28/05/2025

La Junta lanzará un programa para fomentar la producción de combustible sostenible de aviación
L

Jorge Paradela destaca la oportunidad que la descarbonización del transporte aéreo abre a Andalucía de liderar los biocombustibles

Te puede interesar

La Junta de Andalucía va a lanzar un programa de fomento del combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) para dar respuesta a las necesidades de un sector que se encuentra en pleno crecimiento, según ha anunciado hoy el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, en la inauguración de las III Jornadas de Tecnologías Sostenibles organizadas por COX en colaboración con la Consejería y en la que se han dado cita los actores que tienen mucho que decir en la descarbonización de la aviación en nuestro país.

“Andalucía puede liderar la fabricación del combustible del futuro y convertirse en la gran productora europea de los combustibles del futuro”, ha aseverado el consejero, que ha indicado el “reto mayúsculo que tiene la aviación tiene ante sí de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, en línea con los objetivos climáticos europeos y el Acuerdo de París”. Y ha abundado en que “el Reglamento europeo RefuelEU Aviation establece cuotas crecientes de combustibles sostenibles desde el 2% que ya deben incorporar este año hasta alcanzar un 70% en 2050”.

- Publicidad -

Frente a una demanda cada vez más creciente, no existe actualmente capacidad de producción para atender estas necesidades. Según datos de IATA, en 2024, aunque se duplicó la producción de SAF respecto a 2023, éste apenas cubrió un 0,3% del combustible utilizado por la aviación comercial.

En ese contexto, Jorge Paradela ha subrayado que “se abre una gran oportunidad para Andalucía porque podemos posicionarnos como productores clave”. No en vano, “disponemos de materia prima cercana y abundante para todos los tipos de biocombustibles: desde residuos agrícolas, forestales a aceites usados, junto al enorme potencial en producción de hidrógeno verde, clave para el desarrollo de los e-fuels o combustibles sintéticos”.

- Publicidad -

El consejero, que ha estado acompañado por el viceconsejero Cristóbal Sánchez, quien también ha intervenido en las jornadas, y el delegado territorial de la Consejería en la provincia, Antonio Ramírez, ha avanzado así que el programa en el que trabaja su Consejería incluirá la agilización de permisos y autorizaciones, la creación de un ecosistema industrial desde la colaboración público-privada, la identificación de recursos y zonas preferentes para la localización de proyectos, así como el impulso a proyectos piloto en el marco del nuevo Reglamento Europeo de Tecnologías Estratégicas (STEP), entre otras actuaciones.

Asimismo, el desarrollo de iniciativas de captura y uso de CO₂ en colaboración con sectores como el cementero es otra de las medidas a las que ha aludido el consejero, quien ha recordado que Europa también fija un objetivo específico para e-fuels que combinan hidrógeno verde y CO₂ capturado, que deben representar al menos un 1,2% en 2030 y llegar al 35% en 2050. “Es una apuesta clara no solo por los biocombustibles más tradicionales, sino por las tecnologías más innovadoras y de futuro”.

- Publicidad -

Además, Paradela ha indicado que la Red Ciudades Industriales de Andalucía, que cuenta con más de un centenar de municipios adheridos, será una herramienta crucial para detectar y facilitar ubicaciones adecuadas para la implantación de este tipo de proyectos.

“Desde el Gobierno de Andalucía leemos esta realidad como un reto inmenso, por la enorme velocidad a la que hay acelerar toda una cadena de valor, teniendo en cuenta además que aquí se asientan dos de los mayores complejos petroquímicos de España”.

Igualmente, Moeve ya construye en Palos la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, con una inversión de 1.200 M€. Una planta, que se prevé inaugurar en 2026, que tendrá una capacidad para producir hasta 500.000 toneladas anuales de SAF y diésel renovable. “Un proyecto acelerado por la UAP, que también ha tramitado el nuevo muelle para la carga de biocombustible en el Puerto de Huelva”, ha precisado Jorge Paradela.

Junto a ello, ha señalado que “tenemos una industria aeroespacial consolidada, que ha demostrado una enorme capacidad para responder con eficiencia a los retos tecnológicos del sector e infraestructuras logísticas y aeroportuarias de primer nivel que garantizan la demanda”.

Estimación de inversión y empleo en el conjunto nacional

El consejero se ha referido a un informe conjunto de Cepsa, Iberia, Vueling y BIOCIRC estima que España necesitará, para atender la demanda, unas 30 plantas de SAF, lo que supone una inversión superior a 22.000 M€ y que conllevarán la generación de 270.000 empleos. “Pues bien, Andalucía quiere estar en esta propuesta de futuro”.

“La transición al SAF es inevitable si queremos una aviación climáticamente neutra. No hay vuelta atrás. Pero también somos conscientes de que hace falta acelerar y aportar los recursos necesarios, siendo realistas y asumiendo que, al ritmo actual, no podremos hacer frente a la demanda”.

En esta línea, ha demandado al Gobierno de España “mayor valentía” y que desarrolle un Plan de Acción Nacional con el que adopte medidas regulatorias, económicas y de posicionamiento a lo largo de toda la cadena de valor del SAF. “Países de nuestro entorno como Francia, Países Bajos, Noruega, Alemania o Reino Unido ya han avanzado con decisión y lanzado planes públicos para apoyar la producción y uso de biocombustibles”.

- Publicidad -

Más noticias

Pilar Rodríguez (Confitería Rufino): “Somos la alternativa a la industrialización y la pastelería moderna”

“Trabajamos con productos naturales, sin conservantes, lo más parecido a lo que pudiera ser un producto de finales del siglo XIX o principios del XX”

Más noticias