29/08/2025

Luis Mancera (CLOVER BIOANALYTICAL SOFTWARE): “Clover Bioanalytical Software cuenta con gran visibilidad en Europa”
L

Nuestro valor añadido está en darle a nuestros clientes la posibilidad de identificar resistencias bacterianas, resistencias antibióticas, en cuestión de segundos.

Te puede interesar

Nos gustaría conocer más sobre su trayectoria, ¿cómo fue la evolución desde sus inicios hasta la actualidad de Clover Bioanalytical Software? ¿Hubo algún momento clave o experiencia que les impulsó a crear esta empresa, en este campo tan especializado?

Estudié ingeniería informática en Granada, más tarde estuve trabajando en distintos puntos de España, Suiza y Francia, también realicé la tesis doctoral en Inteligencia Artificial.

- Publicidad -

Empecé a trabajar en temas relacionados con softwares, siempre en el mundo de la medicina y en hospitales. Podría decir que un momento clave para mí fue mudarme a Inglaterra, donde empecé a trabajar en una empresa que fabricaba instrumentos analíticos para la identificación de bacterias. Trabajar con aquellos datos, entender aquel mundo y estar en contacto con médicos y microbiólogos fue lo que me dio la idea para crear esta empresa cuando volví a Granada.

Clover Bioanalytical Software va un paso más allá de lo que se estaba haciendo en aquel momento en el tema de la identificación bacteriana.

- Publicidad -

Sin duda alguna, el software bioanalítico es un campo en constante evolución. ¿Cuáles consideras que son las tendencias tecnológicas más disruptivas que están transformando este sector en la actualidad? ¿Cómo se mantienen a la vanguardia?

Obviamente, una de las tecnologías más disruptivas ahora mismo es la Inteligencia Artificial, que lo está cambiando todo, desde el tratamiento de los datos para diagnosticar enfermedades, hasta el propio manejo de los instrumentos, el software que utiliza los instrumentos, la forma de mantenerlo, de darle servicio, y desde luego, estamos viviendo una revolución, igual que en otros muchos campos.

- Publicidad -

Asimismo, ¿en qué diferencian su enfoque de otras soluciones existentes en el mercado? ¿Cuáles son las características o las innovaciones clave que ofrecen un valor añadido a sus clientes?

Nuestro valor añadido está en darle a nuestros clientes la posibilidad de identificar resistencias bacterianas, resistencias antibióticas, en cuestión de segundos.

Nuestros clientes utilizan estos instrumentos analíticos para identificar bacterias, pero posteriormente tienen que usar PCR o algún método genómico, otros métodos de laboratorio, que tardan días en producir un informe donde estén contenidas las resistencias bacterianas y las especies patógenas que puede haber ahí. Esos días se está dando un antibiótico de amplio espectro que muchas veces es muy inefectivo.

Gracias a nuestra tecnología, en el mismo momento en el que se identifica la especie bacteriana, se puede saber ya qué resistencias bacterianas se tiene.

Con lo cual, se ahorran días de tratamiento y se mejoran los resultados, se reducen los días en la UCI, mejoran las listas de espera, etc.

Asimismo, en un mundo donde la cantidad de datos biológicos crece exponencialmente, ¿cómo garantiza la seguridad, la integridad y el uso de los datos que manejan sus clientes? ¿Qué protocolos o tecnologías implementan en este aspecto?

Actualmente hay una regulación muy estricta para todo lo que sea tratamiento médico, diagnóstico médico, y desde Clover trabajamos para tener esas certificaciones y seguir toda la ley de seguridad, desde la protección de datos hasta los sistemas de calidad, los sistemas de gestión de riesgo, la ISO 13485 y todos los requisitos para conseguir la certificación para el diagnóstico in vitro.

Asimismo, nos gustaría conocer, ¿cuál es su visión a largo plazo? ¿Cómo cree que su empresa impactará en el futuro de la investigación y el desarrollo bioanalítico?

A largo plazo hay que mantenerse siempre a la vanguardia de la tecnología, hay que intentar anticiparse a lo que viene y ser de los primeros, sobre todo empresas como la nuestra, que son empresas pequeñas, que no pueden competir con otras grandes en cuanto a volumen de ventas o a exposición y visibilidad en medios.

Tenemos que competir con innovación, estando por delante de ellos en cuanto a lo que somos capaces de hacer con la Inteligencia Artificial, con los datos analíticos y con cualquier tecnología que usemos.

Pensando en el futuro y a modo de conclusión, ¿cuáles son los próximos pasos o áreas de desarrollo en las que se centrarán de cara a los próximos tres o cinco años?

Clover Bioanalytical Software cuenta actualmente con gran visibilidad en Europa, lo hemos conseguido gracias a nuestras colaboraciones con hospitales, publicaciones y clientes, tenemos muy buena reputación en el campo de la microbiología europea.

Nuestros siguientes pasos son expandirnos al resto del mundo. Ahora mismo nuestros esfuerzos se centran en Estados Unidos y Latinoamérica, aunque contamos ya con clientes en Argentina y en Brasil, y otros puntos del mundo.

Actualmente estamos haciendo contactos en Oriente Medio, en Japón contamos ya con una distribuidora, etc. En definitiva, queremos seguir expandiéndonos y esperamos haber completado esta expansión en 3-5 años.

- Publicidad -

Más noticias

Dr. José Luis Ramos (CLÍNICA BAVIERA): “Clínica Baviera participa en ensayos clínicos internacionales”

“La Fundación Baviera Responsable colabora con distintas acciones sociales con las que busca mejorar la salud y el bienestar de diferentes colectivos”

Más noticias