03/10/2025

Los cimientos de una construcción sostenible
L

La remontada del sector de la construcción en Andalucía ya ha comenzado. El gobierno autonómico lo ha confirmado este mismo verano.

Te puede interesar

La remontada del sector de la construcción en Andalucía ya ha comenzado. El gobierno autonómico lo ha confirmado este mismo verano. En el primer semestre de 2025, la edificación de viviendas ha aumentado un 19,6% en nuestra tierra con 12.252 nuevas viviendas, unas cifras que evocan a antes de la crisis económica de 2008.

Si analizamos el consumo de cemento, que es considerado un indicador del sector, en los primeros 5 meses de este año se registraron 1.372.651 toneladas, o lo que es lo mismo, un 7,3% más y, algo también muy relevante, dos puntos por encima más que el resto del país que registra un 5,1%.

- Publicidad -

A ello debemos sumar que, en 2024, nuestra región alcanzó el mayor volumen de licitación de obra pública de los últimos 15 años. Ni más ni menos que 3.875,8 millones de euros.

Las perspectivas son, por tanto, muy optimistas para un sector que ha padecido un periodo muy complejo a nivel nacional y que, poco a poco, está volviendo a florecer. Y algo también muy importante, a su crecimiento está aparejado el crecimiento de la economía de nuestro país. Podrá ser objeto de debate, pero es evidente que, si al sector de la construcción le va bien, a la economía española también le va bien.

- Publicidad -

Ante este fructífero panorama, la construcción española debe afrontar el futuro evitando caer de nuevo en errores del pasado y apostando fuerte por la innovación y la sostenibilidad. No es un capricho, son requisitos que exige bien claro la Unión Europea y el sentido común. España no puede hacer frente a un boom urbanístico que colapse y devalúe nuestros espacios medioambientales. El futuro de la construcción no puede guiarse por la cantidad, sino por la calidad de las obras.

Conceptos como la eficiencia energética, la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la optimización de recursos están consiguiendo que las obras sean más seguras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

- Publicidad -

Es por ello por lo que, esta nueva construcción inteligente, exige un conocimiento profundo de materiales, técnicas de construcción y gestión de recursos. O lo que es lo mismo, precisa de la ingeniería técnica industrial para obtener todo el rédito necesario.

No es necesario que nos vayamos muy lejos para encontrar proyectos que ejemplifiquen los buenos resultados de la innovación edificativa. En la construcción Torre Cajasol en Sevilla, el edificio más alto de la ciudad y toda una insignia de la capital andaluza, la ingeniería técnica industrial fue clave para la implementación de sistemas de climatización y garantizar la eficiencia energética de un edificio acristalado de 40 plantas levantado en una de las zonas más calurosas de España.

No muy lejos de esta torre podemos disfrutar de un complejo urbanístico sostenible referente a nivel nacional como es la Isla de la Cartuja. Un espacio emblemático para la ciudad, que albergó en su día la Expo del 92 y que ahora acoge el parque tecnológico Sevilla TechPark, varias Universidades, Centros de Investigación, grandes empresas de innovación y centros culturales. Gracias a los ingenieros, este espacio integra paneles solares, sistemas de reciclaje de agua y materiales de construcción de bajo impacto ambiental, lo que reduce enormemente su huella ecológica. Un lugar destacado en la Cartuja es el nuevo edificio de la Escuela de Ingeniería Técnica Industrial (CATEPS), un centro abastecido energéticamente por fuentes renovables, gracias a instalaciones de autoconsumo con sistemas fotovoltaicos, eólicos y de almacenamiento que le ha convertido en todo un referente de sostenibilidad y premiado por el proyecto eCity Sevilla.

Además, y hago un inciso, debemos añadir que es una Zona de Bajas Emisiones, por lo que solo pueden circular por sus calles vehículos medioambientalmente respetuosos ayudando a reducir la contaminación del recinto.

Cambiando de tercio, otro punto en el que quiero detenerme es en la rehabilitación de edificios, este campo ha sido el sostén de la construcción en los momentos más complejos del sector. Adaptar las construcciones ya existentes ayuda a hacerlas más accesibles y sostenibles, mejorando por tanto su uso e impacto ambiental. Por ello considero que no hablamos de un campo menor, sino de ámbito necesario para mejorar la calidad de vida y de trabajo de los ciudadanos. Y es que, solo en el primer trimestre de 2025, la rehabilitación de viviendas en España generó 667,1 millones de euros, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991) y un crecimiento anual del 27,3% según publica el Observatorio Nacional de Vivienda y Suelo.

Punto y aparte tiene la restauración de edificios históricos. En un país con un legado histórico y patrimonial tan rico como el nuestro, debemos tener muy en cuenta los trabajos de modernización y rehabilitación de estos espacios, no solo para su conservación, sino también para modernizar sus instalaciones, mejorar su eficiencia y garantizar su accesibilidad, ya que muchos de ellos están en uso y reciben miles de visitas. En la conservación y restauración del Real Alcázar de Sevilla, uno de los palacios en uso más antiguos del mundo, se implementan soluciones innovadoras para integrar nuevas tecnologías sin alterar la esencia patrimonial, garantizando la conservación y sostenibilidad del patrimonio.

El respaldo y apoyo de las instituciones públicas al sector de la construcción es imprescindible, no solo en el plano económico sino también en la burocracia, en la agilización de los trámites. En este sentido, el Ayuntamiento de Sevilla ha dado un paso adelante, buscando la colaboración de los profesionales expertos en materia urbanística e instalaciones para facilitar la tramitación de los certificados de adecuación urbanística (CAU) a promotores y empresas. A través de la Ordenanza Reguladora de Obras y Actividades (OROA), los colegios profesionales, entre ellos el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla, podrán emitir licencias urbanísticas en la ciudad de Sevilla. De esta forma, los promotores de obras podrán dirigirse directamente a COGITISE para solicitar su licencia. Además, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente también podrá remitir a las instituciones colegiales los expedientes para la emisión del CAU que considere oportunos. A todas luces, será una gran ayuda para reducir los largos tiempos de espera y fomentar la construcción en la ciudad y por ende, el acceso a la vivienda tan necesario en estos tiempos, en especial para nuestros jóvenes. Además, considero que esta normativa evidencia la colaboración público-privada a través de los colegios profesionales. Concretamente, en COGITISE, donde tramitamos unos 9.000 visados anuales, ya hemos reforzado nuestra secretaría técnica para garantizar el mejor servicio.

Como podemos comprobar, el papel de la ingeniería técnica industrial en la construcción es estratégico y transversal. Su capacidad para integrar conocimientos técnicos, gestión eficiente y sostenibilidad ambiental hace que sea un elemento imprescindible para afrontar los retos del presente y, también, los del futuro. Solo con profesionales bien formados y comprometidos podremos seguir construyendo una región más moderna, competitiva, igualitaria y respetuosa con nuestro patrimonio y nuestro entorno natural.

- Publicidad -

Más noticias

Los 700 profesionales inscritos ya en Andalucía TRADE Global han programado 1.500 citas de negocio, a 10 días de su celebración en Sevilla

La agencia pública informará sobre sus nuevos incentivos al comercio exterior, que cubren entre el 65% y el 100% de los gastos en ferias individuales y viajes de prospección internacional

Más noticias