26/11/2025

Rob Scargill (Presidente de Operaciones Mineras de SANDFIRE MATSA): “Nuestra hoja de ruta se basa en actuar hoy con la mirada puesta en el futuro”
R

Seguimos trabajando para que nuestras comunidades crezcan junto a nosotros, asegurando que la minería sea un motor de desarrollo sostenible y compartido.

Te puede interesar

Usted llegó a Sandfire MATSA tras una larga trayectoria internacional en minería. ¿Qué le atrajo del proyecto en la Faja Pirítica Ibérica y cómo valora su evolución desde que asumió el liderazgo?

Liderar las operaciones mineras de MATSA me resultó atractivo desde el inicio. Justo antes había estado dirigiendo otro proyecto minero de Grupo Sandfire en América y la experiencia y conocimientos adquiridos aquí podían ser de gran valor en esta nueva etapa. Quienes nos dedicamos al sector extractivo sabemos que la Faja Pirítica Ibérica es una de las regiones más reconocidas del mundo por su alto valor mineralógico. Esa combinación, junto con la profunda tradición minera en la provincia de Huelva, hace que para muchos profesionales del sector trabajar en esta zona sea una gran oportunidad.

- Publicidad -

Junto al equipo de liderazgo de MATSA, hemos trabajado con dedicación y esfuerzo en la integración de estas operaciones mineras en el Grupo internacional: mejorando los estándares operativos, reforzando la seguridad, impulsando la eficiencia energética y la mejora continua en los procesos. Todo ello nos ha permitido alcanzar grandes hitos y sentar bases sólidas para prolongar la vida útil de nuestras operaciones.

Sandfire MATSA opera tres minas subterráneas en Huelva. ¿Cuáles son hoy los principales retos técnicos y operativos que enfrentan en este tipo de minería?

- Publicidad -

La minería subterránea presenta retos y oportunidades de mejora continua que afrontamos con innovación, planificación y responsabilidad.

Nos encontramos en un momento en que la Unión Europea se enfrenta al desafío de reforzar su autonomía estratégica, proteger su capacidad productiva y relocalizar parte de su industria crítica. En este contexto, los países y regiones que ofrecen estabilidad, talento y conectividad se han convertido en piezas clave para atraer inversión extranjera directa.

- Publicidad -

En el caso concreto de Andalucía, que concentra el 90% de la producción minera metálica nacional, debemos situarnos como enclave estratégico para Europa, gracias a la riqueza de los recursos minerales que alberga.

En este escenario, desde las operaciones mineras debemos poner el foco en dos factores principales: apostar por la exploración y mejorar el rendimiento de nuestros yacimientos mineros.

Así, recientemente hemos obtenido cuatro nuevos permisos de exploración en la provincia de Huelva, que suponen un compromiso de inversión que supera los 5 millones de euros en los próximos tres años.

Por otro lado, también recientemente ha entrado en producción La Calañesa, una nueva zona mineral de ampliación de nuestra mina Aguas Teñidas, que refuerza nuestra capacidad operativa y pone en valor nuestra estrategia a largo plazo.

La sostenibilidad es un eje estratégico para Sandfire MATSA. ¿Qué iniciativas destacaría en materia de gestión ambiental y reducción del impacto de las operaciones?

En primer lugar, me gustaría subrayar que para todo el Grupo Sandfire extraer y producir minerales de manera sostenible forma parte de nuestro propósito compartido. Por tanto, nuestra motivación como operación minera es contribuir de un modo responsable y sostenible a la obtención de materias primas esenciales para la transición ecológica. Nuestra hoja de ruta se basa en actuar hoy con la mirada puesta en el futuro, consolidando un modelo de minería que combina eficiencia, innovación y respeto por el entorno natural.

Uno de los aspectos más reconocidos de Sandfire MATSA es su sistema de gestión de residuos y relleno de pasta. ¿Cómo funciona y qué beneficios aporta frente a los modelos tradicionales?

En Sandfire MATSA consideramos que una adecuada gestión de los residuos, en su sentido más amplio, es fundamental para operar de manera segura, eficiente y sostenible.

Por otro lado, para entender la singularidad de nuestro sistema de relleno de pasta en interior de mina hemos de remontarnos al primer paso del proceso: la extracción. El mineral que extraemos en nuestras minas subterráneas es transportado hasta nuestra planta de tratamiento para su procesamiento y obtención de concentrados de cobre, plomo y zinc.

En el procesamiento del mineral se genera un residuo, denominado Tailings, al que se le debe dar la mejor gestión, es decir, reutilizar el mayor porcentaje posible del mismo. Así, el 50% se reutiliza en el relleno de las cámaras de las minas de donde salió ese mineral, lo que disminuye significativamente la deposición en superficie y contribuye a la estabilidad de las minas. El otro 50% se envía a nuestro depósito de pasta, con un porcentaje de sólidos de entre el 60% y el 70%.

Este proceso está considerado por la Comisión Europea como una de las mejores alternativas de deposición de estériles. En este punto, es necesario mencionar que nuestro depósito actual de pasta, en operación desde 2007, ha funcionado sin incidencias durante 18 años y alcanzará su capacidad máxima en 2026. Por esta razón, hemos iniciado ya la construcción de una nueva instalación con estas características similares, que supondrá una inversión superior a 60 millones de euros, y que es clave para prolongar la vida de nuestras operaciones en Huelva.

El cobre, el zinc y el plomo que extraen son esenciales para la transición energética. ¿Cómo ve la evolución de la demanda de estos metales en los próximos años?

La demanda de metales como el cobre, el zinc y el plomo está llamada a crecer de manera significativa en los próximos años, impulsada por la transición energética y en línea con los objetivos de la Agenda 2030 de la Unión Europea. Estos materiales son fundamentales para la electrificación, las energías renovables y la movilidad sostenible, por lo que se consideran estratégicos para el progreso, desarrollo económico y tecnológico del continente.

En este contexto, Sandfire MATSA contribuye al suministro responsable y estable de minerales para esta transición energética que necesitamos, al mismo tiempo que genera valor para el territorio y refuerza su papel en la economía local.

En un contexto de costes energéticos altos y exigencias regulatorias crecientes, ¿qué necesita hoy la minería española para seguir siendo competitiva?

Para que la minería española siga siendo competitiva se requieren políticas estables y una mayor agilización de trámites administrativos, que ofrezcan seguridad jurídica y atraigan inversiones al territorio.

España está bien posicionada con industrias auxiliares grandes, maduras y consolidadas. En este sentido, es interesante también que se refuerce la colaboración público-privada en aspectos como la mejora de las infraestructuras que permitan una mayor eficiencia e innovación tecnológica a los sectores industriales, así como la formación cualificada que se requiere. Y, por último, que trabajemos de manera conjunta y decidida en proyectar una percepción pública positiva que facilite la “licencia social” para operar.

La relación con la comunidad local ha sido siempre un pilar de Sandfire MATSA. ¿Cómo trabajan para fortalecer la “licencia social” y generar valor compartido en la provincia onubense?

Para Sandfire MATSA, obtener la “licencia social” para nuestras operaciones mineras es tan importante como las operaciones en sí mismas. Nuestro compromiso es ser buenos vecinos para nuestras comunidades próximas y dejar una huella positiva y duradera en el territorio en el que operamos.

Así, nos enorgullece contribuir de manera tangible al desarrollo socioeconómico del territorio andaluz y concretamente de la provincia de Huelva, en la que generamos un impacto económico cercano al 5% de su PIB. Desde nuestros inicios, la inversión acumulada en la región asciende a más de 2.000 millones de euros, situándose la inversión anual actual entre los 100 y 110 millones de euros, principalmente en desarrollos de mina y mejora de infraestructuras. Por otro lado, generamos unos 4.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos, mayoritariamente en Huelva también.

Seguimos trabajando para que nuestras comunidades crezcan junto a nosotros, asegurando que la minería sea un motor de desarrollo sostenible y compartido.

- Publicidad -

Más noticias

La Costa del Sol impulsa su posicionamiento global en el segmento de golf con una alianza junto el golfista Miguel Ángel Jiménez

La colaboración incluye acciones promocionales en mercados estratégicos, campañas de contenidos y presencia en eventos internacionales

Más noticias