¿Qué va a ser de ti… lejos de casa?” Pues nada, a añadir en la lista, que en todo caso aquí no termina. Los edificios de Altadis, antigua Tabacalera y el Auditorio Rocío Jurado en la Cartuja, aunque abandonado. Esto es un suma y sigue que, si añadimos los espacios consolidados como Fibes y su auditorio, el Cartuja Center o el Teatro de la Maestranza, es ya el acabose.

Los auditorios ya medios como Álvarez Quintero o el Lope de Vega los nombramos junto a los espacios singulares como los Reales Alcázares, la Universidad, Casas Palacios, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Monasterio de Cartuja… Esta lista ya la quisiera Peregrini, si añadimos también los estadios de fútbol del Real Betis, Sevilla FC y el Olímpico de la Cartuja.

¿Qué más quieren en una ciudad de 700.000 habitantes, además de los de la provincia, y sin dinero para la cultura? Habría que reflexionar sobre este tema.

A toda esa nómina de espacios hay que sumar el Teatro en Alcalá de Guadaíra, Utrera, Carmona, un nuevo Palacio de Congresos en Dos Hermanas, a las puertas mismas de la ciudad. Lo nunca visto; si después hay que gestionarlos y proveer de personal y programación, con la escasez de recursos y afluencia a la cultura… La de pago quiero decir, pues la gratuita va por otro lado.

- Publicidad -

Más noticias

ANDALUCIA LOGISTICS Y LA FUNDACIÓN CAMPUS CÓRDOBA FIRMAN UN ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN

CLÚSTER ANDALUCÍA LOGÍSTICS Y LA FUNDACIÓN CAMPUS CÓRDOBA FIRMAN UN CONVENIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LOGÍSTICO Y DEL TRANSPORTE MEDIANTE EL IMPULSO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Más noticias