Para empezar, como ya sabemos, llevan más de cuatro décadas siendo un referente en el suministro industrial y de seguridad laboral, también con fuerte presencia en la construcción en Andalucía. ¿Cómo describiría la evolución reciente de la compañía y su posicionamiento en el mercado actual?
Primero quiero agradecer al periódico por esta oportunidad. En los últimos años Torsesa ha evolucionado, pasando de ser un proveedor más regional a consolidarse como un socio estratégico para nuestros clientes. Hemos diversificado nuestro catálogo, reforzado nuestra presencia en los sectores especializados que nos interesan y estamos invirtiendo en logística y digitalización, porque en el mercado actual es imprescindible ser cada vez más ágiles y competitivos. Queremos extender la confianza, la solvencia técnica y el servicio cercano que ya damos en Andalucía y Madrid al resto de España e incluso internacionalmente.
El sector de la construcción vive un momento de transformación, marcado por la digitalización y la búsqueda de eficiencia. ¿De qué manera se están adaptando a estos cambios y qué innovaciones han incorporado en el modelo de negocio?
El sector de la construcción es muy complejo y, viniendo del ámbito industrial, nos supone un reto competir, porque exige máxima precisión en precios, plazos y calidades. La digitalización forma parte de nuestro ADN y estamos aplicando estrategias que nos permitan ser más competitivos. Entre las tendencias que estamos incorporando desde la industria al sector de la construcción destacan las máquinas de vending, dispositivos automáticos que permiten a los trabajadores acceder a los EPIs de forma flexible, cumpliendo la normativa y garantizando disponibilidad 24 horas en obras que funcionan de manera continua.
Otra tendencia que hemos observado es el cambio del modelo de compra al de alquiler de herramientas. Muchas constructoras han pasado de adquirir herramientas para sus trabajadores a disponer de ellas como un servicio, gestionado por nosotros. Contamos con un modelo que permite cobrar un fee mensual por un conjunto de herramientas, asegurando que las baterías estén operativas y reemplazando cualquier equipo defectuoso de manera inmediata.
Además, en el ámbito de la seguridad laboral, hemos innovado incorporando soluciones adaptadas a la industria y a la construcción para evitar accidentes, como pulseras de golpe de calor, exoesqueletos o vestuario inteligente.
En la entrevista del año pasado se destacaba la fortaleza de Torsesa frente a grandes multinacionales. ¿Qué estrategias han sido clave para mantener la competitividad y la confianza de los clientes?
Nuestro reto es competir con multinacionales siendo diferentes: cercanos, flexibles y adaptándonos mejor a las necesidades del cliente. Aunque facturamos cerca de 20 millones de euros, seguimos siendo un distribuidor mediano frente a multinacionales con enormes volúmenes de compra. La clave está en la confianza de nuestros clientes, que valoran que somos una empresa local que habla su mismo idioma, comparte su cultura y contribuye a la economía donde opera. Mantener competitividad en precio es importante, pero también aportamos cercanía, flexibilidad y atención personalizada. Adaptamos formas de pago, plazos y disponibilidad de stock a las necesidades del cliente, ofreciendo un servicio hecho a medida, no un estándar.
Por otro lado, el capital humano es uno de los principales activos de la empresa. ¿Qué importancia tiene el equipo en la filosofía y logros de Torsesa?
El equipo es fundamental. Torsesa siempre ha apostado por crear valor y empleo estable en la región, priorizando la formación y el crecimiento de su equipo. Para nuestro nivel de facturación, probablemente somos de las empresas del sector que más personal tiene contratado. Siempre que surge la oportunidad, creamos nuevos puestos de trabajo, formamos al personal y establecemos acuerdos con centros de formación profesional. Contamos con más de diez acuerdos de colaboración de distintos tipos, desde administrativos hasta especializados.
Tenemos especialización en aire comprimido, un área muy particular que muchas industrias utilizan. Este tipo de formación no existe en el sistema actual de formación profesional, por lo que nosotros capacitamos a alumnos de ramas como frío, calor, electricidad o automatización en instalaciones de aire comprimido, combinando tuberías, electrónica y electricidad. Esta inversión en formación asegura que nuestra plantilla esté preparada para tecnologías complejas y en constante evolución, con soluciones eficientes y sostenibles.
En este sentido, ¿qué papel juegan los materiales y soluciones respetuosos con el medio ambiente en su actividad?
Realizamos múltiples acciones en sostenibilidad. Contamos con certificación ISO 14001 y otras que nos solicitan nuestros clientes. Todos nuestros vehículos son híbridos, desde dirección hasta la última furgoneta. Tenemos especial cuidado con el packaging, evitando plásticos y utilizando cartón y papel. Optimizamos rutas de transporte, eligiendo el medio más responsable, como enviar por barco o grupaje cuando no hay urgencia, y solo usar avión si es estrictamente necesario. Este enfoque nos permite reducir el impacto ambiental de nuestra logística y operaciones.
Mirando al futuro, José, ¿qué proyectos o líneas de crecimiento marcarán la hoja de ruta de la empresa en los próximos años?
Vamos a apostar por la diversificación y el servicio especializado. No solo suministramos material, EPIs o herramientas, sino que ofrecemos servicios integrales: instalación, ingeniería de aire comprimido, gestión de seguridad laboral mediante máquinas de vending y campañas preventivas, manteniendo la normativa actualizada. Formamos parte de la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores ASEPAL para mantener a nuestros clientes al día sobre la evolución normativa.
También estamos realizando una inversión importante en digitalización. El próximo año actualizaremos nuestro ERP a la última versión de Microsoft, integrándolo con nuestro CRM y sistemas de clientes. Además, formaremos a todo el personal en un curso básico de inteligencia artificial de 20 horas, para aprender a utilizar herramientas como ChatGPT, Copilot o similares según su puesto de trabajo. A la vez, desarrollaremos nuestra propia inteligencia artificial interna para analizar correos, catálogos y ayudar en la toma de decisiones con información de la empresa.
Nuestros próximos pasos estarán centrados en Europa, con oportunidades especialmente en Reino Unido y Francia. El año pasado vendimos significativamente en India, pero aún no contamos con delegaciones físicas fuera de España. Durante 2026, es posible que abramos oficinas en estos países, con personal local, cuando se gestionen volúmenes relevantes. Esta expansión internacional es una de las principales ilusiones de la empresa para el futuro cercano.