El director general de Fomento del Emprendimiento y la Formación Continua de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Javier González, ha apuntado a la colaboración público-privada como la “mejor herramienta” para el impulso del emprendimiento innovador y disruptivo, una de las líneas estratégicas del Gobierno andaluz. Así lo ha puesto de manifiesto durante su participación en la jornada ‘Nuevas claves en la inversión de startups’, que se celebra este viernes en el Parque Tecnológico de Córdoba, organizada por la Consejería de Universidad y Andalucía Emprende. Este evento está dirigido a estudiantes, emprendedores e inversores que deseen conocer de primera mano las estrategias y tendencias más relevantes para potenciar la inversión en empresas emergentes.
Durante su intervención en la mesa redonda ‘Nuevas claves para la inversión’, Javier González ha destacado que esta fórmula de colaboración es una manera de “complementarnos y sumar, haciendo de Andalucía un lugar esencial para emprender y reforzar así el ecosistema innovador y ayudar a las startups a implantar nuevos modelos de negocio que les permitan adquirir ventaja competitiva para convertirse en compañías tractoras que atraigan talento innovador a la comunidad”.
En este sentido, ha añadido que Andalucía cuenta con un papel fundamental para impulsar el emprendimiento innovador, como es la red de 260 Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE), que dan cobertura a toda la comunidad. Se trata de la red más extensa del país, donde expertos en emprendimiento y empresas potencian la actividad emprendedora y asesoran sobre la puesta en marcha de startups. “Es un servicio de gran valor para quienes comienzan a emprender, que suelen estar perdidos en muchos trámites, como así lo valoran nuestros usuarios”, ha asegurado.
Además, Javier González ha aludido a la implantación de la red de centros de emprendimiento en las diez universidades que conforman el sistema público de educación superior, para prestar servicio y asesoramiento a los miembros de la comunidad universitaria, así como al Plan General de Emprendimiento 2021-2027, orientado a apoyar proyectos empresariales emergentes, y a la consolidación de la red de parques científicos y tecnológicos bajo la marca Andalusian Science and Tech Parks, “con una facturación muy significativa para nuestro PIB”.
Del mismo modo, ha apuntado a las tres líneas de incentivos que, por valor de 2,2 millones de euros y actualmente en tramitación, están destinadas a centros especializados de incubación, iniciativas empresariales de base tecnológica de nueva creación y retos de innovación abierta a startups planteados por empresas que necesitan soluciones innovadoras. Igualmente, ha recordado que en 2026 la Consejería de Universidad destinará también 200.000 euros para la línea de subvenciones dirigida a entidades sin ánimo de lucro que fomenten la cultura emprendedora.




