04/05/2025

Lorenzo Amor: “Andalucía será la locomotora de España en los próximos 4 años”
L

Esto es lo que le digo al Gobierno: no asfixien más al tejido empresarial  Vivimos momentos tensos. El tejido empresarial, agotado tras una dura crisis económica y social, se enfrenta […]

Te puede interesar

Esto es lo que le digo al Gobierno: no asfixien más al tejido empresarial 

Vivimos momentos tensos. El tejido empresarial, agotado tras una dura crisis económica y social, se enfrenta a las consecuencias de una guerra. Económicamente hablando, ¿a qué problemas se enfrenta España? 

El principal problema al que se enfrenta el país, ante la situación global provocada por la invasión de Ucrania, es que hay que afrontar el pago de 13 mil millones de euros del incremento de pensiones con el IPC medio. 

- Publicidad -

Si tal y como dicen, el IPC medio ronda el 7,5% a final de año, la recaudación superará los 13 mil millones de euros. Pero es que, en esta situación, los funcionarios querrán cobrar más y a eso le añadimos el problema del precio que tiene el barril de Brent en los presupuestos generales del Estado, calculado a 60 dólares el barril. 

Asimismo, seguimos teniendo un problema importante de deuda. En estos momentos, el consumo ha ido escapando como ha podido ante un incremento histórico del IVA en el segundo semestre del año 2021, pero hay que ver cómo reaccionará el consumo ante la subida de precios que estamos teniendo. Saldremos de ella, pero vamos a volver a ver lágrimas en el tejido empresarial. 

- Publicidad -

Concretamente Andalucía está teniendo un desarrollo exponencial, ¿cree usted que se consolidará como la nueva potencia española? 

Andalucía será la locomotora de España en los próximos 4 años, es decir, Andalucía ha despertado, se ha encontrado a sí misma y se ha vuelto rebelde. 

- Publicidad -

Crece el número de empresas, de empresarios, de autónomos, crece la economía, crece la riqueza, la recaudación, el PIB, el empleo, las exportaciones… Estamos hablando de un crecimiento general y en los próximos 4 años será esa locomotora que tire del país, entre otras cosas porque nos hemos quitado los complejos y nos hemos dado cuenta de la capacidad que tenemos. 

Muchos empresarios y autónomos andaluces sentíamos envidia de empresarios y autónomos de otras comunidades, hoy son los empresarios y autónomos de otras comunidades los que empiezan a sentir envidia de nosotros. 

Este crecimiento ha desembocado en el traslado de muchas empresas a la región y en el creciente interés por invertir en Andalucía, ¿no es cierto? 

Hay una cosa muy importante y es que empresarios y autónomos que habían salido de Andalucía y llevaron sus empresas a otras comunidades, han retornado y han vuelto a alojar sus negocios aquí. Es importante recordar que un autónomo andaluz, con unos ingresos medios de 50.000 o 60.000 euros al año, gozaba en Madrid de un ahorro fiscal de casi un 25% mayor del que había en Andalucía, es una cantidad considerable como para replantearse la ubicación de tu negocio. 

¿Cree usted que es esa la razón por la que Andalucía estaba en ese letargo hasta hace pocos años? 

El letargo venía primero por los complejos, porque no nos lo creíamos. A mí uno de los datos que más me ha gustado es esa idea de que los andaluces ligan muy bien y trabajan muy poco, sin embargo hay algún informe por ahí que ha salido sobre jornadas laborales, donde se habla de que en Andalucía es donde más horas se trabajan, pero también donde se es más productivo, y eso es muy importante. 

Y digo esto porque al final ese complejo de que aquí mucha fiesta y poco trabajo había calado, ese concepto de una comodidad subvencionada y sin espíritu emprendedor y de capacidad de generar recursos por ella misma también existía. 

Yo creo que ha vuelto la ilusión, estamos viendo que es el lugar donde más iniciativas empresariales y de autónomos se inician, hemos visto cómo la internacionalización de la empresa andaluza se ha multiplicado y cómo reduciendo impuestos se puede recaudar más e, incluso, aumentar el número de contribuyentes, además de reducir la economía sumergida. 

¿Qué es lo que nos queda entre las tareas pendientes? En Andalucía tenemos un problema, hay muchos empresarios, hay muchas actividades que necesitan trabajadores y que hoy en día no los encuentran. Hay que buscar mecanismos para que esos trabajadores se incorporen al mercado laboral. 

Pero, ¿a qué se debe este hecho? ¿A la falta de formación por parte de la sociedad? 

En estos momentos hay determinadas actividades, como la hostelería, en la que faltan camareros, o el campo, en el que faltan agricultores. Tenemos que incidir mucho en la formación. 

Hay que comenzar a compaginar el trabajo con las ayudas. En numerosas ocasiones la oferta de trabajo en hostelería o en el campo es temporal y a la gente le cuesta perder una ayuda para incorporarse sin certidumbre a un trabajo. Una de las tareas pendientes que tenemos que trabajar, tanto en la legislación estatal como nacional, es que aquellos trabajos que por el número de horas no lleguen al salario mínimo, sean compatibles con determinadas ayudas que existen, como el Ingreso Mínimo Vital. 

Otros sectores sí que demandan profesionales mucho más especializados. A veces los papás queremos que nuestros hijos tengan un título, pero nos cuesta trabajo entender que en el ámbito de la digitalización faltan muchas mujeres y a lo mejor nuestros hijos quieren estudiar Derecho o Periodismo pero, sin embargo, lo que demanda nuestro mercado son otro tipo de actividades y profesiones. 

¿Qué supone para un empresario o autónomo las trabas administrativas y burocráticas a las que debe atender? 

Una de las grandes apuestas pasa porque la administración no estorbe, no ponga impedimentos al ciudadano. Se han eliminado trabas y trámites, pero no los suficientes. Y esto para la propia administración es una forma de ahorrar gasto presupuestario, pero para un empresario o autónomo es ahorro de tiempo, ahorro de costes y mejora de la productividad. 

En la misma línea, es fundamental acompasar el bienestar social con una reducción del gasto superfluo y una rebaja de los impuestos. Andalucía ha sido un ejemplo de cómo con menos impuestos se puede agrandar el número de personas que tributan y aumentar la recaudación. 

En Europa la tasa de economía sumergida es del 13% y en España de un 24%. Andalucía estaba por encima de ese 24% y hoy está por debajo del 20%. Esto es muy importante, cuando no se pone impositivamente el pie en el cuello al ciudadano, el ciudadano responde. 

Llevo mucho tiempo escuchando hablar de la industrialización de Andalucía. Hay que decir que una comunidad autónoma industrializada es una comunidad autónoma donde hay más empleo indefinido, donde hay menor tasa de paro, donde hay mayor productividad, pero la industrialización no se consigue con el BOJA, la industrialización se consigue con mecanismos que faciliten establecer industrias, mecanismos para que la industria sea competitiva, infraestructuras, seguridad jurídica, estabilidad.. 

Estamos viendo que la tasa de industrias en Andalucía está creciendo por sí sola, porque se están poniendo los cimientos para que se establezcan industrias competitivas y pujantes como lo son las industrias 2.0. 

Estamos viendo como Málaga se está convirtiendo en el hub de la península ibérica y con un poquito de suerte puede convertirse en el hub europeo. Estamos viendo como Cádiz junto con Málaga está siendo cada vez más competitivo en el ámbito turístico y, a su vez, estamos viendo como Almería está empujando de forma muy fuerte, ya no solamente en la agricultura junto con Jaén, Córdoba y Huelva, sino también en otras materias. No quiero olvidarme de Granada, puntera en el turismo de interior, pero también una provincia que está despertando a la vez que Andalucía. 

¿Cómo van las cifras de autónomos en Andalucía? 

En el último estudio se registraron 12.000 autónomos en el último año, yo preveo que este año superemos los 570.000 autónomos, una cifra muy llamativa. 

Cuando yo empecé en esto Andalucía no llegaba a 450.000 autónomos, hoy vamos a superar los 570.000, un crecimiento importantísimo, pero además es un crecimiento imparable. Hay más autónomos, más mujeres autónomas y, a su vez, con actividades que comprenden una mayor vida media. 

El 60% de los autónomos de Andalucía tienen como mínimo 5 años de antigüedad en su actividad y eso es muy importante, es verdad que luego tenemos en torno al 15% que no supera el primer año. Si ser autónomo, emprender y montar una empresa fuera fácil, en lugar de 570.000 habríamos un millón, pero estos datos corroboran que el emprendimiento y las altas de autónomos en Andalucía son altas que la inmensa mayoría consigue consolidar. 

Entre otras cosas yo quiero poner en valor la ampliación de la tarifa plana que ayuda a consolidar la actividad. Hay un dato muy llamativo, casi 9 de cada 10 autónomos que inician su actividad con tarifa plana en Andalucía se mantienen en la actividad transcurridos 30 meses, lo cual es muy importante, porque lo más difícil para un autónomo es tener que pagar las cotizaciones. 

En este último mes se han generado 25.000 empleos, si hablamos de días laborables, incluyendo los sábados, estamos hablando de la generación de 1.000 empleos al día. Vamos a ver los datos que nos muestra la encuesta de población activa, pero creo que Andalucía ha salvado el primer envite de las guerras que hemos vivido desde el 23 de febrero y ha superado un momento complica- do que tuvo lugar a principios de año con la cantidad de bajas en el ámbito laboral a causa de la variante ómicron. 

Por eso siempre digo que hemos salido vencedores, evidentemente con la pérdida de muchas vidas humanas y muchas lamentaciones, pero estoy convencido de que seremos capaces de superar las situaciones que acontecen en la actualidad, aunque indudablemente, y reitero, no todos van a poder llegar al final, más que nada porque esta situación de crisis llega en el peor momento, en un momento de agotamiento. 

¿Qué percepción tiene ante el aparente crecimiento del PIB en este 2022? 

Me hace mucha gracia cuando leo en algún periódico que el PIB va a crecer un 4,5% este año según el Banco de España y que será de los crecimientos más altos de Europa. Evidentemente, debo decir para la gente llana que no se deja llevar por titulares, que el año pasado superamos el 5,1% y que este año vamos a recuperar el 4,5%, pero es que en 2020 la caída que tuvimos fue brutal. Esto es como si me dicen a mí: “has perdido 20.000 millones, pero te he dado 5.100 millones en 2021 y 4.500 en 2020, por lo que te he dado más que nadie”, por eso a la gente cuando se le intenta engañar con titulares, se genera una situación de frustración, porque hay mucha gente que aún no ha podido recuperar lo que han perdido, siendo esta la situación en la que se encuentra la inmensa mayoría del tejido empresarial. 

¿Es un buen momento para que Escrivá haya incidido, desde el inicio del año, en cambiar nuestro sistema de autónomos? 

Subir cotizaciones sociales en estos momentos, ya sea a un autónomo, a una empresa o a un trabajador, es apuñalar al tejido productivo y a la economía española. Nosotros abogamos por una reducción de cotizaciones a quien en estos momentos tenga más dificultades. En la situación en la que estamos, en un momento donde no hemos recuperado el PIB anterior a la pandemia, hablar de subir cotizaciones es una locura. 

Pero, además, más locura es mediante un sistema que es injusto, que grava unos supuestos ingresos reales, que genera desigualdades… Yo espero que el sentido común de la clase política y del ejecutivo predomine. 

Hacer las cosas a la ligera, sin tener claro lo que vamos a hacer, puesto que desde primero de año se han cambiado 4 veces las propuestas, sin tener claro cómo y cuándo se van a llevar a claro, es apuñalar al tejido productivo. 

¿Cuáles son las últimas noticias que tienen de Escrivá? 

No las hay. Desde la propuesta que tuvimos el 28 de febrero no hay noticias. Nosotros lo único que hemos dicho y hemos pedido es que esto se aplace hasta el año 2027. España necesita recuperarse, necesita oxígeno y, mientras tanto, estamos dispuestos a hablar con el Gobierno para reducir cotizaciones a esos autónomos que tienen mayores dificultades, pero a lo que no estamos dispuestos es a subir cotizaciones a nadie que no lo haga voluntariamente, habrá que preguntarse por qué la inmensa mayoría no lo hace y es que a lo mejor no pueden. Esto es lo que le digo al Gobierno: no asfixien más al tejido empresarial. 

De la misma manera digo que la subida del 0,6% de las cotizaciones que se tienen que aplicar en el año 2023 será un hachazo a las empresas, pero también a la economía española. Lo que pido a los Gobiernos es que pisen la calle, porque lo que ahora están reconociendo lo llevamos diciendo desde hace meses. Llevamos diciendo desde hace mucho que la situación del tejido productivo no es tan idílica como se nos estaba contando. 

ATA en Andalucía, ¿cuál ha sido su desarrollo con los años? 

En estos momentos somos la Organización de Autónomos de la Confederación de Empresarios de Andalucia y con un peso específico cada vez mayor. Nuestra preocupación es atender al autónomo. 

Te puedo decir que hemos atendido a más de 50.000 autónomos en estos últimos 2 años, sean socios o no de ATA Andalucía. Piensa que hemos atendido en toda España a 170.000, a veces haciendo de psicólogos, otras asesorando e informando, pero esa es la idiosincrasia de nuestra organización. 

¿Cuáles son los objetivos que se debe plantear la Junta de Andalucía para seguir en la senda de la diversificación de la economía y en el auge de autónomos? 

La estabilidad, la seguridad jurídica, el diálogo, la formación, la educación de trabajadores, empresarios y autónomos, seguir la línea de eliminar trámites y cargas burocráticas y una línea de impuestos equilibrada que sirva para que los ciudadanos tengan más capacidad económica y menos cargas fiscales y que, a su vez, sirva para mantener los servicios que tiene que prestar la administración. Y todo esto lo podemos hablar en tema de cargas y trámites poniendo una pista de aterrizaje amplia y grande al emprendimiento, la generación de empleo y de actividad económica. 

- Publicidad -

Más noticias

Cruzcampo se vuelca con la Feria: 5 kilómetros de mostradores y 3,7 millones de cañas

Con un equipo humano de unos 230 profesionales para dar apoyo caseta por caseta y contribuir al éxito de esta edición

Más noticias