Para empezar, ¿podría contarnos un poco sobre el origen de Dedalus y cómo se ha convertido en una de las empresas líderes en software de salud?
Dedalus es una compañía italiana especializada en software sanitario, que acumula más de 40 años de trayectoria. Su evolución se ha producido por fases, desde un proveedor local de soluciones de historia clínica electrónica hasta convertirse en un actor global en innovación tecnológica para sanidad. Este crecimiento ha estado marcado por adquisiciones estratégicas, en una primera fase en Italia, y a partir de 2016, a nivel internacional, con el apoyo del fondo de inversión Ardian.
Esa expansión se fortaleció con la compra de los negocios de software sanitario de Agfa Gevaert en 2020 y DXC Technology en 2021, consolidando su posición como la compañía de software para salud y diagnóstico clínico líder en Europa, y una de las tres primeras a nivel mundial. Nuestro enfoque combina innovación tecnológica con propósito con una visión integral de continuidad asistencial en tiempo real.
Sin duda alguna, Raquel, la innovación es clave para Dedalus, ¿qué significa para ustedes la innovación en el día a día?
La innovación forma parte de nuestro ADN. Innovamos con propósito para desarrollar soluciones que cubren todo el continuum asistencial con herramientas que ayuden a mejorar la experiencia de profesionales sanitarios y pacientes: sistemas de gestión hospitalaria e historia clínica digital inteligente, herramientas de soporte clínico y operacional, automatización de procesos, ayuda a la toma de decisiones clínicas en tiempo real, gestión integral del recorrido asistencial del paciente, con trayectorias clínicas avanzadas y prescripción de activos de salud, tecnología cloud-native al servicio de la imagen médica e inteligencia artificial aplicada, entre otras.
Actualmente, la compañía opera en más de 40 países, damos soporte a más de 7.500 organizaciones sanitarias y 5.700 laboratorios en todo el mundo, y nuestras soluciones apoyan a más de 540 millones de personas a nivel global, liderando la transformación digital del sector salud con soluciones interoperables y centradas en el paciente. En España, por ejemplo, el 80% de las autoridades regionales de salud trabajan con alguna de nuestras soluciones, que cubren a más de 30 millones de ciudadanos, y gestionamos más de 17 millones de historias clínicas electrónicas.
Un rasgo distintivo de Dedalus es la inversión en I+D: aproximadamente el 40% de la plantilla está dedicada al diseño y desarrollo soluciones. Contamos con 18 hubs de I+D a nivel global y España es uno de esos hubs: desde aquí se diseñan y desarrollan soluciones que después se despliegan a nivel global. En Andalucía tenemos centros de excelencia —en Málaga TechPark y en el Parque Empresarial La Cartuja— y casi el 50% de la plantilla de nuestra región de Iberia (cerca de 300 empleados) trabaja desde Andalucía en áreas de I+D.
Concretamente, ¿cuáles son las principales soluciones que ofrecen al mercado español y, en particular, al andaluz?
Dedalus destaca por su experiencia global y capacidad local para impulsar la transformación de modelos asistenciales en distintos sistemas sanitarios. Así, estamos preparados para seguir acompañando al Sistema Nacional de Salud en su evolución y transformación.
En cuanto a soluciones concretas, podemos destacar nuestra plataforma de telemonitorización de pacientes crónicos, actualmente desplegada en Andalucía, que aporta capacidades de telecuidados, autoseguimiento y telemonitorización a la prestación asistencial para incrementar la eficiencia, accesibilidad y calidad en la atención proactiva y personalizada de pacientes crónicos, evolucionando hacia un modelo asistencial innovador que rompe las barreras del hospital.
Igualmente, podemos destacar nuestra solución de historia clínica digital única, Dedalus Care HCIS, reconocida como TOP 1 en los 2025 Best in KLAS Research: Software & Services en el sur de Europa. En España está ampliamente desplegada y continuamos evolucionándola e invirtiendo para dotarla de capacidades avanzadas para mejorar la calidad y continuidad asistencial: IA para poner el conocimiento clínico al alcance del profesional, facilitar el acceso a información clínica relevante de los pacientes; automatización y estandarización de los procesos asistenciales como nuestros módulos de trayectorias clínicas, y uso de estándares (FHIR) que permitan potencial procesos transversales, con una renovación tecnológica continua.
La IA está tomando cada vez más relevancia en el core de la funcionalidad de la historia clínica y las soluciones de diagnóstico. En este sentido, la velocidad de evolución de la IA está siendo tal que tiene cada vez más sentido consumirla en la nube, donde la innovación tiene una agilidad que no se tiene en los entornos on premises.
En este sentido, este año, hemos lanzado nuestra solución de imagen médica nativa de la nube, DeepUnity PACSOnWEB. Vemos una oportunidad de mejorar la calidad y experiencia asistencial de pacientes y profesionales en el diagnóstico por imagen con soluciones tecnológicas en la nube que permiten una escalabilidad acorde a las necesidades presentes y futuras, reforzado con soluciones y metodologías de Analytics e IA para potenciar la toma de decisiones basada en información relevante extraída a partir de los datos.
Una de las soluciones más comentadas sería el Command Center, ¿puede explicarnos en qué consiste y cómo ayuda a optimizar la prestación de servicios en una organización sanitaria?
El Command Center es una plataforma avanzada diseñada para monitorizar en tiempo real el funcionamiento de organizaciones sanitarias y servicios de salud, y optimizar la prestación de servicios sanitarios mediante el uso inteligente de datos.
Basado en Inteligencia Artificial y machine learning, el Command Center actúa como cerebro operativo y estratégico de organizaciones sanitarias y sistemas de salud ya que permite visualizar en tiempo real el estado de los procesos críticos —como urgencias, quirófanos o altas hospitalarias—, predecir picos de demanda y generar alertas tempranas ante eventos clínicos o administrativos. Así se transforma la gestión sanitaria: de reactiva a predictiva y anticipativa, de fragmentada a integrada.
Puede ayudar a mejorar el rendimiento de servicios críticos como quirófanos, hospitalización o urgencias. En el bloque quirúrgico, por ejemplo, permite proponer hasta siete intervenciones nuevas respecto a la planificación inicial, lo que permite reducir el tiempo medio en la lista de espera quirúrgica de un determinado servicio por paciente en un 10%. Asimismo, facilita la previsión de la carga asistencial en urgencias y otras áreas críticas.
En definitiva, gracias a plataformas como Dedalus Command Center, la tecnología actúa como el sistema nervioso del sistema de salud, capaz de monitorizar, detectar, anticipar y coordinar en tiempo real.
Asimismo, Raquel, y más allá de estas soluciones y proyectos, me gustaría conocer cuál es la visión a largo plazo de Dedalus para la sanidad del siglo XXI. Dentro de 10 o 15 años, ¿dónde ven a la compañía y cuál es vuestra aspiración para el futuro de la salud digital?
A medio-largo plazo, nos posicionamos como una compañía líder en continuidad asistencial, con la innovación tecnológica con propósito como el medio para alcanzar el ecosistema de salud que visualizamos.
Un ecosistema de salud, digitalmente habilitado, en el que todas las partes —la sociedad, los pacientes, los sistemas de salud, las organizaciones sanitarias y los profesionales— colaboran de manera activa a lo largo del continuo asistencial para mejorar los resultados en salud de cada ciudadano.
Nuestro propósito es diseñar y desplegar herramientas digitales de última generación que permitan a los profesionales y organizaciones sanitarias explotar al máximo el valor de los datos para ofrecer la mejor atención sanitaria en un planeta más saludable.
Ese es el futuro ideal que visualizamos: un entorno donde la innovación impulse el flujo seguro y eficiente de la información y el conocimiento en salud, y donde Dedalus sea el socio tecnológico preferente de los sistemas de salud para liderar la transformación.