Como director regional de SEUR en la Zona Sur, ¿cuáles son los principales retos y oportunidades que detecta en este territorio para el sector logístico?
En la Zona Sur, el sector logístico opera sobre un territorio muy extenso y heterogéneo, que combina áreas metropolitanas densas con amplias zonas rurales y de sierra. Esto obliga a equilibrar capilaridad y eficiencia operativa: diseñar rutas dinámicas para poblaciones dispersas, gestionar cascos históricos y Zonas de Bajas Emisiones con restricciones de acceso, y absorber una fuerte estacionalidad marcada por turismo o campañas promocionales. A ello se suman desafíos crecientes en la última milla como la congestión, ventanas horarias ajustadas y expectativas de seguimiento en tiempo real, además de la necesidad de avanzar en descarbonización y resiliencia climática.
Ese mismo contexto abre oportunidades claras. La aceleración del e-commerce y la digitalización del consumidor en Andalucía impulsan modelos de entrega más flexibles con opciones como la recogida fuera de casa, locker, concertación de franjas o reintentos inteligentes. La presencia de nodos estratégicos favorece la intermodalidad y la mejora de tiempos de tránsito, tanto B2C como B2B. Sectores tractores de la región demandan soluciones especializadas, mientras que el dinamismo turístico abre espacio a servicios adaptados a alojamientos y segundas residencias.
Para capitalizar estas oportunidades, la prioridad pasa por reforzar la red y capilaridad, así como los puntos de conveniencia, optimizar la última milla mediante analítica avanzada de demanda, y ampliar flotas de bajas emisiones. También por escalar soluciones sectoriales que permitan mejorar la experiencia de entrega, al mismo tiempo que la profesionalización del talento operativo.
Andalucía se ha consolidado como un enclave estratégico en el mapa del transporte nacional e internacional. ¿Qué papel juega SEUR en el desarrollo de esa conectividad?
Andalucía funciona como puerta de entrada y salida para flujos nacionales e internacionales, y SEUR es uno de los engranajes que hacen posible esa conectividad. La Zona Sur integra una malla de plataformas y delegaciones conectadas con la red troncal de transporte y con los principales corredores logísticos de la península, enlazando con el resto de Europa, las Islas Canarias y el norte de África. Esa arquitectura opera con procesos de trasbordo, rutas nocturnas de alta frecuencia y trazabilidad, lo que acorta los tiempos de tránsito y estabiliza el servicio incluso en picos estacionales. La coordinación con puertos y aeropuertos, junto con soluciones específicas de última milla para cascos urbanos y Zonas de Bajas Emisiones, asegura continuidad operativa y calidad de entrega, tanto en B2B como en e-commerce.
Además de mover mercancía, la conectividad se traduce en valor para el tejido empresarial andaluz. A través del respaldo de Geopost, con presencia en más de 50 países, SEUR facilita la internacionalización con servicios al mismo tiempo que optimiza las opciones de entrega flexibles en destino con servicios, como puntos de conveniencia y lockers.
La logística de última milla está en plena transformación debido al auge del comercio electrónico. ¿Cómo está respondiendo SEUR a esta demanda creciente?
SEUR está respondiendo con un modelo de última milla más flexible y cercano al usuario digital. La red de puntos Pickup y lockers, la más amplia de España, facilita entregas y recogidas fuera del domicilio, reduciendo reintentos y emisiones. En los centros urbanos, la operación se apoya en hubs de proximidad y flotas de bajas emisiones que mejoran la densidad de reparto y acortan los tiempos de servicio.
Además de la infraestructura, se incorporan ventanas horarias, reprogramación y seguimiento en tiempo real para elevar la tasa de primera entrega. La logística inversa se integra con etiquetas digitales y puntos de devolución cercanos, reduciendo fricción en las devoluciones de e-commerce. La planificación se apoya en analítica para absorber picos estacionales, mientras que las opciones eco ayudan a las marcas a recortar huella y reportar CO2 evitado como parte de sus objetivos ESG.
La sostenibilidad es un pilar clave para el futuro del transporte. ¿Qué iniciativas están desarrollando en materia de flotas ecológicas, eficiencia energética o reducción de emisiones?
La estrategia de sostenibilidad de Geopost, grupo al que pertenece SEUR, avanza hacia las cero emisiones netas en 2040, con foco en descarbonización del transporte, eficiencia operativa y opciones de entrega más sostenibles. En 2024, SEUR registró un +65% de flota eléctrica respecto al año anterior y la flota de bajas y cero emisiones en última milla alcanza ya el 20% del total. Con ella se entregaron más de 21,5 millones de paquetes, reduciendo la media de emisiones a 0,77 kg de CO2 por envío y evitando 5.185 toneladas de CO2.
La red Out Of Home refuerza esa reducción con más de 10.000 puntos de recogida. El principal foco de mejora sigue siendo el transporte por carretera, responsable del 90% de las emisiones; por eso, los objetivos, avalados por SBTi, marcan una reducción del 43% en 2030 frente a 2020 y del 90% en 2040 en toda la cadena de valor. Este avance se integra en la nueva Política de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo, apoyada por las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, y se acompaña de mejoras de eficiencia energética en inmuebles, así como de la Calculadora de Carbono certificada por Smart Freight Centre para medir y gestionar en tiempo real la huella de los envíos.
Gestiona tanto la dirección regional como los hubs y depots. ¿Qué importancia tienen estas infraestructuras en la agilidad y la calidad del servicio que ofrece SEUR?
Son el corazón operativo de la red y la clave para ganar agilidad sin perder calidad. Los hubs y depots concentran la entrada–salida de mercancía, la clasificación automática, y la trazabilidad en tiempo real, orquestando rutas nocturnas y picos estacionales con mínima fricción. En SEUR, estas instalaciones se apoyan en capas digitales que permiten al destinatario modificar la entrega y seguir el envío “en vivo”, lo que reduce reintentos y estabiliza la experiencia de servicio. A nivel tecnológico, en SEUR se apuesta por el uso de IoT, especialmente en la cadena de frío, y de Big Data/Machine Learning para anticipar demanda y optimizar procesos. En la última milla, la integración con la red Out of Home refuerza la robustez del sistema con 10.000 puntos en España.
En Andalucía, la capilaridad y el time-to-service descansan en ubicaciones y microhubs que actúan como “aceleradores” regionales. En Sevilla, el hub urbano de Los Remedios sirve de base para reparto eléctrico en el centro.
El sector se enfrenta a la digitalización acelerada y a la necesidad de mejorar la trazabilidad de los envíos. ¿Qué innovaciones tecnológicas están aplicando en SEUR para dar respuesta a estas demandas?
La digitalización en SEUR se traduce en trazabilidad en tiempo real y en una experiencia de usuario mucho más controlable. Herramientas como miSEUR centralizan el seguimiento, permiten cambiar día o dirección de entrega y envían notificaciones “push” al destinatario; mientras que SEUR Predict comunica la franja de 1 hora el día de reparto y muestra el avance del repartidor en mapa con las paradas restantes, reduciendo reintentos y mejorando la primera entrega. Estas capas digitales acercan información operativa al cliente final y al remitente, y sirven como base para procesos de analítica y predicción de incidencias.
En B2B y e-commerce, la compañía refuerza la integración directa con tiendas online con servicios y herramientas específicas, que automatizan etiquetas, documentación y estados de envío. En verticales sensibles, SEUR Frío aplica IoT y alertas online para asegurar la temperatura 2–8 ºC y auditar la cadena de frío que cuenta con miles de sensores desplegados, elevando la trazabilidad regulatoria. Además, la Calculadora de Carbono, desarrollada con Geopost, calcula las emisiones de cada envío a partir de los escaneos en red, proporcionando reporting inmediato para clientes y facilitando decisiones logísticas basadas en datos.
De cara a los próximos años, ¿qué proyectos estratégicos y objetivos se marcan para consolidar la presencia de SEUR en Andalucía y reforzar su liderazgo en el mercado?
Nuestro objetivo es seguir creciendo de forma sostenible, apostando por la innovación, la proximidad y la eficiencia. En los próximos años vamos a ampliar nuestra red de infraestructuras, modernizar las existentes y seguir incorporando vehículos de cero emisiones. Queremos consolidar a SEUR como el socio logístico de referencia para las empresas andaluzas, impulsando su competitividad tanto a nivel nacional como internacional. Todo ello sin perder de vista nuestro compromiso con las personas, el entorno y la calidad del servicio, que son el sello distintivo de SEUR.




