07/08/2025

Manuel H. Martín: “El festival de Huelva es cinematográfico, pero no deja de ser una puerta abierta como espacio cultural”
M

“El Festival de Huelva fue uno de los festivales pioneros entraer cine iberoamericano a Europa” ¿Cuál es la idiosincracia bajo la que nace el Festival de Huelva Cine Iberoamericano?  El […]

Te puede interesar

“El Festival de Huelva fue uno de los festivales pioneros en
traer cine iberoamericano a Europa”

¿Cuál es la idiosincracia bajo la que nace el Festival de Huelva Cine Iberoamericano? 

- Publicidad -

El Festival de Huelva, que este año cumple 48 ediciones, surge a mediados de los 70 y uno de los principales objetivos fue traer cine iberoamericano y latinoamericano a España y a Europa. El Festival de Huelva fue uno de los festivales pioneros en traer cine iberoamericano a Europa y ya es bastante longevo en su experiencia. 

El objetivo siempre ha sido el mostrar al público el trabajo y el talento del cine latinoamericano, iberoamericano en el concepto de que también se incluye el portugués y el español. De hecho, nosotros seguimos siendo uno de los pocos festivales que tiene una sección exclusiva oficial de cine iberoamericano todos los años. Lo que sí que es verdad es que hemos añadido, desde mi entrada en 2016, novedades como, por ejemplo, que las películas puedan ser de ficción, de animación o de carácter documental. 

- Publicidad -

48 años de historia que lo convierten en todo un referente para la historia de nuestro cine, ¿no es así? 

Es un referente. Hay que darle crédito a su fundador, a José Luis Ruíz, que hizo un trabajo estupendo y con el que yo tengo muy buena relación y del que he aprendido mucho. Desde que se fundó el festival, a mediados de los 70, hasta ahora han corrido nada más y nada menos que 48 ediciones y sigue siendo un festival con mucho prestigio, fundamental para la di- fusión del cine iberoamericano. 

- Publicidad -

Estamos muy contentos con el desarrollo que ha tenido el festival y el trabajo que se ha ido haciendo durante todos estos años. 

Además, un festival que ha sabido renovarse ampliando su oferta y adaptándose al potencial espectador… 

Sí. Cuando yo entré en 2016 sentí que había que renovarlo de alguna manera y se han ido renovando muchas cosas, incluso hemos aprovechado el contexto que nos ha tocado vivir para implementar determinados espacios digitales como nuestro canal, aportamos el contenido en un formato ágil a través de nuestras redes sociales y nos hemos abierto a tener parte de la programación en plataformas, sin perder el horizonte de tener la mayor parte de la programación presencial.


Hace poco comenzamos con nuestro cine de verano, que es un cine abierto al público en plazas de la ciudad de Huelva y cabe decir que hemos tenido un aforo estupendo. Después de dos años de pandemia, las sensaciones son buenas, encontrarte en una plaza con el aforo completo, con las sillas llenas de familias viendo nuestra propuesta cinematográfica supuso la satisfacción de todo el equipo. Tener una sala llena de público es lo más maravilloso que te puede pasar en un festival. 

Otra de las novedades que hemos implementado es que nosotros, desde el Festival de Huelva, tenemos claro que el futuro está en la cooperación y el trabajo en red, lo que ha implicado que tengamos una relación estupenda con otros festivales regionales y nacionales. A día de hoy, el Festival de Huelva forma parte de la Coordinadora de Festivales Profestivales21 junto a Málaga, Sevilla y Valladolid, entre otros. 

Estamos muy contentos de formar parte de esta coordinadora en la que compartimos inquietudes y muchas cosas que son trascendentes en nuestro día a día en la organización del festival. 

El festival de Huelva es cinematográfico, pero no deja de ser una puerta abierta como espacio cultural, porque además de las colaboraciones planteamos exposiciones, hemos tenido importantes exposiciones en estas últimas ediciones y estamos contentos de que el festival sea un evento de celebración, que celebremos el cine y la vida en pantalla grande. 

Debe ser satisfactorio encontrarse con un aforo completo y más aún teniendo en cuenta de que es un festival que promueve la cultura… 

Sí. De hecho, el festival para nosotros no deja de ser un evento de promoción cultural, siempre se habla de los objetivos de promoción del cine iberoamericano, pero alrededor de un festival hay todo un desarrollo cultural, no solo por las propias películas, sino por todas las sinergias que provienen de la gestión cultural y turística. Es uno de los eventos culturales de la ciudad y la provincia de Huelva, un evento trascendental en Andalucía. 

¿Cuáles son las expectativas que esperan cumplir una vez finalizada esta edición? 

Para mí lo importante es que el equipo del festival, todos los profesionales, todas las instituciones, junto con el público terminemos felices una vez concluya esta edición. Al final se trata de que disfrutemos de nuestro trabajo, disfrutemos del festival, de la edición, disfrutemos del cine en pantalla grande y, por supuesto, esperamos tener una buena respuesta por parte del público, esperamos que nos respalde, nos dé cariño, el mismo cariño que de algún modo nosotros intentamos ofrecerle, queremos que sea un año bonito, luminoso, de cine, lleno de esperanza. 

- Publicidad -

Más noticias

Sofía Tristancho (Futuralga): “En el futuro vamos a depender mucho más de las algas”

"Las macroalgas van a tener un papel clave fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible"

Más noticias