“En este trimestre casi todos los tráficos presentan ya signo positivo tras los dos años de pandemia”
La bahía de Algeciras cuenta con 2 puertos de Algeciras y Tarifa y eso lo convierte en la puerta sur de Europa. Hemos vivido hace poco una movilización de transportistas y seguimos también inmersos en la Guerra de Ucrania ¿Cómo afectan a los puertos estas situaciones?
Las movilizaciones de transportistas van a tener repercusión en nuestros tráficos de marzo, con un menor tránsito de camiones en las líneas con Marruecos y un menor volumen de entrada de contenedores de exportación. En cuanto al conflicto bélico, los efectos directos son menores porque Algeciras no es puerto de entrada de productos como el aceite de girasol procedente de Ucrania, y nuestra relación comercial con Rusia es limitada.
Hemos tenido en los últimos meses cifras récord de exportaciones y en estas operaciones los puertos juegan un papel fundamental. ¿En qué medida ha crecido el tráfico de mercancías en la Bahía de Algeciras
En lo que llevamos de año el Tráfico Total en el Puerto de Algeciras está creciendo más de un 7%, sumando hasta marzo casi 27 millones de toneladas de mercancías. En este trimestre casi todos los tráficos presentan ya signo positivo tras los dos años de pandemia, aunque las exportaciones sí que se han visto lastradas en éste último mes como consecuencia del paro del transporte por carretera.
A partir de abril, con la apertura de fronteras marítimas por parte de Marruecos, también recuperamos el tráfico de pasajeros y vehículos con los puertos de Tánger Med y Tánger Ville desde Algeciras y Tarifa, respectivamente, con lo que ahora sí podemos decir que hemos recuperado la normalidad. Este último paso como es la recuperación del tráfico del Estrecho va a permitir que muchas empresas salgan de los ERTES y cientos de trabajadores vuelvan a sus puestos de trabajo.
Uno de los grandes retos que con el que se tienen que enfrentar a medio plato es la entrada en vigor de sistema europeo de control de emisiones de CO2 en el transporte marítimo. Esto puede suponer una pérdida importante de en el tráfico de mercancías. ¿Cómo van a afrontar este asunto?
En primer lugar hay que aclarar que el Emissions Trading System (ETS) no ha entrado en vigor y se encuentra en trámite parlamentario en la Unión Europea. Por este motivo desde el Puerto de Algeciras llevamos casi un año realizando gestiones, participan- do en numerosos foros, e informando a los stakeholders y a nuestros representantes en Bruselas, para que puedan defender con suficientes argumentos la postura de los puertos españoles. En la actualidad, las autoridades portuarias, junto con Puertos del Estado y la Dirección General de la Marina Mercante, trabajando para que durante la tramitación en el Parlamento y el Consejo Europeo se establezcan enmiendas que mejoren la propuesta actual, evitando la distorsión de la libre competencia con terceros países vecinos, protegiendo la cadena logística europea y haciéndola más ambiciosa y efectiva en la consecución de sus objetivos medioambientales.
Resumiento, el Fit For 55 de la Comisión Europea es el conjunto de propuestas para alcanzar en el 2030 una reducción del 55% de las emisiones de CO2 con respecto a 1990. Entre estas medidas se incluye el ETS que integra al transporte marítimo en el mercado de emisiones. La meta de reducción de emisiones es compartida por todo el sector, sin embargo tal y como está planteada en la propuesta inicial la inclusión del transporte marítimo en el alcance de la norma comunitaria tendrá un previsible impacto negativo principalmente en los transbordos de los puertos del Sur de la UE, tráficos estratégicos para asegurar la cadena logística europea y la conectividad de sus puertos, base de su competitividad. La medida provocaría paraísos fiscales a efectos de CO2 y produciría una fuga de escalas a puertos cercanos no europeos para disminuir el pago de derechos de emisión. Pero si realmente queremos conseguir el objetivo de reducir emisiones globales todos debemos tener las mismas reglas de juego y de la forma que la propuesta está concebida las emisiones no se reducirán mientras el daño económico y laboral a los puertos con actividad de transbordo de contenedores en el Sur de Europa será irreversible.
La conexión Algeciras-Bobadilla es una reivindicación histórica. Realmente ¿qué repercusión tendría para los puertos de Algeciras y Tarifa contar con esta línea ferroviaria?
La conexión ferroviaria del Puerto de Algeciras con el interior peninsular a través del Ramal Central de los corredores Mediterráneo y Atlántico es nuestra mejor herramienta para crecer en competitividad y en sostenibilidad.
No sólo reivindicamos la mejora de la Algeciras-Bobadilla, que data del siglo XIX, sino todo el trayecto hasta Madrid y su continuación hasta Zaragoza y frontera francesa. De hecho trabajamos en la puesta en marcha de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza para subir camiones al tren, sobre la que hay un enorme interés por parte de las empresas privadas. Desde el Ministerio de Transportes se están dando pasos para habilitar la línea para transportar semirremolques, pero necesitamos que las actuaciones se aceleren.
Después de estos dos años de restricción de movimientos este año volverá la Operación Paso del Estrecho ¿Están ya preparando este operativo que podrían ser incluso más masivo que de costumbre?
Así es, este año y tras dos veranos sin Operación paso del Estrecho, volveremos a activar el dispositivo para agilizar los embarques entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. Todo estará listo para recibir a nuestros clientes.
De momento como os comentaba antes, desde el lunes 18 de abril el tránsito entre ambas orillas se ha normalizado después de 2 años y 1 mes sin embarcar pasajeros ni vehículos.
El futuro de la Bahía de Algeciras está ligado a sus puertos como puntales de generación económica de la zona. Desde esa perspectiva ¿cómo afrontan el futuro a medio y largo plazo?
A medio y largo plazo afrontamos el futuro desde la perspectiva de la sostenibilidad. Con el objetivo claro de que debemos seguir creando empleo y riqueza para Andalucía y que somos una herramienta para la competitividad de las empresas, todas nuestras acciones tienen como prioridad el aspecto medioambiental, reducir nuestra huella de carbono, la integración puerto-ciudad etc. Los puertos, no sólo el de Algeciras, lo tenemos muy claro y en ello trabajamos día a día, todo ello teniendo como meta mantenernos como los más eficientes de Europa (Container Port Performance Index primer semestre 2020/Banco Mundial), algo de lo que obviamente nos gusta destacar pero que requiere un enorme esfuerzo de todos los trabajadores, empresas e instituciones que integramos la comunidad portuaria.