lunes, septiembre 25, 2023

También te puede interesar

Juan Bravo: “Tener presupuestos para el año 2023 debe ser la prioridad principal”

“Haciendo cálculos a grandes rasgos, de aquí a 2027, Andalucía tendrá 22.000 millones de euros para inversiones” 

Usted es uno de los hombres del momento. Después de lo que hemos vivido en el Congreso, se configura una nueva etapa dentro del partido a nivel nacional, pero también regional, en Andalucía, ¿cómo se siente con la confianza que le ha brindado el nuevo equipo del Partido Popular? 

En primer lugar, no solo soy yo, es todo el equipo. El reconocimiento ha sido, en primera instancia, al presidente Juanma Moreno, por lo que se ha hecho en Andalucía. En segundo lugar, al grupo de consejeros, porque han estado a nuestro lado en cualquier política que hemos implementado. Y, en tercer lugar, a la Consejería de Hacienda y a todos los que conforman mi equipo, porque yo soy la parte visible, pero detrás hay muchísima gente que trabaja. 

Agradecemos al presidente Feijóo por haber considerado que nosotros podíamos desempeñar esta labor. Hay mucha responsabilidad por delante y, como bien dice, el presidente Casado nos dio la oportunidad de estar como secretarios y ahora Feijóo nos da la oportunidad como vicesecretarios para llevar la coordinación de la parte económica. Conlleva una responsabilidad, pero tenemos mucha ilusión desde el equipo de Andalucía. 

Hemos tenido la oportunidad, desde el Consejo de Dirección, de ver la importancia que tiene la situación económica en estos momentos. Al final, sin economía, no hay educación, necesitamos que la situación económica esté bien para tener recursos de cara a atender todas las necesidades de la población. 

Transitamos, desde hace 2 años, por una época un tanto complicada. Estamos inmersos en un momento delicado, vienen tiempos convulsos a pesar de que contamos con los fondos Next Generation. El contexto es delicado para España y el reto es sumamente complicado. 

El reto es sumamente complicado, pero el Partido Popular, si alguien toma un poco de perspectiva, ya lo ha hecho. Cuando llegó el presidente Aznar la situación de este país era muy complicada y se consiguió trasladar, cambiar y reformar el país. Cuando llegó el presidente Rajoy, estábamos como país al borde de la intervención y, de nuevo, consiguió levantarlo liderando aspectos de creación de empleo, de recuperación económica…

Es una situación muy complicada y con muchas variables externas pero, si me permite, en Andalucía también parecía que era imposible cambiar el sistema que estaba establecido en los 37 años de gobierno socialista y, sin embargo, se ha conseguido cambiar en 3 años. 

Yo creo que al igual que hacerlo mal provoca aspectos muy negativos, cuando la gente sabe que el que está al frente de la dirección es una persona de confianza, que se tienen claros los objetivos a seguir, que se hace una disciplina desde todos los ámbitos, tanto normativos, legislativos como económicos, recupera su confianza, lo cual tiene sus efectos positivos en la economía. Por tanto, creemos que tenemos la fórmula y que lo hemos demostrado en varias ocasiones. 

Además, es una fórmula que suele distar mucho de la del Partido Socialista, enfocada a una tendencia de subir impuestos. En Andalucía han conseguido rebajar una presión fiscal que se situaba en unos niveles muy altos. Teniendo en cuenta los cambios que ha implementado el Partido Socialista en los últimos tiempos, ¿cree posible llevar esta misma fórmula a un gobierno nacional? 

No se trata de un mensaje de izquierdas a derechas. Portugal está gobernado por la izquierda y se ha encargado de bajar impuestos y simplificar trabas administrativas y burocráticas. Si miramos hacia la Unión Europea es lo que plantean sus países y es lo que dijo el presidente Feijóo en la reunión que tuvo lugar en La Palma. 

¿Si esto es posible aplicarlo o no? Aquí podría entrar únicamente en la ideología, pero le voy a dar datos objetivos. Del año 1996 a 2004, aplicando esas políticas de bajar impuestos, de simplificar, de eliminar trabas administrativas y burocráticas y de favorecer el crecimiento económico, se crearon 5 millones de puestos de trabajo y, del año 2012 al 2018, años en los que estuvo gobernando el presidente Rajoy, con las mismas prácticas, con las mismas teorías, se crearon 3,5 millones de puestos de trabajo. 

Cuando alguien mira a Madrid, aplicando estas teorías, ve el crecimiento que tiene Madrid. Y cuando alguien ve lo que había en Andalucía y el desarrollo que ha tenido en los últimos años gracias a que hemos aplicado esas mismas políticas, puede apreciar que Andalucía se ha convertido en líder de autónomos, en generación de empleo, en exportaciones… 

Por tanto, ¿es posible? Es posible. 

Ahora que se agota la legislatura en Andalucía, que queda entre 0 y nada para una nueva convocatoria de elecciones, ¿se da usted por satisfecho en relación a esos objetivos que se marcaron a principio de legislatura? 

Nunca. Yo tengo dos sensaciones, la del día día, en la que casi estamos siempre enfadados por la impotencia de no haber conseguido hacer más cosas, y la de fuera, viendo la valoración que tenemos. Lo cual nos obliga a reflexionar y te das cuenta de la cantidad de cosas que hemos conseguido a hacer en este proceso de 3 años, pero aún así quedan muchas cosas por hacer. 

En la economía, ni lo bueno ni lo malo tiene efecto automático, es decir, todo tiene su proceso. De hecho, en Andalucía se ha ido viendo en el plazo de los 3 años y quedan muchas medidas por implementar y muchos resultados por encontrar a numerosas medidas que estamos tomando. Nosotros tenemos que seguir viendo resultados positivos en el cuarto, quinto y sexto año, porque aquel que haya decidido invertir en Andalucía, ya sea porque ha visto nuestra cercanía con la generación de empleo, nuestra cercanía a la hora de simplificar trabas administrativas y burocráticas o nuestra cercanía con la minoración de la carga fiscal, verá el reflejo de su inversión y trabajo en ese periodo de tiempo 

Siendo honestos estamos contentos, porque hemos hecho muchas cosas, aunque aún nos quedan muchas otras por hacer. Tenemos la sensación de que aún queda mucho, pero yo creo que tiene que ser así, nunca tienes que sentirte satisfecho del todo para que la tensión no baje y sigas queriendo hacer cosas diferentes. 

Me nombra que quedan muchísimas cosas por hacer, ¿cuáles son esas cosas para las que usted necesitaría otra legislatura de cara a implementarlas? 

En el ámbito de impuestos hemos hecho un gran esfuerzo, pero tenemos que hacer todavía análisis de algunas cuestiones para ver si somos capaces de perfilar. Luego, el conjunto del gobierno hizo una apuesta muy decidida por la Agencia Digital de Andalucía, la cual está teniendo ya unos resultados y unos reconocimientos, pero claro está que en tan solo un año y medio no se consolida la transformación digital dentro de la administración. Esto requiere de 4 o 5 años para que comencemos a ser una administración digital. 

En relación a los Fondos Europeos, tuvimos un tiempo en el que encontramos una ejecución muy mala y muy baja que hemos conseguido mejorar muchísimo. Tenemos el 

Marco 14-20, tenemos los Fondos Europeos 21-27, tenemos los Next Generation… Haciendo cálculos a grandes rasgos, de aquí a 2027, Andalucía tendrá 22.000 millones de euros para inversiones. 

El 2021 terminó con equilibrio, la gran pena fueron los presupuestos, con los que el cambio se hubiera acentuado, que no lograron salir a adelante. Ante unos presupuestos prorrogados, ¿cuál es la sensación? 

Nosotros, desde que llegamos, explicamos en el año 2020 cuál era la política. Llegaron a decir que teníamos hasta 4.000 millones de euros en superávit y que yo no me quería gastar el dinero, y era sorprendente que tuviese que justificar tanto el no gastarme lo que no teníamos. Dicho esto, esa línea que marcamos la cumplimos. 

En segundo lugar, el Partido Socialista y VOX tumbaron los presupuestos y a día de hoy sigo sin entender si simplemente fue una decisión política. ¿Esto qué significaba? Principalmente, retraso en la ejecución de políticas. Eso alguien puede pensar que no es importante, bueno… que se lo digan a la gente de la calle, al que está esperando una obra para poder trabajar, al que está esperando una línea de actuación para poder realizar su actividad… Pues yo creo que sí era importante, por eso para nosotros tener presupuestos es importante. Por ello, el presidente ya ha marcado la línea para comenzar con la elaboración del nuevo presupuesto. Tener presupuestos para el año 2023 debe ser la prioridad principal en el ámbito de Hacienda. 

Una de las cosas que les criticaban era que no se implementaban las propuestas que hacían los grupos de la oposición. Lejos de ello, ustedes hicieron efectivos cambios que el PSOE proponía y siempre han tenido un perfil muy conciliador que no fue visto en la anterior etapa. 

Nosotros llegamos el primer día, en mi primer acto de comparecencia, y dije que veníamos a acordar, a consensuar, a hablar, y se ha hecho. 

Conseguimos aceptar enmiendas. Aquí hacía años que no se aceptaban enmiendas de otra formación política que no fuera el gobierno. En el presupuesto del 2020, le llegamos a enseñar los presupuestos con datos, eso no se había hecho nunca, en el 2021 más aún. 

Posteriormente, ellos nos hicieron llegar un documento en el que pedían 50 millones para sanidad y nosotros poníamos 450 millones, por lo que les hicimos ver que en ese documento habían muchas cosas que estaban incluidas y, además, en un porcentaje muy superior a lo que ellos planteaban. Después de ese proceso nos propusieron 10 medidas y de las 10 les dijimos que aceptábamos 6 y tampoco les valía, ellos exigían que se les aceptase todo lo que pedían, algo que nunca habían hecho ellos. 

Como resumen final, hicimos 5 reuniones, les convocamos para una sexta y jamás contestaron. Yo creo que la mínima cortesía de una negociación, aunque sea para decirte que no, es contestar y no darle la vuelta y decir que nosotros éramos los que no queríamos presupuestos. 

¿Cómo no vamos a querer presupuestos? Si somos los del presupuesto cumplidor. Nosotros creemos profundamente en el presupuesto. Esos que nos atacaban son los que convirtieron a Andalucía en la única comunidad autónoma con gobierno socialista que no cumplió la regla de déficit, ni de deuda, ni de gasto. 

Puede ser que vosotros hayáis sido los molestos, los que cerraron el grifo a consejeros y altos cargos. Al fin y al cabo, nada más llegar dejó constancia de que se acababan los tiempos de las tarjetas ilimitadas y el gasto iba a limitarse mucho. Esto pudo molestar un poco y el ciudadano pudo ver otra manera de hacer política, ¿no cree? 

Yo creo que el ciudadano hace mucho esfuerzo en su día a día, en sus casas, en sus cuentas y es ese mismo ciudadano el que no podía entender que en este edificio, que usted está conociendo lo grande que es, no se apagasen las luces ni los sábados, ni los domingos, ni por las noches, ni en Semana Santa, ni en Navidad, eso no lo entiende nadie. 

El ciudadano ha visto que aquí no se pagan sentencias millonarias, aquí estamos pagando la que ellos dejaron. Aquí se han pagado más de 700 millones de sentencias. La gente ha visto que nosotros hemos construido tranvías que dejaron parados, nosotros hemos hecho un estadio de fútbol con 250 millones que estuvo cerrado por meses y meses, porque estaba sin uso ninguno y decían que en ruinas y nosotros, con una pequeña inversión, lo hemos conseguido reactivar y se ha convertido en un referente. Tenían un hospital, como el hospital militar, que estaba abandonado y nosotros lo hemos reactivado. 

Nosotros hemos ahorrado casi 100 millones de euros en la deuda, hemos ahorrado 40 millones en la factura de la luz, para nosotros es una obsesión hacer del dinero público el uso más eficiente posible y aquí había muchas ineficiencias en la administración del dinero público, no se tenía consideración. Mis primeras palabras cuando tomé posesión fueron: “El dinero público es sagrado” y cuando terminemos, habremos hecho cosas mal, pero creo que la gente ha entendido que el presidente Juanma y el vicepresidente Marín lo han puesto como prioridad. 

Es un año complicado para marcar- se muchos objetivos: tenemos elecciones, unos presupuestos prorrogados… ¿Cuáles son esos objetivos que usted se marca para cumplir esos ineludibles antes de que termine el 2022? 

Para nosotros, desde Hacienda, los tres ámbitos en los que trabajamos son el Presupuesto para el año 2023, la ejecución de Fondos Europeos y Next Generation, y el tercer pilar fuerte es el ámbito de la energía. 

Creemos que tenemos una fuente importante de actividad económica y generación de empleo en este sector. Viendo los costes de la energía y las consecuencias de la guerra, el objetivo se centra en ser lo más eficientes energéticamente, en ser los mayores productores de energía renovable y en avanzar en el tema del hidrógeno, es decir, creemos que tenemos un tercer pilar muy importante sobre el que tenemos que actuar. 

Estamos inmersos en una crisis energética que parece prolongarse, pero antes de que estallara la guerra en Ucrania, Andalucía ya quería ser pionera en energías. Me imagino que esta es la senda a continuar. 

Nosotros entendemos la transición energética y la protección del cambio climático sin extremismos, pero sí con una línea definida. Es compatible, tenemos que cuidar el sector industrial, pero es el camino que tenemos que seguir. 

Ahora tenemos algo más de 17 mil millones de euros en inversiones de energías renovables y le estamos pidiendo al Gobierno que en esa planificación de infraestructuras nos dé prioridad, porque tenemos oportunidades. Otro gran reto en este sentido es el almacenamiento de energías renovables y ya hay proyectos en Andalucía sobre los que se está trabajando. 

En tercer lugar tenemos el hidrógeno, otra fuente de energía, más limpia aún si cabe y para la cual tenemos 2 proyectos muy importantes, uno es el de Fertiberia en Huelva y otro es el del Puerto de Algeciras. 

Todos esperamos una convocatoria de elecciones, ¿cuándo le conviene a Andalucía que se convoquen estas elecciones? 

Desde el punto de vista de Hacienda, a nosotros nos interesaría que fuera antes de verano, porque si tenemos las elecciones antes de verano, antes de diciembre tenemos cerrado el presupuesto, lo que nos permitiría empezar el año 2023 con un ritmo normal. 

Lo que hemos conseguido en Andalucía es dar seguridad y certidumbre, es verdad que hay que tener en cuenta más elementos, pero yo creo que hacerlo en septiembre u octubre es agotar la legislatura. Todo el mundo decía que si las íbamos a convocar en septiembre del año pasado, creo que el presidente ha cumplido su palabra de aguantar la legislatura. De cualquier modo, le corresponde al presidente y al vicepresidente tomar la decisión, nosotros solo hacemos el análisis técnico. 

Últimas noticias