El Puerto de Huelva está a punto de cumplir 150 años de historia en los que se ha tenido que ir adaptando a los avatares de la historia. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta ahora mismo?
El Puerto de Huelva ha sido históricamente un gran motor económico de Huelva y de Andalucía. Sus orígenes están vinculados a la minería, posteriormente su actividad ha estado centrada en la importación y la exportación de mercancías de carácter industrial y energética, dado que acogemos el primer enclave industrial de Andalucía y segundo de España.
Desde hace unos años hemos emprendido un ambicioso camino como puerto logístico e intermodal en nuestra apuesta por diversificar nuestra actividad, centrada en el movimiento de mercancía convencional, contenerizada y carga rodada en el Muelle Sur. Por tanto, afrontamos un futuro bastante prometedor, con numerosas fortalezas y los retos que nos plantea el formar parte de una cadena logística internacional y de una economía global. En este sentido, estamos centrados en el desarrollo de numerosos proyectos de crecimiento enmarcados en una estrategia orientada a la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.
El cambio de modelo energético nos plantea el desarrollo de nuevos proyectos en torno al uso de nuevas energías como el hidrógeno verde, los gases renovables y el amoniaco. La innovación y la digitalización nos ha llevado a desarrollar la estrategia Ruta al Puerto Interconectado Digital (RAPID) del Puerto de Huelva que recoge un plan de inversiones de 28 millones de euros en cinco años destinado a acometer un proceso de innovación tecnológica en todos los ámbitos de la gestión interna y operativa portuaria.
En este sentido, recientemente hemos inaugurado la Lonja de la Innovación, el primer nodo fiware portuario de carácter mundial, puesto en marcha junto con la compañía Telefónica. Situado en la primera planta del edificio de la nueva lonja pesquera, es un espacio para el impulso de la innovación tecnológica del sector portuario, donde ya se han seleccionado en una primera fase siete empresas, startups y emprendedores, que desarrollarán distintos proyectos tecnológicos en materia de transporte y logística. Con la puesta en marcha de la Lonja de la Innovación estamos generando valor añadido para Huelva,
Andalucía y España, ya que atraeremos talento y conocimiento, promoviendo oportunidades para que nuestros jóvenes dispongan de más opciones para trabajar y no tengan que marcharse de Huelva, además, de convertirnos en un referente portuario en materia de innovación.
La integración del Puerto con la ciudad es uno de los objetivos de todos los puertos. ¿Tiene la sensación de que los onubenses viven de espaldas al Puerto?
Los onubenses hemos vivido de espaldas al Puerto de Huelva y también de la ría durante muchos años. En la actualidad, desde el Puerto de Huelva estamos llevando a cabo una firme apuesta por la apertura del puerto a la ciudad. Y lo estamos consiguiendo. Cuando paseo por la senda peatonal junto al Paseo de la Ría y la Avenida Francisco Montenegro, me llena de orgullo poder ver la gran afluencia de personas que realizan deporte y actividades saludables junto a la ría. Igualmente, nuestro amplio programa de patrocinios y de responsabilidad social empresarial también está contribuyendo a fortalecer las relaciones con numerosos colectivos sociales, deportivos, educativos y culturales.
Este apoyo se traduce también en el patrocinio de actividades lúdicas y deportivas que se realizan en el entorno del Puerto de Huelva, lo que está acercando indudablemente los espacios portuarios a la ciudad. Por otro lado, estamos recuperando las señas de identidad del patrimonio histórico y cultural del puerto. Ya hemos rehabilitado el Monumento a Colón y en breve comenzaremos a restaurar el entorno de esta escultura de Miss Whitney tan emblemática de la Gesta Colombina. También hemos comenzado a restaurar el antiguo cargadero de mineral, el Muelle de Tharsis, y estamos recreando la centenaria Fuente de las Naciones que simboliza nuestra relación con el continente americano. Asimismo, queremos unir las dos partes del Muelle de Río Tinto, antiguo cargadero de mineral, icono del legado inglés de Huelva y de la historia del puerto y de la minería.
A todos estos factores, que sin duda propiciarán el acercamiento puerto-ciudad, se sumará la gran transformación que vamos a acometer en el Muelle de Levante, que cambiará positivamente la imagen de Huelva en el mundo. Recientemente hemos iniciado las obras de la Marina deportiva del Odiel, una iniciativa privada, que constituye el primer paso de la remodelación de este espacio portuario, que también acogerá una terminal de cruceros y distintas zonas comerciales y de negocio, culturales y de ocio.
Los últimos datos de exportaciones nos revelaban que Huelva es la provincia que mas crece en este aspecto ¿En qué medida el Puerto de Huelva contribuye a este crecimiento?
El Puerto de Huelva es el más extenso de España, con una superficie de 1.700 hectáreas, y dispone de más de 200 empresas concesionarias instaladas en su zona de servicio, con una intensa actividad, que ejercen un gran peso en las importaciones y las exportaciones desde el puerto onubense. Igualmente, el Puerto de Huelva dispone de líneas regulares marítimas con el norte de Europa y con las Islas Canarias, que dan salida a numerosos productos de nuestro hinterland o zona de influencia. En el Muelle Sur continuamos desarrollando numerosos proyectos como la ampliación norte del muelle para aumentar la capacidad de esta infraestructura portuaria e impulsar la llegada de nuevas líneas regulares y vamos a promover junto a la iniciativa privada un hub logístico de frío, que permitirá suministrar frío ecológico a empresas que pretendan exportar por el Puerto de Huelva, aprovechando el frío inherente del Gas Natural Licuado de la planta de regasificación de Enagás.
Sé de su preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad ¿Cómo se hace eso compatible con el crecimiento, necesario, de la actividad industrial y el negocio portuario?
Acogemos el primer enclave industrial de Andalucía y el segundo de España y a la vez somos un puerto natural de estuario, rodeado de 12.000 hectáreas de espacios naturales protegidos, de las que 560 hectáreas se encuentran en la zona de servicio del Puerto.
Nos encontramos junto al Paraje Natural Marismas del Odiel, un importante humedal europeo, declarado reserva de la biosfera por la UNESCO. La buena noticia es que somos un puerto sostenible, gracias a nuestro esfuerzo en materia de medio ambiente, con la implantación de distintas certificaciones de calidad, el trabajo de nuestra policía medioambiental y de toda la comunidad portuaria, además el puerto ofrece incentivos a empresas que realizan buenas prácticas ambientales.
Una de las peculiaridades del Puerto de Huelva es su implicación en el traslado de temporeras de frutos rojos desde Marruecos. Una tarea que ha sido especialmente complicada en tiempos de pandemia y que les ha hecho merecedores de la Medalla al mérito de protección civil.
Efectivamente. En el mes de marzo recibimos la Medalla al Mérito de Protección Civil de la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, que nos fue otorgada por nuestra implicación en el dispositivo de retorno de las temporeras marroquíes a su país, tras la campaña de frutos rojos en
la provincia. Quería agradecer a la Junta de Andalucía este reconocimiento, que ha sido fruto del trabajo y colaboración del Puerto de Huelva con otras administraciones, instituciones y organizaciones empresariales y de la implicación de distintos departamentos del puerto onubense y efectivos de la Policía Portuaria.
Sin duda, esta Medalla al Mérito de protección civil ha sido el resultado de la profesionalidad de los técnicos del puerto y de la coordinación con otras administraciones, Cruz Roja, Interfresa, a través del Plan de Responsabilidad Ético, Laboral, Social y de Igualdad (Prelsi),y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar la seguridad, la labor humanitaria y el óptimo desarrollo de la operativa de retorno de las temporeras desde el Puerto de Huelva. De hecho, el Puerto de Huelva ha colaborado desde el año 2020 en distintas fases de la operativa de retorno de las temporeras marroquíes a su país, facilitando el embarque desde el puerto onubense y acogiendo el dispositivo de pruebas PCR COVID para regresar a su país.
¿Por qué le gustaría que se le recordarse en su etapa como presidenta de la autoridad portuaria de Huelva?
Me gustaría que me recordasen por mi pasión y mi dedicación al Puerto de Huelva para continuar impulsando su competitividad en la cadena logística global y lograr atraer nuevas inversiones y proyectos empresariales a Huelva, con el fin de generar oportunidades, riqueza y empleo para la ciudad.
Además de contribuir al verdadero acercamiento puerto-ciudad mediante nuestro apoyo y acompañamiento a distintos colectivos sociales, que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. A lo que se suma mi afán de poner en valor las señas de identidad del Puerto de Huelva y todo su patrimonio histórico y cultural para que los ciudadanos se sientan orgullosos y participes del crecimiento del Puerto de Huelva y podamos repercutir los beneficios del Puerto en la ciudad con la puesta en marcha de numerosos proyectos, que contribuyan al desarrollo económico y al bienestar social.
El Puerto de Huelva debe remodelar lo antes posible su Muelle de Levante para que la población pueda disfrutarlo y para que genere empleo y turismo en nuestra ciudad.