21/05/2025

I Foro de Comercio Tribuna de Andalucía. “La economía en torno a nuestras tradiciones”
I

El mundo económico, empresarial y político de Jerez de la Frontera se dio dita en la sede de la Fundación Cajasol para asistir al I Foro de Comercio organizado por […]

Te puede interesar

El mundo económico, empresarial y político de Jerez de la Frontera se dio dita en la sede de la Fundación Cajasol para asistir al I Foro de Comercio organizado por el Grupo Tribuna y Tribuna de Andalucía, en el que se debatió sobre la riqueza y el empleo que se genera en esta comunicada en torno a tradiciones como el arte sacro, el vino, el caballo o la moda flamenca.

Las intervenciones institucionales contaron con la participación de la alcaldesa de la ciudad, María José García Pelayo, la presidenta de la Diputación provincial, Almudena Martínez del Junco, Lorenzo Amor Presidente de ATA y Vicepresidente CEOE y la Consejera de Empleo, Empresa y Trabajo autónomo, Rocío Blanco.

- Publicidad -

María José García Pelayo- Alcaldesa de Jerez de la Frontera

- Publicidad -

En su intervención la alcaldesa de Jerez hizo un repaso a los logros económicos y empresariales de su ayuntamiento señalando que “los datos en Jerez son muy positivos en cuanto al empleo. Después de haber renunciado durante varios años a los planes de empleo de la Junta de Andalucía hemos conseguido recuperarlos. Jerez es una ciudad que necesita de políticas activas de empleo e iniciativas como esta y otras más hacen que haya 3.200 parados menos en nuestra ciudad que el año 2023 cuando llegamos al gobierno”. Para García Pelayo hay también datos muy positivos en este campo como que “hemos batido récord en relación con el número de empresas, 5.900 en nuestra ciudad, de las cuales 1.472 son de comercio. Una de cada 4 empresas está dedicada al comercio que es un sector fundamental en nuestra ciudad”.

- Publicidad -

“Jerez es una ciudad que quiere conservar sus tradiciones, enamorada de sus raíces, de su semana santa, de la artesanía relacionada con el arte sacro. Nos sentimos orgullosos de nuestros artistas. Cuidamos nuestro caballo, nuestra feria, nuestra moda flamenca y es la ciudad del vino, ya que por ello Jerez es conocida en el mundo entero”, señaló la primera edil que reivindicó que, para conservar todo esto “es necesaria la formación en torno a nuestras raíces y también es importante que haya empresas, grandes y pequeñas y autónomos que se comprometan en que esa cultura se transmita dentro y fuera de nuestras fronteras. Es importante que de esas tradiciones se puedan crear empresa, empleo y riqueza que eso es lo que queremos para Jerez”, concluyó.

Almudena Martínez del Junco- Presidenta de la Diputación de Cádiz

La Presidenta de la Diputación provincial se centró en el valor que para la provincia y todos sus municipios tiene esa economía que se genera a través de las tradiciones. “El peso de esta actividad representa un pilar fundamental no solo en el desarrollo económico sino también social, en el impulso del empleo, en la desestacionalización del turismo y en el dinamismo del comercio local, en la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial de la provincia y en el desarrollo de las infraestructuras”. Para Martínez del Junco todo esto define la marca Cádiz que “atesora un patrimonio cultural impresionante que se manifiesta en todas nuestras celebraciones y aúna el talento local de personas y entidades, como en la semana santa con celebraciones en toda la provincia que atrae a miles de personas todos los años. El turismo que atrae el arte sacro es un muy especial, un turismo de calidad, respetuoso que encuentra en cada municipio y cada comarca motivos para volver cada año. Es un legado que estamos apoyando desde la diputación, ya que hemos empleado este año seiscientos mil euros en restauración de nuestro patrimonio”.

“No podemos dejar de mencionar los carnavales, uno de los seis declarados de interés turístico internacional, una tradición con gran capacidad de crear actividad económica y que supone un gran beneficio para el sector turístico, para el comercio y para los artesanos”, señaló la presidenta que se refirió también al mundo del vino y del caballo como un binomio esencial de gran potencial para la provincia entera. “Atrae a un turismo especifico que ayuda a romper la estacionalidad y a diversificar la oferta turística. La feria del caballo no se llama así por casualidad. La feria de la primavera y el vino fino, o la feria de la manzanilla. El vino es un aliado de nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Apoyamos desde la Diputación a este sector que ahora se está encontrando con la amenaza de los aranceles. El vino es tradición, pero también es innovación e investigación y desde la diputación estamos financiando algunos de estos proyectos”.

Por último, se refirió también al mundo del toro, destacando que Cádiz es líder en cuanto a número de ganaderías y escuelas taurinas, y al flamenco, ambas actividades con una gran relevancia económica en la provincia.

Lorenzo Amor- Presidente de ATA y Vicepresidente CEOE

 

El primer Foro de Comercio de Tribuna de Andalucía tuvo el honor de contar con la participación del Presidente de los autónomos y vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor que destacó que “comercio y tradición está muy ligado. Estamos en una tierra de emprendedores y el emprendimiento no solo tiene que ver con creación de economía, se emprende de muchas formas. Estamos en la tierra donde más música y más letras se componen, por ejemplo. Estamos en unas cifras nunca conocidas de autónomos en Cádiz, más de 3.100 empleos creados en el último año en Jerez, esto se suma al crecimiento del número de autónomos que está teniendo Andalucía. Gran parte de esto tiene que ver con el comercio, porque es el sector que genera el mayor número de empleos en España, y en esta actividad 1 de cada 4 son autónomos. En España, en los últimos 5 años han desaparecido 50.000 autónomos ligados al comercio por culpa de la despoblación en zonas rurales. Es muy llamativo que las grandes ciudades están ganando autónomos del comercio, pero las poblaciones pequeñas, de menos de 5.000 habitantes los están perdiendo. Esta es una reflexión importante que hay que revisar”.

Amor señaló que el comercio y los gustos de los consumidores han cambiado mucho en los últimos 25 años y eso obliga a los comerciantes a adaptarse continuamente. “Hay comerciantes que han captado esa idea y se han adaptado y han sobrevivido”. Para el Presidente de ATA “las administraciones tienen que cuidar y mimar al comercio, no solo como generadores de actividad económica y empleo sino porque el comercio da vida a los pequeños núcleos, un pueblo se acaba cuando se apaga la luz verde de la farmacia. Las administraciones tienen que dejar de poner zancadillas, trabas y burocracia al comercio, bajar las cotizaciones y los impuestos, todo lo contrario de lo que está pasando actualmente con el gobierno central. Es muy llamativo que, en Cádiz, en Andalucía, en Jerez estén creciendo los autónomos mucho más que en el resto de España, yo creo que tiene que ver con que se han eliminado trabas, con una fiscalidad más justa.”

“Hay que aprovechar la era de la digitalización, que no es solo el comercio electrónico. El pequeño comerciante que cada día manda a sus clientes un mensaje con sus productos también está digitalizado. La FP dual hay que aprovecharla también, hay que enseñarles a los jóvenes. Hay falta de mano de obra en el comercio por eso es importante la formación tanto para el propio autónomo como para sus trabajadores”, señaló Lorenzo Amor que cree que “tradición y comercio van de la mano porque es indudable que detrás del arte sacro hay mucho comercio, o del mundo del vino que a través del comercio electrónico lleva sus productos a todo el mundo. Igualmente, de la moda flamenca o del mundo de caballo”.

El Presidente de ATA cerró su intervención refrendando su compromiso de seguir trabajando los autónomos y por el comercio. “Si no fuera por el comercio hoy muchas calles de nuestras ciudades estarían apagadas. La vida a las calles se las da el comercio”, concluyó.

Rocío Blanco- Consejera de Empleo, Empresa y Trabajo autónomo

La Consejera de Empleo, Empresa y Trabajo autónomo de la Junta de Andalucía comenzó su intervención resaltando el enorme potencial económico de la provincia de Cádiz que incluye el complejo petroquímico en el Campo de Gibraltar, la siderúrgica, la aeronáutica y toda la actividad industrial y comercial en torno a los puertos de la Bahía de Cádiz y Algeciras. “Son actividades que pueden medirse accediendo a fuentes estadísticas que analizan el impacto económico de estos sectores. Pero si nos referimos, por ejemplo, a la Semana Santa que acabamos de pasar, nos basamos normalmente en términos de afluencia de visitantes, porcentajes de ocupación hotelera o de aproximaciones -porque no existen datos oficiales- en cuanto al negocio de la hostelería. Son los mismos indicadores que se suelen escoger cuando, por ejemplo, analizamos el impacto que tienen la Feria del Caballo de Jerez, el Carnaval de Cádiz o las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda. Y ahí nos quedamos.

No evaluamos todo el impacto que generan nuestras tradiciones y fiestas populares, quizás debido a la enorme complejidad que supone el obtener datos sobre unas actividades empresarialmente muy atomizadas, sobre todo cuando estas son ejercidas en gran parte por artesanos, autónomos y microempresas. Me refiero a actividades y negocios vinculados en gran parte a la artesanía, al autoempleo y al emprendimiento, que son tres ámbitos esenciales en la acción de esta Consejería para reducir fortalecer el tejido productivo, reducir el paro y crear empleo”.

La Consejera desgranó las acciones que se hacen desde la Junta por poner en valor estas actividades como es la edición de la revista ‘Artesanos. La otra mirada del Carnaval, con la que se pretende destacar la labor de los profesionales que contribuyen con su trabajo y esfuerzo a desarrollar una industria que es puntal de la economía de la ciudad o el trabajo con los artesanos de la piel de Ubrique. “Como sabrán, la consejería de Empleo tiene entre sus competencias el impulso del sector artesanal. Para ello, diseñamos medidas para su crecimiento y consolidación, respaldando la actividad que genera un sector económico de gran relevancia para nuestra región, con más de 7.000 empresas y talleres que generan cerca de 20.000 empleos y que representan el 18% del sector artesanal nacional.

El apoyo de la Junta de Andalucía a través de nuestra Consejería de Empleo a los artesanos se articula a través del Plan Integral para el Fomento de la Artesanía de Andalucía, que para su aplicación hasta 2026 cuenta con una dotación “base” de 14,45 M€. Entre sus objetivos se encuentra la formación, priorizando la tan necesaria transferencia de los oficios entre generaciones, garantizando así la continuidad y la protección de la artesanía andaluza. Además, el plan incide en la modernización y la digitalización del sector, y en mover en marcha actuaciones que favorezcan su distinción, desarrollo y proyección”.

Con respecto al comercio, Rocío Blanco resaltó la importancia de las tradiciones que sirven de motor de arrastre. “En Andalucía, este sector ocupa a más de 540.000 personas, y constituye más del 20% del tejido productivo de esta tierra, con más de 135.000 empresas y 163.000 establecimientos comerciales. En estos momentos, estamos en plena ejecución del VII Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía Horizonte 2023-2026. Con cerca de 93 M€ (92,8 M€), esta estrategia está dirigida a la adaptación del modelo comercial andaluz a la nueva economía digital y ofrece apoyo para su modernización como forma de consolidación comercial y de aumento de su competitividad, que son precisamente algunos de los desafíos a los que se enfrentan cada día los pequeños y medianos comerciantes”.

La Consejera quiso resaltar, con otros ejemplos, la idea de que las tradiciones dinamizan la economía de un territorio poniendo como ejemplo la gastronomía en torno al atún rojo y el vino de Jerez. “La ‘levantá’ de los atunes rojos genera unos 580 puestos de trabajo directos y más de 6.000 indirectos en la industria manufacturera, distribuidora y de restauración, según datos de un estudio de la Universidad de Cádiz. Pescadores, operarios de mantenimiento de los barcos, técnicos, personal de logística, plantilla de las conserveras, de la restauración o del turismo de pesca están vinculados a esta pesca artesanal, selectiva, respetuosa con el medio ambiente y eminentemente exportadora. Por su parte, la industria vitivinícola es esencial en la comarca jerezana, con una tradición histórica en la producción de vinos y con una actividad que no solo crea empleo directo en bodegas y viñedos, sino que también impulsa el turismo enológico y la gastronomía local. Son 1.500 empleados distribuidos entre medio centenar de centros de producción en el Marco de Jerez y unas 2.000 explotaciones agrícolas, pero la repercusión económica y laboral se extiende a la restauración, el enoturismo y las rutas del vino, el transporte y la logística, el embalaje y la distribución, el comercio minorista y los suministros y maquinarias para bodegas y viñedos. Una amplia red de empresas auxiliares para la actividad de las explotaciones agrarias y las bodegas, con profesiones muy específicas: enólogos, viticultores, sumilleres, técnicos en análisis de vinos, catadores o maestros de bodega”.

“Me dejo muchos más ejemplos atrás que se podrían exponer hoy aquí. Me podría referir, por ejemplo, a las tradiciones y los deportes, y hablarles del Gran Premio de España MotoGP. Sin olvidar la actividad de la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre, que es también seña de identidad e imagen internacional de Andalucía y cuyos espectáculos contabilizaron en 2024 en Jerez 130.000 entradas. Me dejo atrás más referencias, a las carreras de caballos de Sanlúcar, al flamenco, o eventos deportivos muy arraigados ya a la provincia de Cádiz como el torneo LIV Golf Andalucía o el Andalucía Sunshine Tour. Desde las instituciones públicas, no solo debemos valorar estas actividades por la gran aportación que hacen al desarrollo de nuestra economía, y a la creación de empleo. Nuestro compromiso con estas actividades tan arraigadas a nuestra tierra se debe corresponder con la enorme contribución que hacen a nuestra identidad, nuestras tradiciones, a la marca Andalucía. A permitirnos, en definitiva, mirar de tú a tú a otras Comunidades Autónomas, posicionándonos en muchos aspectos vinculados a estas tradiciones, por encima de la media nacional.

Favorecer su desarrollo debe traducirse en ayudas, simplificación administrativa, seguridad jurídica y normativa, formación, apoyo al relevo generacional, colaboración público-privada y entre administraciones…

Desde el gobierno de Andalucía entendemos que solo así podremos devolver a estas empresas, emprendedores y trabajadores por cuenta ajena, todo su esfuerzo y vocación por hacer de nuestra tierra un referente en todos estos ámbitos, no solo a nivel nacional, también mundial”.

MESA REDONDA TÉCNICA

Tras las intervenciones iniciales de las autoridades tomaron la palabra las empresas representadas en la mesa técnica de este I Foro de Comercio. Moderada por la Presidenta del Grupo Tribuna, Montserrat Hernández, participaron José Argudo, Global Marketing Manager González Byass; Anabel Morillo, CEO Pasarela Tío Pepe; Fernando Calderón, Gerente de Bordados Fernando Calderón y Judit Anda, Presidenta de Yeguada Cartuja Hierro del Bocado, que expusieron, cada uno desde su ámbito y su experiencia, los puntos fuertes y las debilidades de los sectores más tradicionales

José Argudo– Global Marketing Manager González Byass

José Argudo fue el representante en esta mesa técnica del mundo del vino poniendo como ejemplo la firma González Byass emblemática en Jerez. Para Argudo “la tradición tiene que estar ligada a la innovación. Nuestra compañía tiene 190 años de historia y eso implica un respeto a las tradiciones, pero siempre mirando al futuro, innovando y teniendo en cuenta esa evolución de los cambios en el consumidor. Se trata de ponernos del lado del consumidor y ver lo que le interesa”.

En este camino González Byass ha diseñado varias experiencias que tocan todos los puntos del proceso. “Desde la viña hay que poner en valor ese patrimonio y por eso hemos diseñado varias experiencias que van desde “amanecer en las viñas” donde se acerca a los turistas al origen. Después llegamos a la bodega que es también un patrimonio en sí misma, desde los edificios hasta las botas y después las catas. Todo esto se enmarca dentro del enoturismo, que en Jerez está cogiendo mucha fuerza y que hace que los propios turistas se conviertan después en embajadores de nuestra tierra y nuestros productos”.

“El vino es el hilo conductor de la provincia a través del río Guadalete, y con él, la gastronomía con el atún y la vaca retinta y el parque de los alcornocales de donde se saca el corcho para las botellas. Eso nos lleva a una experiencia completa ofreciendo lo que el consumidor lo que demanda”, ha señalado el manager de esta empresa que señala como uno de sus retos el seguir siendo una empresa familiar en la que ya hay miembros de la sexta y séptima generación al frente. “Nosotros tenemos patrimonio, territorio y la forma de ser y tenemos que seguir aprendiendo a ponerlo en valor. Tenemos que seguir innovado, pero sin dejar de mirar al pasado. Trabajar la internacionalidad, que es algo intrínseco al mundo del vino, y seguir divulgando y protegiendo nuestro patrimonio. Seguir llevando a Jerez por bandera. A pesar de los aranceles y otros avatares, el Jerez sigue ganado cuotas de mercado, porque es un producto único y eso nos anima a seguir manteniendo nuestros niveles de calidad y diseñar productos que se vayan adaptando a lo que los turistas demandan”.

Anabel Morillo– CEO Pasarela Tío Pepe

En representación de la moda flamenca tomó la palabra Anabel Morillo, Ceo de la Pasarela Tío Pepe que lleva 18 años realizándose en Jerez y que se ha convertido en una plataforma donde los diseñadores pueden, cada año, visibilizar sus creaciones. “Es muy importante el poder dar cabida, como sucede en la Pasarela Tío Pepe, a diseñadores consagrados y a otros emergentes. Todos necesitan visibilidad para poder dar el salto y, aparte de artesanos, poder convertirse en empresarios”. Para Morillo es fundamental que las instituciones ofrezcan los apoyos necesarios para que estos artesanos se consoliden. “Cuesta mucho poder vivir en este sector, ya que tenemos solo una estación del año para vender por eso es importante es que los pequeños empresarios puedan tener visibilidad y ayudas de las instituciones porque son pequeños artesanos, pequeños talleres que se ven muy afectado por toda la preció fiscal. Necesitan más formación e información para poder llegar a ser empresarios y crecer empresarialmente”.

En cuanto a la evolución del sector, Anabel Morillo, cree que hay que dejar de hablar de traje de flamenca y hablar de moda flamenca porque es la que sirve de inspiración al resto de la moda que se pasea en las pasarelas de todo el mundo. La inspiración es el traje de gitana tradicional, pero vamos evolucionando porque tenemos un valor añadido que es que la moda flamenca va cambiando y cada año hay nuevas tendencias y nuevos diseños”.

Con respecto al futuro “queremos seguir creciendo, queremos seguir apostando por diseñadores profesionales y sobre todo los emergentes. Nosotros seguiremos trabajando para seguir dando oportunidades a los profesionales del sector. Sabemos que es importante atraer al turismo en torno a la moda y por eso hemos diseñado experiencias completas, con un gran abanico de posibilidades, que van desde talleres de formación, incluso para profesionales, hasta actividades paralelas como catas”.

Fernando Calderón– Gerente Bordados Fernando Calderón

En un foro de tradiciones no podía faltar el arte sacro que, en esta ocasión, estuvo representado por el bordador Fernando Calderón, que puso de manifiesto la enorme trayectoria de esta actividad. “El arte sacro mueve mucha economía. Llevamos más de seis siglos desarrollando oficios artesanales. Ahora mismo el arte sacro está en auge en Andalucía y en la provincia de Cádiz. En Andalucía, en la actualidad, hay unos 10 mil profesionales, más de 14 especialidades y es importantísimo el impacto económico y cultural. Atraemos mucho turismo que vienen buscando conocer las técnicas, a los artistas. Estamos viviendo una época dorada dentro del arte sacro. Ahora mismo hay unos artistas impresionantes y es un fenómeno digno de estudio”.

Calderón resaltó la importancia que el arte sacro tiene en el turismo, sobre todo en el internacional, que buscan el conocimiento de técnicas que apenas han evolucionado. “En estos últimos años hemos atendido muchas peticiones de turistas internacionales que solicitan ver cómo se trabaja. Nuestros oficios son de los pocos que no han sufrido ningún tipo de modernización respecto al proceso de producción. Sigue siendo totalmente artesanal, seguimos utilizando técnicas centenarias y eso genera mucho interés”.

Este artesano aprovechó la ocasión para hacer un llamamiento a las instituciones debido al gran vacío administrativo que hay en este sector. “Ni siquiera tenemos nuestro propio epígrafe fiscal. Hay un vacío, aunque hemos conseguido cosas como por ejemplo la rebaja del IVA al 10%, pero el tema de la formación reglada está por hacer. No hay una formación reglada para formar a una nueva generación lo que pone en riesgo el relevo. La Semana Santa es la que nos sostiene y la que ha permitido que todo se mantenga, pero hay que tener una formación reglada de estos oficios”.

“Los artesanos andaluces son demandados en todas España y también en el extranjero. Ahora mismo estamos en un proyecto colaboración con firmas de alta costura. Queremos internacionalizar más nuestro producto. Tenemos nuestros ojos puestos en Latinoamérica e incluso en Australia. Nuestro objetivo es diversificar el perfil del cliente” remarcó Fernando Calderón.

Judit Anda– Presidenta de Yeguada Cartuja Hierro del Bocado

La Yeguada Cartuja del Bocado fue la representante en el foro del mundo del caballo. Su presidenta, Judit Anda explicó como conservan la tradición de los caballos cartujanos a través de la tradición y la innovación. “El caballo es tradición, es pasado presente, pero tenemos que lograr que sea futuro a través de la innovación. Nosotros conservamos la historia del caballo, esos 500 siglos de historia de los caballos cartujanos. Eso es un valor tremendo que no lo tiene nadie en el mundo y nosotros lo que hacemos es difundirlo. Genera un valor económico de 7.400 millones de euros en España. En Cádiz son 300 millones de euros. Se ha incrementado un 40% en los últimos 10 años. Tenemos un producto muy valioso, sobre todo para los mercados internacionales, y que además está muy ligado a las tradiciones ya que el caballo está presente en todas nuestras celebraciones.”.

“Somos de las pocas empresas que aborda el caballo de una forma integral, desde la cría, la doma, la competición, el turismo y la parte de innovación y formación. Es fundamental llevar todo el proceso y sobre todo es fundamental la colaboración con las administraciones públicas y empresas privadas”, argumenta Judit que asegura que cada vez “la gente ya pide más y por eso creamos productos a medida para particulares y empresas con todo tipo de actividades en torno al caballo y como además está muy relacionado con el vino, la moda, las tradiciones, podemos hacer sinergias fácilmente.”

Para la presidenta de la Yeguada Cartuja la formación es indispensable y en esa línea se ha creado una Cátedra del Caballo que permite desarrollar proyectos de innovación con las diferentes universidades. “Hay que demostrarles a los criadores y a los ganaderos todas las posibilidades que hay entorno a esos caballos que son muy admirados en el mundo entero. En el deporte también es muy impórtate la crianza y la preparación de caballos y es un valor en alza. Necesitamos mucha preparación, formación, capital humano por eso es necesaria la Formación Dual y los certificados de profesionalidad porque asociado al mundo del caballo hay una gran cantidad de oficios”, señala Anda que se plantea dos retos fundamentales: darse a conocer entre las generaciones más jóvenes y apostar por la internacionalización conservando los contactos y abriendo nuevos mercados.

- Publicidad -

Más noticias

La Junta destaca el liderazgo internacional del modelo agrícola almeriense en Infoagro Exhibition

El secretario general de Agricultura reafirma el compromiso del Gobierno andaluz con la innovación, la modernización y la sostenibilidad del sector hortofrutícola

Más noticias