El nuevo equipo de Gobierno coge las riendas del Cabildo desde hace muy poco. Centrándonos en el tema del agua, que siempre ha sido un problema en Fuerteventura, ¿Cuál es la situación que se encuentran?
Sergio Lloret López. Efectivamente, una buena parte de las penurias, calamidades y hambrunas históricas de la isla de Fuerteventura han tenido como denominador común la falta de agua potable. La población de la Isla ha tenido que convivir históricamente durante siglos con esta situación hasta que apareció la tecnología para la desalación de agua de mar. Primero, con las primeras plantas por compresión que supusieron una verdadera transformación de las primeras desaladoras, con las que se consigue que el agua llegue a casi todos los rincones de la isla con la red de agua potable y, posteriormente, con la creación del Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura. Sin embargo, esta infraestructura, que fue un gran avance en su momento, con el paso del tiempo, su falta de renovación, el crecimiento de la población, la actividad turística… ha quedado completamente obsoleta. Actualmente tenemos un sistema de abastecimiento de agua potable con gravísimos problemas, que es incapaz de dar respuesta a la demanda general de la isla.
¿Cuáles dirían que son los principales problemas en este aspecto en la isla?
Sergio Lloret López. Ojalá pudiéramos decir que los problemas en cuanto al abastecimiento de agua potable son de carácter puntual, o que están en una situación localizada, o que con una única actuación podríamos resolverlos. Lamentablemente, hay un sistema de agua potable completamente obsoleto por el paso del tiempo, porque ha agotado su vida útil, también por su incapacidad, en cuanto a la producción de las plantas desaladoras, que es insuficiente para la demanda que tenemos. Quizás no sea el mayor problema y sí la falta de capacidad de las redes, tanto las impulsiones principales, como la propia red de distribución y también la poca capacidad de almacenamiento que tenemos en los depósitos existentes.
Tenemos un problema generalizado. Es verdad que no afecta con la misma gravedad a todas las partes de la isla, pero sí es generalizado y en algunas zonas, con continuos cortes de suministro que en pleno siglo XXI son completamente inadmisibles. Afortunadamente, con las actuaciones de emergencia en materia de abastecimiento agua potable ejecutadas durante el estado de alarma se ha conseguido paliar la situación de las zonas más críticas. Esta no va a ser la solución final. Nos queda bastante trabajo que hacer en la renovación del sistema de abastecimiento de agua potable en Fuerteventura, que prácticamente conlleva una ejecución de un nuevo sistema que se extienda a casi la totalidad de la isla.
De hecho, estos últimos meses ha habido algunos problemas importantes que han tenido que arreglar rápidamente, ¿no es así?
David de Vera. Con respecto al suministro de agua, nada más incorporarse el nuevo grupo de gobierno y en menos de 22 días tuvimos dos averías en la red principal de impulsión. Actualmente trabajamos para licitar lo antes posible un proyecto de renovación de esta red de distribución, para garantizar el suministro en las mejores condiciones. Nuestra prioridad en todo momento es mejorar y optimizar la red de producción y distribución del Consorcio de Agua a Fuerteventura.
¿Cuáles son las principales actuaciones que se pretenden llevar a cabo con la máxima celeridad?
Sergio Lloret López.Puesto que el problema es generalizado prácticamente a toda Fuerteventura, hemos comenzado por hacer un análisis de la situación actual, de los problemas que tenemos por toda la isla en cuanto al abastecimiento de agua potable, el predimensionamiento, tanto de desaladoras como conducciones y depósitos necesarios, y sobre ese modelo se ha aprobado un ambicioso plan de renovación del sistema de agua potable de Fuerteventura para el periodo 2020-25, con unos 160 millones de euros de inversión global, que lógicamente es plurianual y tendremos que ir ejecutando en distintas fases. Hay una parte, en torno a 10 millones que ya se han ejecutado con las obras de emergencia (tramos de conducciones, adquisición de módulos portátiles para ampliar las tres desaladoras existentes -las de Corralejo, Puerto del Rosario y Gran Tarajal-), seguimos trabajando en la ampliación y mejora de la capacidad de las desaladoras de las dos primeras, así como en la mejora de las instalaciones de Gran Tarajal. Y entre las principales actuaciones está la ampliación de las plantas desaladoras y la creación de una nueva planta de desalación para la Comarca Sur. Porque creemos que la mayor garantía de suministro es buscar un sistema descentralizado, de modo que la Comarca Sur no dependa exclusivamente de la planta desaladora de Puerto del Rosario. Y, por toda la isla, va acompañado de una redefinición de las impulsiones de las principales redes de impulsión, de distribución y depósitos reguladores, ampliando su capacidad de modo que permita tener garantía de suministro de agua potable.
De este ambicioso plan, algunas actuaciones se han ejecutado; otras están ya culminando su proceso para la licitación, y en otras, tendremos la nueva desaladora del Sur, que va a ser sin duda un gran avance, ese modelo descentralizado, por el que se ha apostado con firmeza en esta legislatura. Estamos en la fase de elaboración de los pliegos para licitar los proyectos y comenzar su tramitación, que no va a ser corta, porque hay que salvar los condicionantes ambientales. La viabilidad administrativa está fundamentalmente condicionada por la evaluación ambiental. Y cuando tengamos todo eso, estaremos haciendo actuaciones de envergadura, de magnitud pequeña, mediana e importantísimas. Las de gran trascendencia llevan una tramitación más larga, que tenemos que abordar de inmediato para poder culminar esta renovación integral del sistema de abastecimiento del sistema de agua de Fuerteventura, que garantice que el agua potable vuelva a llegar a todos los rincones de nuestra isla.
David de Vera: “La necesidad de mejorar la producción y distribución del agua viene reflejada en el Plan de Cooperación de Abastecimiento de Agua Potable del Cabildo para garantizar el abastecimiento de agua en Fuerteventura”
¿Hablamos de nuevas infraestructuras hidráulicas?
Sergio Lloret López. Desde un punto de vista técnico básico, lo suyo es ir al modelo de producción descentralizado, ya que el centralizado, aparte de implicar más costes, porque para llegar a la parte final de los puntos a los que abastece necesita más altura de elevación, con lo cual genera mayores costes energéticos, además tiene peor garantía de suministro. Yo creo que un gran avance en el cambio de modelo va a ser ir a un modelo descentralizado donde va a haber producciones principales en Corralejo, a las que se pretende vincular las zonas de Corralejo, Lajares, El Roque y El Cotillo; el gran centro de Puerto del Rosario, que es supramunicipal y abarca partes rurales de La Oliva o Villaverde y las zonas de Parque Holandés, Betancuria y la zona rural de Antigua. La parte costera de Antigua tiene otro centro propio de producción en Caleta de Fuste.

Otro gran paso y novedad en el sistema va a ser la creación de un gran centro productor de agua potable para la comarca sur, que abarca prácticamente todo el municipio de Tuineje y una buena parte del de Pájara, zonas como Toto, Pájara, Ajuy o la Lajita, Valle de La Lajita y Cardón. Las partes turísticas de Pájara, Costa Calma o Morro Jable ya tienen sistemas de producción específicos para esta zona.
Yo creo que este debe de ser el modelo principal en cuanto a las principales desaladoras que se presenten implantar. Y después, por otro lado, acompañarlo de impulsiones y depósitos reguladores que nos permitan tener posibilidad de almacenar agua, de modo que ante cualquier contingencia o avería que pudiéramos tener, hubiera almacenamiento suficiente para que no le falte agua a ninguna de las familias de Fuerteventura.
¿Cuáles son las inversiones económicas que se plantean para el sector?
David de Vera. La necesidad de mejorar la producción y distribución del agua viene reflejada en el Plan de Cooperación de Abastecimiento de Agua Potable del Cabildo para garantizar el abastecimiento de agua en Fuerteventura, que fue aprobado por un valor de 160 millones de euros, con actuaciones a desarrollar hasta 2025.
Dentro de este Plan, se han culminado doce actuaciones de emergencia hidráulica y se han instalado por urgencia módulos portátiles para las desaladoras de Corralejo, Puerto del Rosario y Gran Tarajal, lo que ha supuesto una inversión de unos 8 millones de euros. Se licitará, además, próximamente, un paquete de obras incluidas en este Plan, que contemplan la ampliación y mejora de las plantas desaladoras de Corralejo y Gran Tarajal, así como la segunda fase de las mejoras en la planta de Puerto del Rosario y las obras de impulsión al depósito de la Herradura.
Sin lugar a dudas, uno de los sectores que sufre con los problemas de abastecimiento es el sector primario, especialmente la agricultura. ¿Existe algún plan de actuación al respecto?
David de Vera. La limitación de agua agrícola de calidad frena el desarrollo de muchas iniciativas agrícolas en la Isla. Por eso, debemos desarrollar centros de producción de agua independientes y de uso exclusivo para la agricultura, como es el caso del proyecto ya planteado por el Plan de Regadíos de Canarias, reconvertido ahora en Next Generation.
En el marco de esta iniciativa se desarrolla una producción de agua agrícola de 2.500 metros cúbicos diarios desde la planta desaladora del Valle del Aceitún hasta la balsa intermedia de Tesejerague, lo que permitirá favorecer el desarrollo de la agricultura en la comarca centro-sur. Este proyecto se encuentra ya planificado y debería entrar en funcionamiento antes de 2026.
Sergio Lloret: «Se ha aprobado un ambicioso plan de renovación del sistema de agua potable de Fuerteventura para el periodo 2020-25, con unos 160 millones de euros de inversión global»
Asimismo, se ha presentado un informe técnico sobre el proyecto de producción de agua de uso agrícola desde Pozo Negro a la zona central de Antigua, y un tercer informe iniciado por la Consejería de Agricultura del Cabildo para la producción de agua en la zona norte de la Isla. Con todos estos avances, el Cabildo persigue disponer de producción de agua de uso exclusivamente agrícola de calidad para todo el territorio insular.
Además, se denota especial interés para solucionarlo, mediante la vinculación de la Consejería del sector primario con el sector del agua, ¿no es cierto?
David de Vera. Efectivamente. Por eso, en el reparto de competencias creímos necesario unificar el sector primario con la necesidad principal, que es la producción de agua agrícola. En este sentido, hemos incrementado en más de un millón de euros las partidas destinadas a las ayudas para el agua de uso agrícola, que ascienden finalmente a 2,2 millones de euros en la anualidad de 2021.
¿Sigue habiendo una necesidad de concienciación de la población respecto al uso del agua?
Sergio Lloret López. Por supuesto que la labor de concienciación del ahorro de agua y de utilizar estrictamente la necesaria sigue siendo algo fundamental. Más en una isla como Fuerteventura, donde el 100% del agua de consumo humano ha de obtenerse por desalación de agua de mar, y ya no sólo por los costes energéticos sino por los costes ambientales que supone obtener la energía necesaria.
De todos modos, es positivo decir que esa tarea lleva años haciéndose y en Fuerteventura ya es algo que la población tiene muy interiorizado, por las dificultades que ha habido históricamente en nuestra isla, que quizá sea de las de Canarias, e incluso del territorio nacional, donde hay una mayor conciencia de la necesidad de un uso racional del agua de consumo humano. Pero hay que seguir avanzando en esta política de ahorro de consumo de agua potable.