09/05/2025

Javier Sánchez Rojas: “Los corredores ferroviarios son fundamentales para el desarrollo económico de Andalucía y para la competitividad de nuestras empresas”
J

Las exportaciones están siendo el motor de la recuperación económica y la apertura a los mercados exteriores es, sin duda, un horizonte estratégico para el futuro de nuestras empresas Camino […]

Te puede interesar

Las exportaciones están siendo el motor de la recuperación económica y la apertura a los mercados exteriores es, sin duda, un horizonte estratégico para el futuro de nuestras empresas

Camino de terminar el primer trimestre de este 2022, ¿confía en que este sea el año de la recuperación definitivamente? 

La economía andaluza ha terminado el año con buenos y alentadores resultados y nuestro crecimiento ha estado por encima de la media nacional, por lo que el año ha arrancado con expectativas halagüeñas, pero desgraciadamente ahora se han visto truncadas repentinamente por la guerra imprevista en Ucrania, con un alza de precios en los suministros y materias primas que lo cambia todo radicalmente. La crisis de la pandemia fue una gran prueba para el tejido empresarial en la que quedó patente su enorme vocación de resistencia a pesar de las durísimas dificultades y de las muchas empresas que se quedaron en el camino. Esto es, sin duda, una premisa de fortaleza que nos invita al optimismo pese a las incertidumbres y el imprevisible horizonte que se abre con el nuevo conflicto bélico. 

- Publicidad -

Lo que es cierto es que Andalucía crece por encima de la media nacional, estamos en un momento más positivo que muchas comunidades. ¿A qué cree que se debe esta situación alentadora para la comunidad? 

Lo primero en resaltar es el potencial y capacidad que poseen nuestras empresas, a las que con un poco de empuje y apoyo están preparadas para todo y en estos últimos tiempos así lo han demostrado, resistiendo y reiventándose. Creo que a veces solo les hace falta que no le compliquen mucho las cosas y que se les facilite simplemente su actividad, algo tan elemental como a la vez complejo por la maraña burocrática que sigue atrapando a las empresas, emprendedores e inversores. 

- Publicidad -

Andalucía tiene un capital humano y unas condiciones poderosas para hacer empresa, pero falta más apoyo y remover los obstáculos que todavía lastran su desarrollo. 

¿Cree que ha influido el cambio de las políticas económicas implementadas por la Junta? 

- Publicidad -

Se han cambiado ciertas cosas y se han adoptado algunas medidas que ciertamente han contribuido al desarrollo empresarial, pero estos cambios son todavía insuficientes y desde el empresariado andaluz vamos a seguir reclamando más para que el tejido empresarial pueda fortalecerse y crecer. Siempre hemos reclamado estabilidad, cercanía y diálogo, junto a una necesaria disminución de la presión fiscal. Todo ello lo hemos tenido en esta legislatura con este Gobierno pero hay que seguir avanzando mucho más, por ejemplo, en la simplificación y eliminación de trámites, ya que la burocracia es todavía ingente y queda mucho por hacer. 

También hay que profundizar en la rebaja fiscal que soportan las empresas, puesto que hay margen para bajar impuestos, que es la mejor inversión para potenciar la actividad económica y con ello generar empleo, bienestar y riqueza. 

Sin embargo, y para que Andalucía siga impulsando su desarrollo, Las Cámaras de Andalucía apuestan por los corredores ferroviarios, ¿no es así? ¿Qué pueden suponer? 

Los corredores ferroviarios son fundamentales para el desarrollo económico de Andalucía y para la competitividad de nuestras empresas. La logística y el movimiento de mercancías mueven el mundo económico, son infraestructuras esenciales para Andalucía, una comunidad con una creciente vocación exportadora que necesita dar salida a sus productos. 

La comunidad goza de una situación geoestratégica privilegiada en materia logística y de transportes, por lo que es necesario y urgente ejecutar los corredores ferroviarios diseñados por la Unión Europea que transcurren por Andalucía y que son todavía una asignatura pendiente, tanto el ramal mediterráneo como el ramal atlántico, que conecten nuestra potente red de puertos y centros logísticos con la península y Europa. La excesiva lentitud en la ejecución de estos corredores con respecto a otros territorios nos hace correr el riesgo de quedarnos atrás y perder este tren de oportunidades con el cierre de la cremallera del mapa ferroviario en el centro peninsular y Andalucía no se puede quedar fuera. 

Además, teniendo en cuenta la importancia que tiene el sector marítimo, resulta crucial, ¿no es verdad? 

Los puertos de Andalucía son estratégicos y necesitan de estos corredores ferroviarios para crecer e implementar el desarrollo económico de nuestra tierra. 

El sistema portuario andaluz está en el epicentro de las grandes rutas marítimas mundiales, somos la conexión entre Asia y América a través del Estrecho de Gibraltar, somo una tierra abierta a dos mares, el Atlántico y el Mediterráneo, y somos puente de unión entre África y Europa. La ubicación y potencialidad de nuestros puertos requieren de esas conexiones ferroviarias que supondrán un espaldarazo a su futuro. Los puertos necesitan el tren, la intermodalidad en el transporte y una red logística avanzada son claves para el futuro. 

Vosotros siempre habéis apostado por el impulso de todos los sectores económico como elemento transformador de la economía andaluza. Ahora, hay una gran oportunidad con la tecnología, ¿no cree? ¿Cuál es vuestra apuesta en este sentido? 

La digitalización es, sin duda, una gran oportunidad para el desarrollo de las empresas y el fomento de su competitividad. Esta necesaria transición digital se configura como el principal vector de transformación económica y social en un contexto de disrupción tecnológica permanente como el que estamos viviendo. 

Se trata de un proceso imparable, imprescindible y oportuno y, por todo ello, es fundamental adoptar una política eficaz que apoye la innovación y la digitalización, asegurando su plena integración en los procesos internos de las empresas. 

La apuesta de las Cámaras por la digitalización es actualmente una de las grandes prioridades en sus actuaciones y proyectos a través de multitud de iniciativas y programas que venimos desarrollando con un destinatario especial, nuestras pymes. Se trata de proyectos algunos muy consolidados como el TIC Cámaras o el InnoCámaras, junto a otros más recientes como el Andalucía Roadshow, enfocado al fomento de nuestras startups; el ‘Best Digital’ dirigido a reconocer las mejores iniciativas empresariales andaluzas en digitalización o el destinado a promover la digitalización e innovación en la agroindustria, todos ellos en colaboración con la Junta de Andalucía. A todos ellos se suman nuevas iniciativas, como el Kit Digital, destinado a dotar a las pymes de los medios tecnológicos necesarios y el más reciente ‘Reto Tecnológico’ para llevar la digitalización al mundo de la industria a través de su cooperación y sinergia con las empresas tecnológicas andaluzas, que aportarán soluciones innovadoras al sector. 

El comercio exterior ha sido uno de los principales avances de Andalucía. ¿Cuál es la situación ahora mismo, cómo cerró el 2021? 

El año pasado se logró todo un récord en exportaciones con el mejor registro de la historia, ya que las empresas andaluzas facturaron más de 34.000 millones en mercados internacionales, lo que supone un crecimiento interanual del 24,2% con 6.700 millones de euros más. Andalucía se ha situado por encima de la media nacional en exportaciones, que están siendo la locomotora de nuestra economía. Este volumen exportador supera en 2.300 millones el mejor nivel alcanza en 2018, lo que pone de relieve el constante crecimiento de este sector, pese las dificultades de la pandemia, y valor de la internacionalización de nuestras empresas. 

Las exportaciones están siendo el motor de la recuperación económica y la apertura a los mercados exteriores es, sin duda, un horizonte estratégico para el futuro de nuestras empresas, especialmente para las pymes, que son el alma de nuestra economía.

En cuanto a la situación actual, la guerra en Ucrania está afectando a determinados productos y sectores, especialmente a los que tenían relaciones comerciales con el mercado ruso. 

En relación al comercio exterior, ¿están las empresas andaluzas preocupadas con la situación de Rusia y Ucrania? 

La preocupación es profunda, ante todo por el drama humano y la violación del derecho internacional con una invasión ilegal que está teniendo desgraciadamente efectos devastadores para el pueblo de Ucrania. Pero las consecuencias económicas son también demoledoras, con una crisis energética que está provocando una espiral de precios en los suministros que afecta a todos los sectores empresariales, especialmente a aquellos que tienen una mayor dependencia de este consumo energético como la industria, aunque también los efectos se dejan notar en muchos otros suministros. 

Pero el impacto es general, las pymes ya lo están sufriendo con unos costes disparados que merman su actividad y crecimiento. 

¿Qué necesita esta comunidad para seguir mejorando el comercio exterior? 

Las empresas necesitan sobre todo apoyo, acompañamiento y recursos para salir al exterior y para crecer en exportacio- nes, algo que estamos haciendo desde las Cámaras andaluzas con numerosos progra- mas e iniciativas. Hay que ayudar a nues- tras empresas a exportar, a ganar músculo y dimensión y, sobre todo, a hacerlas más competitivas e implementar la calidad de sus productos, un factor clave para pelear en los mercados internacionales. También el reto de la digitalización es fundamental, las nuevas tecnologías y la innovación en nuestras em- presas serán determinantes para competir con fuerza en los mercados exteriores. 

Y por último, hay que preparar a las empresas ante el nuevo e incierto panora- ma internacional que el conflicto bélico va a perfilar, con ayudas y medidas para amor- tiguar la escalada de los precios energéticos y el incremento de los costes de las cadenas logísticas. 

Los Fondos Next Generation han generado muchas expectativas los úl- timos meses, pero existe preocupación entre el empresariado. ¿Serán capaces las administraciones de gestionarlos? 

Tenemos un gran reto por delante, el saber gestionar y rentabilizar al máximo los 

más de 20.000 millones de la UE que van a llegar a Andalucía y eso solo será posible si la Administración cuenta para ello con las empresas, que son el motor de la economía. Hay que hacer una gestión ágil y eficaz, para que no se quede ningún recurso sin utilizar, siendo certeros en la elección de los proyec- tos y dando participación al empresariado. 

Creo en las sinergias, la coordinación y la cooperación, por lo que la colaboración pú- blico-privada se hace imprescindible para la gestión y ejecución de estos fondos. Espero que la burocracia no trunque la oportunidad que abre esta inyección inversora histórica, que debe llegar a los proyectos transforma- dores de las empresas y microempresas an- daluzas para su éxito. De entrada, estamos preocupados por el grave déficit de infor- mación entre el empresariado andaluz, más del 70% desconoce cómo acceder y solicitar su participación para beneficiarse de estos fondos, pese a tener un gran interés, especial- mente en el caso de las pymes. 

Bajo vuestro punto de vista, ¿qué sectores deberían ser los principales receptores de estos fondos? 

Desde las Cámaras andaluzas tenemos una vocación y un espíritu multisectorial, creo que las pymes y las microempresas deben ser el destinatario clave para el éxito de estos fondos, más allá de la naturaleza de su actividad empresarial, ya que no podemos olvidar que conforman más del 90% de nuestro tejido productivo. 

Nuestras pequeñas empresas y autónomos deben incorporarse, con el apoyo de estos fondos, a los grandes desafíos que se proponen como son la digitalización y la sostenibilidad, que son transversales para todos los sectores. 

Hace años que se da un verdadero acercamiento entre Patronales y Cámaras, ¿está satisfecho? 

Por supuesto, la unidad de acción es im- prescindible para fortalecer la defensa y el apoyo de las empresas como principal actor de nuestra economía. Hace tiempo que tanto la CEA como las Cámaras de Comercio venimos aunando esfuerzos desde una comunión absoluta para trabajar en una misma dirección y con objetivos compartidos, cada uno desde nuestras funciones y competencias que convergen siempre en el apoyo e impulso de la actividad empresarial. 

Un claro ejemplo de ello son las demandas estratégicas conjuntas en la que vamos de la mano para reforzar la voz de las empresas, como la reclamación urgente de los corredores ferroviarios con el encuentro reivindicativo que realizaremos el16 de marzo en Antequera. 

¿Qué objetivos se marcan las Cámaras de Andalucía este 2022? 

Uno de los retos más prioritarios es el de la digitalización de nuestras pymes y el llevar los beneficios de los fondos Next Generation a todas ellas para que nadie se quede atrás. Para ello ofrecemos la plena colaboración de la red cameral para aprovechar nuestras ventajas en el conocimiento y conexión con el tejido empresarial y nuestra capilaridad y penetración para llegar con efectividad. También afrontamos el reto de mejorar nuestros servicios y apoyo a las empresas, nuestra principal vocación, buscando nuevas herramientas y cauces que nos permitan ser más útiles y eficaces a nuestro tejido empresarial, además de fortalecer nuestro papel de aliado de la Administración en el impulso del desarrollo económico y social de Andalucía. 

- Publicidad -

Más noticias

La Junta exige al Gobierno de España una rectificación para que todos los cultivos con bajo rendimiento puedan acogerse a la rebaja del IRPF

La Consejería de Agricultura denuncia el agravio que supone dejar fuera a miles de agricultores, pese a las pérdidas acumuladas por la DANA y otras adversidades

Más noticias