20/08/2025

María del Mar García: “Las enfermeras hacemos posible la sostenibilidad del sistema sanitario y lo fortalecemos”
M

En Andalucía estamos a la vanguardia en investigación

Te puede interesar

¿Cuáles son los obstáculos emergentes o más persistentes que identifican para el pleno desarrollo de la profesión enfermera y cómo los están abordando?

El obstáculo que la profesión afronta y que más influye en la seguridad de los pacientes es la ratio enfermera-paciente. Andalucía, con 556 enfermeras por cada 100.000 habitantes, es la cuarta comunidad autónoma por la cola en el ranking nacional. La ratio media española es de 636 enfermeras por 100.000 habitantes. Esto no se puede mantener en el tiempo, pues genera una sobrecarga asistencial difícilmente asumible.

- Publicidad -

Desde el Consejo Andaluz de Enfermería, hacemos énfasis en que lo más importante es contar con un número de enfermeras en plantilla suficiente y frenar la fuga del talento enfermero. Nuestras enfermeras se marchan en busca de unas condiciones laborales estables y poder ejercer la especialidad para la que se han preparado. Tardamos 4 años en formarlas en nuestras universidades y seguimos viendo cómo más del 60% de nuestros egresados se van. Perdemos un importantísimo valor, una inversión realizada por Andalucía, que no se queda para atender a nuestros pacientes.

Las especialidades enfermeras surgen para dar respuesta a las necesidades en salud de la población. No comprendemos que aún no haya una implantación plena y real de todas las especialidades. La enfermería pediátrica y la geriátrica son algunas de las grandes olvidadas. Gracias a esa especialización, atendemos las nuevas demandas en salud de una población cada vez más envejecida y afectada por el aumento de la cronicidad. Se estima que 1 de cada 5 niños sufre una enferme- dad crónica. Es un dato alarmante. Está ampliamente demostrado por estudios que lo avalan, que la falta de enfermeras repercute negativamente en la calidad asistencial. Desde el CAE consideramos que es fundamental que las administraciones tomen conciencia política.

- Publicidad -

La digitalización de la salud avanza rápidamente. ¿Cómo están promoviendo la adaptación de los profesionales de enfermería a las nuevas herramientas digitales?

Desde el CAE y desde nuestros colegios provinciales propiciamos la formación enfermera de la mano de las nuevas necesidades asistenciales y de cuidados. Si hablamos de las nuevas herramientas digitales, incluso de la IA aplicada a los cuidados, surgen como grandes aliadas, con interesantes oportunidades y retos.

- Publicidad -

La ciencia enfermera es crucial. En Andalucía estamos a la vanguardia en investigación de la mano de la mejor evidencia científica. Necesitamos aplicar esos resultados al ámbito clínico y más inversión y reconocimiento profesional al res- pecto. Muchos de los grandes avances en Enfermería, lo son, gracias a enfermeras que dedican tiempo y recursos propios a la investigación.

La sostenibilidad del sistema de salud es una preocupación. ¿Cómo contribuye la enfermería andaluza a la eficiencia y sostenibilidad económica del sistema sanitario?

Las enfermeras realizamos una gran aportación al sistema sanita- rio. Somos la profesión sanitaria más numerosa. El CAE representa a más de 49.000 enfermeras. Queremos lanzar un mensaje muy claro: Somos quienes hacemos posible la sostenibilidad del Sistema Sanitario con nuestro trabajo, esfuerzo y vocación. Protegemos, cuidamos, educamos en salud a la población. Somos gestores, estamos formados y capacitados para ello. Somos la profesión capaz de valorar de manera integral a los pacientes. El camino es sumar de la mano de las demás profesiones sanitarias. Porque la grandeza de un sistema sanitario fuerte, está en las sinergias que todos los profesionales, desde nuestras competencias, somos capaces de generar.

Somos la esperanza en la enfermedad para muchas personas. El camino entre el miedo y la curación o la aceptación de muchas situaciones complejas. La sociedad merece una atención de primer nivel, pero necesita estrategias y acciones a nivel autonómico, nacional e inter- nacional. Y este mensaje debe calar en la sociedad, en las instituciones y en quienes toman las decisiones.

¿Cómo están trabajando para retener el talento enfermero en Andalucía y evitar la ‘fuga de cerebros’ a otras comunidades autónomas o países?

Es una tarea pendiente, pero no depende de nosotros, sino que está en manos de la administración. Desde el CAE estamos abordando este tema a todos los niveles con un fuerte compromiso. Andalucía se merece retener a los profesionales que forma, porque son los mejores. Nuestros profesionales se mar- chan en busca de mejores condiciones laborales, no hay más detrás de esto. Invertimos muchísimo en formar a nuestras enfermeras y enfermeros, pero acaban marchándose de Andalucía. Esa inversión debería quedarse fortaleciendo nuestro sistema sanitario. Con mejores contratos, menor temporalidad y mayor reconocimiento profesional. Podríamos retener los mejores cerebros enfermeros. La Enfermería alza la voz por quedarse en su tierra.

Que 6 de cada 10 enfermeras haya pensado, alguna vez, en abandonar la profesión es un dato dramático. Esto lleva aparejado un problema profundo: las agresiones a profesionales en nuestros centros sanitarios. Es una lacra que debemos frenar entre todos. Proteger a quienes sufren una agresión es nuestra prioridad, y es funda- mental denunciar esas agresiones. Siempre vamos a estar al lado de las enfermeras que sufren este tipo de violencia en el ejercicio de su profesión. Necesitamos un registro abierto y transparente para tener un dimensionamiento real de este grave problema. Ante las agresiones, tolerancia cero.

En el actual contexto de especialización  enfermera, ¿cómo están apoyando el desarrollo y el reconocimiento de estas especialidades?

Reclamamos más plazas de especialistas para nuestras universidades. Un mapa competencial preciso y riguroso y la plena implantación de estas. Al ritmo actual, tardaríamos entre 22 y 29 años en contar con un número óptimo de enfermeras para subsanar el déficit de profesionales que sufrimos. Esto es perjudicial para el ciudadano, que no cuenta con la atención sanitaria que merece.

Hay ámbitos en los que se precisan conocimientos muy específicos, y la especialización viene a dar esa respuesta. Llevamos 19 años esperando el desarrollo de todas las especialidades enfermeras contempladas en el Real Decreto 450/2002. El número de especialistas no se adecúa a las necesidades de la población. Si a ello sumamos que más de 10.600 enfermeras se jubilarán en los próximos 10 años en Andalucía, las cuentas no salen.

¿Qué objetivos o proyectos emblemáticos se propone el CAE para alcanzar ese futuro deseado e involucrar a los colegiados y a la sociedad?

El CAE junto con sus colegios provinciales, pone el foco en alcanzar objetivos que beneficien a ciudadanos y profesionales.

Hemos logrado una reivindicación histórica: que se creen más de 1.000 plazas estructurales para enfermeras gestoras de casos de residencias, EPAs de Heridas Crónicas Complejas, referentes escolares e infantojuveniles de los antiguos refuerzos COVID. Esto dota de reconocimiento y amparo legal a figuras que tienen más que demostrada su gran aportación al sistema sanitario. La calidad en la asistencia que prestamos es un compromiso expreso de todo el colectivo con la sociedad. El mismo compromiso pedimos: “Cuidar a quien te cuida”. Tanto a la sociedad en su conjunto como a la administración pública. Hemos solicitado la puesta en marcha de un Pacto Andaluz por la Enfermería, que nos permita contar con un número de enfermeras en plantilla suficiente, tanto en Aten- ción Primaria como en Especializa- da; con una estabilidad laboral muy necesaria y el reconocimiento de la categoría profesional dentro del grupo A1; porque teniendo acceso a puestos de gestión contribuiremos a la sostenibilidad del sistema de salud. Las enfermeras desempeñamos un papel crucial y tenemos una gran responsabilidad: la vida de los pacientes está en nuestras manos.

Como organización colegial, nuestra responsabilidad y compromiso es exponer cuáles son las áreas de mejora que hemos detectado y trabajar creando sinergias con todas las partes implicadas. Para incrementar la calidad de las condiciones de trabajo de los profesionales y la satisfacción y calidad percibida por parte de los usuarios con el sistema sanitario.

- Publicidad -

Más noticias

IA A LOS 120 AÑOS: LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE SAN CALIXTO DE ENDESA SE ADAPTA A LOS TIEMPOS

La instalación se ha adaptado a los tiempos gracias a la IA

Más noticias