06/11/2025

La logística en jaque: un sistema clave que necesita medidas estructurales nacionales
L

España se enfrenta a una realidad que está tensionando uno de los pilares más estratégicos de su economía: la logística

Te puede interesar

España se enfrenta a una realidad que está tensionando uno de los pilares más estratégicos de su economía: la logística.

La falta de conductores profesionales, la rigidez administrativa y la escasez de personal cualificado en el transporte por carretera están ralentizando la eficiencia del sistema logístico nacional, reduciendo la rentabilidad de las empresas y frenando su capacidad de crecimiento.

- Publicidad -

Lo que comenzó como una dificultad puntual se ha convertido hoy en una amenaza estructural que afecta a toda la cadena económica: desde la producción y el almacenamiento hasta la distribución y el consumo final.

El transporte, eslabón débil de la cadena logística

- Publicidad -

La logística española depende, en gran medida, del transporte por carretera. Sin embargo, la falta de profesionales y la lentitud en los procesos de convalidación de carnés extranjeros y obtención del CAP dejan camiones inmovilizados y rutas sin cubrir.

Cada vehículo parado es un activo improductivo, una inversión que pierde valor y una oportunidad de facturación desaprovechada.

- Publicidad -

Muchas empresas disponen de flota moderna, demanda y rutas, pero no tienen conductores suficientes para mantener su nivel operativo. El resultado es una caída directa en la rentabilidad y un menor retorno de inversión.

La rentabilidad, en peligro por la falta de profesionales

En una de las empresas con las que colaboro desde ENAI, dedicada al transporte nacional e internacional, la escasez de conductores ha obligado a mantener parte de la flota parada durante semanas. La situación ha provocado una pérdida notable de rentabilidad y de facturación potencial, pese a contar con medios e infraestructura disponibles.

Desde ENAI trabajamos precisamente en maximizar la rentabilidad empresarial, ayudando a las compañías a adaptar su estructura y recursos a las condiciones del mercado. Pero en el sector del transporte, la falta de personal cualificado se ha convertido en una barrera estructural que ninguna optimización interna puede compensar.

En este contexto, asociaciones empresariales como AJE Andalucía (Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía) deberían poder disponer de un papel más activo en la elaboración de políticas económicas y laborales. Estas organizaciones, verdaderos termómetros del tejido empresarial, conocen las necesidades reales de las pymes, por lo que integrarlas de forma sistemática en la toma de decisiones públicas permitiría orientar las medidas hacia soluciones prácticas y sostenibles.

Burocracia y lentitud: frenos a la competitividad

A este problema se suma una burocracia que ahoga la productividad. Cientos de conductores formados en Portugal, Latinoamérica o Europa del Este esperan meses o incluso más de un año para homologar sus carnés y poder trabajar legalmente en España.

Esa lentitud impide que las empresas puedan responder con agilidad a la demanda y merma la competitividad del sistema logístico nacional, especialmente frente a países europeos que ya han flexibilizado estos procesos. En una economía global donde la velocidad y la eficiencia son esenciales, la administración no puede seguir siendo un freno para el crecimiento.

Revalorizar los oficios: la base del crecimiento productivo

El déficit de profesionales no es solo administrativo: también es formativo y cultural. Los oficios vinculados al transporte y la logística han perdido atractivo, a pesar de ofrecer estabilidad, buenas condiciones y alta demanda.

Necesitamos políticas educativas y de Formación Profesional Dual que conecten directamente con las empresas, incorporando competencias tecnológicas y de sostenibilidad. Solo así podremos transformar la alta tasa de paro en empleo cualificado para sectores que lo requieren urgentemente.

Y este reto no se limita al transporte. También afecta a carpinteros, mecánicos, soldadores, electricistas, técnicos de mantenimiento y otros profesionales esenciales. Aunque no entremos en detalle en cada uno, la raíz del problema es común: la falta de reconocimiento y promoción de los oficios que sostienen la base productiva del país.

Revalorizar estos perfiles no solo creará empleo, sino que fortalecerá la competitividad de toda la economía.

Declarar al transporte y la logística como sector de baja afluencia

En este escenario, declarar oficialmente al transporte y la logística como sectores de baja afluencia laboral se presenta como una medida urgente y necesaria. No se trata de una etiqueta, sino de una herramienta estratégica para facilitar la contratación, acelerar trámites y reactivar la productividad.

Esta declaración permitiría:

• Agilizar la homologación de carnés profesionales y el acceso al CAP.

• Favorecer la entrada ordenada de conductores extranjeros cualificados.

• Incentivar la formación y el relevo generacional en las empresas.

• Impulsar la incorporación de mujeres y jóvenes en un ámbito tradicionalmente masculino.

Además, supondría proteger la cadena de suministro, evitando la pérdida de competitividad de España frente a países que ya han tomado medidas similares.

Declarar al transporte y la logística como sectores de baja afluencia no solo beneficiaría a las empresas del sector, sino también a toda la economía productiva que depende de ellas: industria, comercio, exportación o turismo.

Sería, en definitiva, una medida estructural de impacto nacional, capaz de reforzar la estabilidad económica y el crecimiento sostenible.

Sin logística, no hay país

La logística no es un servicio complementario, es el sistema nervioso de la economía.

Cada camión inmovilizado, cada ruta sin cubrir y cada conductor que no puede trabajar resta competitividad y crecimiento al país. España necesita una respuesta estructural, coordinada y con visión de futuro, que integre a las empresas, las administraciones y las asociaciones empresariales.

Porque sin logística no hay economía; y sin medidas nacionales, no habrá futuro sostenible para el transporte ni para las empresas que dependen de él.

- Publicidad -

Más noticias

EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE HUELVA TRASLADA AL PARLAMENTO EUROPEO LA NECESIDAD DE IMPULSAR LA CONEXIÓN FERROVIARIA ANDALUCÍA-ALGARVE

Este proyecto, “representa una oportunidad estratégica para reforzar la cohesión territorial, la movilidad y la competitividad empresarial del suroeste peninsular”

Más noticias