jueves, septiembre 28, 2023

También te puede interesar

Rafael Fernández-Álava: “Un crucero en Andalucía sirve para que la gente de Europa vaya descubriendo ciudades de las que enamorarse y volver”

“Nuestra ambición es llegar a 2050 con 0 emisiones, es uno de los ejes más importantes de la sostenibilidad”

Hemos pasado unos años con una actividad muy restringida, sobre todo por la pandemia, ¿Cómo está afrontando Costa Cruceros la recuperación de esta actividad?

Aquí ya no hablamos de pandemia, porque estamos ya un poquito lejos del tema, tenemos la vista puesta en el futuro. Lo que hemos hecho, ha sido aprovechar el confinamiento y el inicio de la pandemia para repensar muchas cosas de nuestro producto, ya que estábamos sin poder operar. Se ha repensado una dimensión muy importante del producto, que es la parte que llamamos “Sabor español”. A partir de ahí, hemos empezado a recuperar y nuestra aspiración es conseguir recuperar cuanto antes los niveles de 2019, como tantas otras empresas del sector.

¿Qué conclusiones habéis sacado en esa reflexión?

Varias conclusiones muy importantes, desde el punto de vista del comportamiento del consumidor. Una de las conclusiones más importantes es, por ejemplo, la parte de la necesidad de seguridad que necesitaría tener el consumidor en cuanto se reabriera el mercado y la actividad. Esa necesidad de seguridad tocaba dos ejes importantes, uno es la calidad y la exigencia de los protocolos COVID, que además los protocolos que trabajamos en Costa fueron los primeros que consiguieron una certificación de la agencia RINA, que es la más importante en el mundo de las navieras, es decir, la calidad de los protocolos era altísima. El otro eje era la seguridad que demandaba el consumidor, en el sentido de, “¿Y si tengo que cancelar el crucero con mi familia o con amigos y el día antes uno se pone malo con COVID?” Entonces lo que decidimos fue dar todas las facilidades para que estuvieran tranquilas, se podía cancelar sin penalización, porque si no era prácticamente imposible organizar un viaje.

Otro eje que descubrimos era la creciente importancia de la sostenibilidad en la mente del consumidor español. Hay un estudio a nivel mundial en 2019 que dice que de los “millenials” el 60-62% declaran tener muy en cuenta la sostenibilidad a la hora de decidirse por producto o un servicio. Más allá de los “millenials”, el resto de la población también tiene un creciente interés, por lo cual, no solo tienes que ser sostenible, sino que también tienes que saber contarlo, en los medios adecuados y con el lenguaje adecuado. Por ejemplo, hacer ver al consumidor una de las ventajas que le ofrece Costa, que somos pioneros mundiales en el uso de gas licuado. No es la solución definitiva a los temas de sostenibilidad, es un combustible de transición, es el más limpio que hay ahora mismo en el mercado, pero nosotros estamos experimentando e invirtiendo mucho tiempo y mucho dinero a evaluar sistemas de propulsión alternativos, que son desde una célula de hidrógeno, hasta una pila de combustible, hidrógeno verde… hay muchas opciones. Nuestra ambición es llegar a 2050 con 0 emisiones, es uno de los ejes más importantes de la sostenibilidad.

También hay otros apartados de la sostenibilidad que quisimos poner en valor, porque ya los estábamos llevando a cabo, pero no los estábamos contando, como es todo lo que tiene que ver con la economía circular, con la donación de alimentos a los bancos de alimentos de varias ciudades del Mediterráneo, como son temas de educación a bordo, para evitar el desperdicio alimentario. Había muchos ejes de sostenibilidad que llevábamos haciendo. Nuestro primer informe de sostenibilidad cumple en octubre la mayoría de edad, hace 18 años, es del año 2005, cuando la mayoría de las compañías no estaban ni siquiera pensando estos temas. Tenemos un compromiso muy firme.

En relación a este asunto, ¿qué análisis harías de los puertos andaluces en relación a los cruceros?

Con los puertos andaluces tenemos una estrechísima y continua relación de trabajo, pero tenemos que seguir trabajando juntos para acelerar las infraestructuras que los puertos tienen que tener, la electrificación. Más de un 60% de nuestra flota es totalmente enchufable. Pero ¿en cuántos puertos de Europa puedo enchufar un barco? Solo en el 2%. Es decir, cuando un barco llega a puerto, y pudiendo enchufarse, apagarse absolutamente, evitar emisiones y ruidos, no podemos hacer-lo, pero el barco está preparado. Entonces hay que seguir trabajando juntos, ayudarles en lo que nosotros podamos, a acelerar el desarrollo de esas infraestructuras. Con los fondos Next Generation, los recursos y las ganas están, falta meterle un poco más de ritmo.

¿Hay algún puerto que esté más adelantado en Andalucía?

En Andalucía no. Está un poco más adelantado Barcelona, es la única que ha publicado que en 2026 está listo.

Dejando el tema de la sostenibilidad, a nivel de oferta turística, ¿qué valoración haces de los puertos andaluces?

Los puertos andaluces no pueden más que representar una parte cada vez más importante, por la riqueza de la oferta. Pero hay que seguir trabajando juntos, cada vez más, porque lo que ofrece un puerto, lógicamente es lo que ofrece esa ciudad, y muy alineados con ayuntamiento, concejalía de turismo, patronato de turismo, diputación, incluso con ayuntamientos de entidades locales menores. Todo eso es importantísimo y hay que saber también alinearlo con los intereses del consumidor. Por ejemplo, si un consumidor, tiene una barrera mental contra trayectos largos en autobús, porque hay que desplazarse para las excursiones, si me estás ofreciendo desde Cádiz una excursión a Sevilla, que va a tardar dos horas en ir y dos horas en volver, va a llegar al barco muy cansado.

Muchas veces la oferta turística obedece a cierta inercia. Tenéis, afortunadamente una riqueza en patrimonio histórico, artístico, en gastronomía, en enología, en playas que no tienen muchas otras partes de España. Es buenos saber renovar una oferta cada vez más premium, sin perder de vista que el pasajero que hace un crucero es para enriquecerse, que es distinto que ver o que recorrer. Enriquecerse es que te lleven a ver un sitio que de verdad te aporta, que te lo han explicado de maravilla, con una narrativa bien estudiada, pensando siempre en el consumidor. Un porcentaje importante de cruceristas, al año siguiente se cogen un vuelo o un tren a esa ciudad que les encantó.

Un crucero en Andalucía también sirve para que la gente de Europa vaya descubriendo ciudades de las que enamorarse y volver, y luego gastarse dinero y generar riqueza.

En este sentido, vosotros habéis reforzado el productor entorno a la gastronomía con sabor español, va entroncado con esto que me estás contando.

Sí, el producto Sabor español, es la consecuencia de esa reflexión que hicimos. Lo que intenta es hacer cada vez más cómodo unas vacaciones gloriosas de una semana en un barco nuestro para nuestros pasajeros españoles.

La comodidad, en nuestro caso, funciona de dos maneras, la primera parte, haciendo lo que llamamos “de puerta a puerto”, dando todas las facilidades posibles a un pasajero, por ejemplo, una persona de Sevilla, Málaga o Cádiz, que vaya a embarcar en Barcelona, en Bari, en Estambul o en Copenhague, todas soluciones posibles de vuelos interconecta-dos o de trenes o autobuses para que embarquen, se intenta hacer todo en un documento único. La otra parte es que no haya ningún problema si no se habla, por ejemplo, inglés o cualquier otro idioma, porque el pasajero va a llegar a un barco donde mucha de la tripulación habla español, han sido entrenados para conocer aspectos de la gastronomía española y poder servirlo.

La parte de “Sabor español” tiene tres pilares, el gastronómico tradicionales, también tenemos a bordo de cada barco un restaurante de Ángel León, el chef del mar, diseñados y dirigidos por Ángel. El segundo pilar es el entretenimiento, a nosotros nos gusta mucho reírnos con lo nuestro, por eso hay un comediante famoso español cada semana en cada uno de los barcos que tienen la denominación “Sabor español”, como pueden ser Ernesto Sevilla o Corbacho, gente conocida con la que los pasajeros disfruta muchísimo. El tercer y último eje es la atención es español, más gente dispuesta a ayudarte a bordo.

¿Qué previsiones tenéis para el verano? ¿Cómo se presenta esta temporada?

Para el verano estamos casi colgando el cartel de “no hay billetes”. Los factores que han determinado esto son las ganas de viajar de los españoles, la calidad de los barcos, del producto a bordo y de los itinerarios.

Otro factor más económico que está fomentando el incremento de consumo es un efecto derivado de la inflación, y es que el dinero cada vez vale menos y por ello preferimos gastarlo ahora.

Últimas noticias