04/11/2025

La industria andaluza suma esfuerzos para liderar en España
L

NISE 2025, una oportunidad para todos

Te puede interesar

El pasado 2 de octubre de 2025, en Sevilla, tuvo lugar la firma de un memorando de entendimiento (MOU) entre AIQBE (Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva) y AGI (Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar). Este acuerdo marco, rubricado en la sede de la Consejería de Industria, Energía y Minas en presencia de representantes institucionales, supone un paso estratégico de gran calado para el tejido industrial andaluz.

Las razones por las que este MOU tiene una importancia destacada son su relevancia del contexto, AIQBE y AGI representan dos de los enclaves industriales más significativos de España y por ende, de Andalucía: Huelva y el Campo de Gibraltar, respectivamente. Sus empresas suman un peso económico muy considerable en términos de facturación, empleo y actividad industrial. Sus empresas suman 7.383 puestos de trabajo directos y unos ingresos conjuntos de 25.535 millones de euros. Firmar un acuerdo de colaboración entre ellas no solo vertebra una alianza sectorial entre dos territorios contiguos, sino que también busca aprovechar las sinergias entre hubs industriales con retos similares: energía, sostenibilidad, digitalización, normativa ambiental, infraestructuras y talento.

- Publicidad -

El memorando contempla varias líneas de trabajo conjuntas que buscan impulsar mejoras tangibles en la industria: intercambio de conocimientos, estudios técnicos y experiencias. Las dos asociaciones acordaron compartir información sobre normativas, estudios sectoriales, investigaciones y buenas prácticas que favorezcan la competitividad y sostenibilidad de sus empresas asociadas; jornadas técnicas conjuntas. Se programarán encuentros especializados en materias críticas como la transición energética, innovación tecnológica, prevención de riesgos laborales, formación profesional dual, recursos humanos e interlocución institucional; interlocución común ante administraciones públicas. Uno de los elementos clave del acuerdo es coordinar reuniones periódicas con autoridades para abordar aspectos estratégicos como legislación ambiental, incentivos a la formación, mejoras de infraestructuras y marcos regulatorios estables; cesión de espacios físicos en Sevilla. En paralelo y con ese objetivo, las dos asociaciones firmaron un convenio con la ingeniería INERCO para que su sede en Sevilla sirva como espacio de actividades y encuentros derivados de la colaboración.

El impacto esperado y las ventajas estratégicas de este MOU se centra en generar sinergias eficientes y reducción de duplicidades; conseguir mayor peso y visibilidad institucional; trabajar juntos por desafíos comunes como la reducción de emisiones, electrificación, mejora de eficiencia energética, adaptación normativa o energías renovables y digitalización, además de permitir plantear iniciativas conjuntas en esos campos, compartir recursos técnicos y coordinar estrategias para captar fondos y proyectos transformadores.

- Publicidad -

La retención y formación de talento es también clave en este acuerdo. La formación profesional dual, la cualificación del personal y la atracción de talento son nodos críticos para el desarrollo industrial sostenible. Mediante el MOU, AIQBE y AGI pueden coordinar planes formativos coherentes, compartir programas de capacitación y ofrecer oportunidades transversales a sus asociados.

Y por supuesto el desarrollo regional equilibrado. Al unir fuerzas, los enclaves industriales de Huelva y del Campo de Gibraltar pueden contribuir a reducir brechas territoriales dentro de Andalucía, fortaleciendo el rol industrial del sur frente a otras áreas más desarrolladas. Esa colaboración puede incentivar que inversiones se distribuyan con mayor equilibrio regional.

- Publicidad -

La firma del memorando de entendimiento entre AIQBE y AGI en Sevilla representa un hito estratégico para el futuro industrial andaluz. Si se ejecuta con ambición, rigor y continuidad, este MOU puede marcar el antes y después en cómo se plantea la industria colaborativa del sur de España.

NISE 2025

En diciembre de 2025, Sevilla acogerá un acontecimiento de singular relevancia para el presente y el futuro industrial del sur de Europa: NISE Sevilla 2025 (New Industry in Southern Europe). Se celebrará los días 2 y 3 de diciembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES) y adoptará un formato híbrido que combina congreso y exposición, permitiendo tanto la asistencia presencial como la participación virtual.

La importancia de este congreso radica en varios ejes estratégicos que convergen en torno a los desafíos que atraviesa la industria moderna: sostenibilidad, digitalización, competitividad y transición energética. A continuación, desarrollo los motivos que hacen de NISE Sevilla 2025 un evento clave:

Catalizador de la transformación industrial regional

Uno de los objetivos centrales de NISE es impulsar la transformación del tejido productivo andaluz (y, por extensión, del sur de Europa) hacia un modelo más sostenible, innovador y competitivo. La región andaluza posee recursos energéticos renovables y materias primas que pueden jugar un papel estratégico en esta transición industrial, y NISE será la plataforma donde se conecte esa ventaja local con las necesidades globales del mercado. Al reunir empresas líderes, pymes industriales, inversores, entidades sectoriales, centros tecnológicos y administraciones públicas, el congreso busca fomentar alianzas estratégicas, facilitar transferencia tecnológica y fortalecer cadenas de valor emergentes.

Proyección internacional y posicionamiento regional

Que el sur de Europa, y Andalucía en particular, albergue un evento con alcance continental refuerza su posición como polo industrial emergente. Sevilla, como ciudad anfitriona, aspira a consolidarse como “capital industrial y tecnológica del sur de Europa”, proyectando su papel más allá del ámbito regional.

El congreso servirá como escaparate internacional donde empresas y proyectos locales podrán mostrar sus capacidades, atraer inversión y conectarse con actores de otros países. Asimismo, ayudará a incorporar al tejido productivo local en ecosistemas globales de innovación.

Debate sobre políticas industriales y sostenibilidad

NISE Sevilla 2025 se propone abordar los grandes retos regulatorios y estratégicos que guiarán la industria en los próximos años: las exigencias de descarbonización, las regulaciones de la “brújula de la competitividad” europea, la transición energética, los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y la transformación digital de procesos productivos.

La voluntad de que la industria no solo sea competitiva, sino también sostenible, implica replantear modelos de negocio, inversión en I+D, eficiencia energética y economía circular. NISE será un espacio de diálogo entre sector público, privado y académico para impulsar esas líneas de acción.

Economía, empleo y desarrollo territorial

Un congreso de esta envergadura moviliza recursos, atención mediática y oportunidades de negocio. A escala local, supone un impulso al sector servicios, hotelería, logística y turismo de negocios. Pero más allá del efecto inmediato, la expectativa es que ayude a generar empleo de calidad en actividad industrial avanzada y a retener talento técnico en la región.

Además, al centrar su enfoque en la industria vertebradora, NISE contribuye a reducir las brechas territoriales, fortalecer el papel de las provincias con menor presencia industrial y estimular la modernización del tejido productivo local.

Primer gran encuentro industrial del sur europeo

NISE Sevilla marca un hito por concentrar en un solo foro las temáticas emergentes de la nueva industria —digitalización, ecoinnovación, cadena de valor, transición verde— específicamente con orientación hacia el sur de Europa. Se plantea como evento bienal, con vocación de continuidad, para convertirse en referencia regional.

En definitiva, NISE Sevilla 2025 no es solo una cita más del calendario industrial, sino una oportunidad estratégica para que Andalucía —y el sur europeo en su conjunto— afiance su papel en la industria del futuro. Será espacio de encuentro, de decisión, de visibilidad y de compromiso con una transición necesaria hacia una industria más ecológica, digital y competitiva.

- Publicidad -

Más noticias

Andalucía TRADE impulsa la internacionalización de la moda flamenca en SIMOF Madrid en Estados Unidos e Italia

La agencia pública organiza la visita de reconocidas prescriptoras de opinión de moda procedentes de América y Europa.

Más noticias