El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Posadas, ha destacado el papel clave de los clústeres de innovación para fomentar y acelerar la competitividad en Andalucía. Así lo ha puesto de manifiesto durante la inauguración en Almería de Innoaliment, la I Jornada de Innovación Agroalimentaria impulsada por Landaluz, Clúster Agroalimentario de Andalucía, un espacio de encuentro donde empresas, instituciones, startups y centros de investigación comparten experiencias, retos y soluciones para construir el futuro de la alimentación.
Durante su intervención en este foro, Posadas, que ha querido poner de relieve la apuesta fuerte por la innovación que se ha realizado desde Landaluz, ha destacado los instrumentos que desde la Consejería de Universidad se están impulsando para el fomento de la generación del conocimiento, la transferencia de este al tejido productivo que lo pueda aprovechar y la innovación. De este modo, ha apuntado a la iniciativa ‘InnovAndalucía’, dotada con 59 millones de euros del Programa FEDER Andalucía 2021-2027 para promover la innovación empresarial y tecnológica en sectores estratégicos para Andalucía y que contempla dos líneas dedicas a los clústeres de innovación con una cuantía de diez millones, cuyas solicitudes, más de 30, se están analizando en este momento.
Asimismo, se ha referido a los 8 millones de euros de ayudas concedidos a 30 entidades para impulsar 23 proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental para dar respuesta al problema de la sequía que afecta a Andalucía, así como a la orden CITI, que, con una dotación global de 9,25 millones, permitirá el desarrollo de 21 proyectos que benefician a 311 municipios de menos de 20.000 habitantes.
Posadas ha subrayado también la apuesta por la innovación empresarial a través de la Compra Pública de Innovación (CPI), en la que se enmarcan los proyectos eCity Sevilla, que impulsa la Consejería de Universidad con casi 20 millones y contempla la puesta en marcha de innovaciones en materia de TIC, movilidad y eficiencia energética en el Sevilla TechPark, y el ‘Space Innova Andalucía’, que dotado con 20,2 millones busca identificar soluciones pseudosatelitales que den respuesta a varias necesidades relacionadas con el despliegue de emergencias, la lucha contra los incendios forestales, la gestión medioambiental o el geoposicionamiento. Ambos están financiados con fondos europeos del Programa FEDER Andalucía 2021-2027.
Del mismo modo, el secretario general de Investigación e Innovación ha aludido al acelerador de partículas IFMIF-DONES, en Escúzar (Granada), una infraestructura científica de relevancia internacional a la que España destinará 422,50 millones hasta 2034, sufragados el 50% por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y al Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados (CEUS), ubicado en Moguer (Huelva) y que gestiona la Junta de forma conjunta con el Ministerio e Defensa, al que la Consejería ha aportado casi seis millones para su construcción y operatividad.
En su discurso, Posadas también ha recordado que Landaluz se contabiliza entre los nueve clústeres de innovación oficialmente inscritos en el registro de agentes del conocimiento de Andalucía. Junto a él están Aerospace (aeroespacial y de defensa), Railway Innovation Hub (sector ferroviario), el Clúster de Empresas Digitales, Sostenibles e Industrias Innovadoras (onTech Innovation), Smart City Clúster (clúster nacional de ciudades inteligentes), el Clúster Marítimo Naval de Cádiz (segmento marítimo naval), Inóleo (sector oleícola e industria auxiliar), el Clúster del Plástico de Andalucía (plástico) e Innovacal (agroindustria). Además, ha añadido que en la comunidad se identifican 12 asociaciones empresariales que, aunque no están inscritas en el registro, presentan estructuras funcionales de clústeres y tienen músculo empresarial y económico para generar innovación.
Por último, y en el ámbito del talento, Posadas ha asegurado que las compañías que “mejor gestionan su capital humano son las que logran marcar la diferencia”, por lo que las diez universidades públicas andaluzas van a desplegar desde este año académico y hasta el curso 2028/2029 un mapa de titulaciones totalmente renovado que se traduce ya en 199 nuevas enseñanzas que buscan un nuevo encaje en el sistema productivo. Entre ellas se incluyen el grado de Biotecnología y el máster del Ámbito de Agronomía en la Universidad de Huelva (UHU), el máster en Mejora Genética de Plantas por la Universidad de Almería (UAL) o el grado de Nutrición Humana y Dietética que oferta la Universidad de Córdob



