16/06/2024

La Diputación de Málaga analiza las oportunidades de las energías renovables para garantizar el futuro sostenible de los pueblos y combatir la despoblación
L

Expertos del sector energético han debatido sobre el empleo y el emprendimiento, la creación de comunidades energéticas, y las potencialidades del sector que contribuyan a fijar población en municipios de interior de la provincia Antonia Ledesma ha destacado "la necesidad de atraer inversiones limpias que permitan compatibilizar turismo, medio ambiente, agricultura, industria y logística que genere empleo especializado y de calidad para la supervivencia de nuestros pueblos"

Te puede interesar

El centro de innovación social de la Diputación de Málaga, La Noria, ha acogido el encuentro ‘Oportunidades y desafíos de las energías renovables frente al reto demográfico’. Un espacio de networking en el que expertos del ámbito de las energías renovables han intercambiado ideas sobre oportunidades de empleo y emprendimiento, la generación de nuevos modelos de negocio, la creación de comunidades energéticas en los municipios, así como las potencialidades del sector que contribuyan a fijar población en entornos rurales de la provincia de Málaga.

- Publicidad -

Esta jornada, desarrollada por las delegaciones de Innovación Social y Despoblamiento y Territorio Sostenible, concluye el itinerario de energías renovables del proyecto formativo ‘Metapueblos, más allá de la ciudad’, puesto en marcha por la institución provincial, que ha permitido que tres participantes se formen y realicen prácticas en empresas de la Serranía de Ronda y de la Axarquía vinculadas al sector de las renovables.

En este sentido, la vicepresidenta y diputada de Innovación Social y Despoblamiento, Antonia Ledesma, ha destacado “la necesidad de atraer inversiones limpias que permitan compatibilizar turismo, medio ambiente, agricultura, industria y logística que genere empleo especializado y de calidad para la supervivencia de nuestros pueblos”.

- Publicidad -

La jornada también ha servido para animar a instituciones, administraciones, empresas y otras entidades y asociaciones a establecer sinergias de trabajo conjunto y que puedan generar un triple impacto: social, económico y ambiental en el ámbito rural.

Ledesma ha recordado que “desde la Diputación vamos en consonancia con la Junta de Andalucía para defender las medidas compensatorias garantistas impuestas por la Sostenibilidad y la eliminación de la huella de carbono”. “Aquí tenemos un gran potencial y tenemos claro que o apostamos por las energías renovables o nuestros pueblos tendrán un futuro incierto”, ha concluido la vicepresidenta.

Un espacio de reflexión y aprendizaje

Durante la jornada, personal de la Delegación de Territorio Sostenible ha abordado el proyecto de la Diputación de Málaga para luchar contra el cambio climático, ‘Málaga Viva’ y sus dos principales líneas de actuación, explicando el trabajo que realiza la Oficina de Transformación Comunitaria para la promoción y dinamización en los pueblos de las comunidades energéticas en la que, de momento, ya se han adherido 27 municipios para la lucha contra el cambio climático en la provincia, así como las líneas de intervención a través del proyecto ‘Bio+a Málaga’, para la promoción de la biomasa.

La primera mesa de análisis ‘La formación/capacitación en energías renovables-iniciativas de emprendimiento’   ha estado dirigida por el profesor Francisco de Asís Rodríguez, del Ciclo de Grado Superior en Energías Renovables que se imparte por primera vez en el IES La Rosaleda (Málaga) que ha explicado el marco legislativo del entorno profesional de las renovables y la relación de cualificaciones y unidades de competencia profesionales incluidas en el título en su implantación en Andalucía.

Por otra parte, el vicepresidente de la Fundación Renovable y Catedrático de Física Aplicada II de la Universidad de Málaga, Mariano Sidrach, ha planteado que “la transición energética y ecológica debe ser socialmente justa y pasa por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través del ahorro energético, la eficiencia, la electrificación y la penetración de renovables y los pequeños municipios pueden contribuir de manera decisiva a lograr estos objetivos”.

La directora de la consultoría de ingeniería y proyectos energéticos, acústicos y medioambientales I+Db Acoustic, Inés Aragüez, ha sido la encargada de dar respuesta a preguntas relacionadas con la tipología de profesionales del sector de las renovables, las necesidades formativas y de capacitación que van a requerir un profesional que quiera trabajar en este nicho de mercado o qué se puede hacer desde las administraciones públicas para generar oportunidades de crecimiento en los pueblos.

La primera parte del encuentro ha finalizado con la exposición de personal del servicio de Empleo de la Diputación de Málaga que ha explicado cómo se trabaja en el fomento del emprendimiento y la empleabilidad, tanto con recursos propios como con la financiación de fondos europeos (FSE, PROGRESS, POCTEFEX, FEDER).

Comunidades energéticas

- Publicidad -

La segunda parte del encuentro ha estado formada por la mesa de análisis ‘Las comunidades energéticas en respuesta al cambio climático y el equilibrio territorial’ y ha contado con la participación de Eva Guzmán, socia de Coopenergías, Soc. Coop. And. y miembro del Consejo Rector de FAECTA, que ha explicado el motivo por el que las   cooperativas energéticas se postulan como una solución del ámbito rural.

Silvestre Barroso, alcalde de Benarrabá, pueblo que aspira a convertirse en el pionero de Andalucía sin dependencia energética, ha destacado durante su intervención el interés del municipio en obtener subvenciones para colocar placas que instalarán en las cubiertas de naves y edificios público para generar energía eléctrica.

Por su parte, Bosco Valero, técnico del Área de Energía Comunitaria de la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) de la Escuela de Economía Social, ha explicado algunos ejemplos de buenas prácticas resaltando la importancia de la comunidad y los agentes locales como elementos clave para fijar la población y la cooperativización de recursos básicos como la energía para el desarrollo económico y social de los territorios.

Finalmente, el vicepresidente de Infraestructura y Territorio Sostenible, Cristóbal Ortega, ha clausurado el encuentro destacando “la importancia de ser ambiciosos para hacer de la provincia de Málaga un territorio sostenible y resiliente ante el cambio climático poniendo en valor los proyectos que desarrolla la Diputación para impulsar la investigación, la formación específica, la creación de empleo verde o la transición ecológica y digital en la lucha contra la despoblación”.

El encuentro ‘Oportunidades y desafíos de las energías renovables frente al reto demográfico’ se puede visionar en el canal de Youtube de La Noria Málaga.

- Publicidad -

Más noticias

Empleo inicia una campaña de sensibilización frente al estrés térmico en el trabajo por el calor

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través de Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL),...

Más noticias