“Hemos sido capaces de generar un intenso turismo cultural y de la industria creativa; hemos contribuido notablemente a la marca Sevilla, Andalucía y España a nivel internacional en el sector de la moda”
Fortalecer el protagonismo de la moda flamenca en las estructuras empresariales de la industria de la moda es el objetivo principal de la
Cátedra Internacional de Moda Flamenca del Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores (ESSDM), y Premier Lunar, el mayor encuentro internacional de emprendedores de la moda flamenca.
Tribuna de Andalucía entrevista a Francisco Valderrama, director de ESSDM, para conocer el alcance empresarial, económico e internacional que supone la apuesta por la formación especializada de moda flamenca.
¿Cómo surge el lanzamiento de la Cátedra Internacional de Moda Flamenca en un con- texto de parálisis del sector provocado por la Covid-19?
Precisamente ese fue el verdadero motivo; en los peores momentos, las mejores oportunidades. Ante la catarsis provocada por la situación y ante la inacción del sector, había que ofrecerle una respuesta eminentemente empresarial abordando el problema desde la propia estructura y el producto. La Cátedra ya se estaba gestando como consecuencia de una realidad que vivíamos en ESSDM como Centro Superior que ofrece titulaciones universitarias y que no era otra que nuestra capacidad de atraer a cientos de alumnos extranjeros que venían a aprender las raíces flamencas para aplicarlas posteriormente a sus respectivas modas nacionales. Hemos sido capaces de generar un intenso turismo cultural y de la industria creativa; hemos contribuido notablemente a la marca Sevilla, Anda- lucía y España a nivel internacional en el sector de la moda y nos hemos convertido, sin lugar a dudas, en el principal referente internacional de la moda flamenca. La Cátedra no ha hecho más que darle forma y cobertura a una realidad que ya existía; simplemente le ha otorgado ahora una mayor dimensión institucional. La presentación oficial fue en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas; un espaldarazo definitivo.
Este 2022 se lanzará la III edición del título de Diseño de Moda Flamenca que recoge la Cátedra. ¿Cuál es el balance que ESSDM hace de las dos primeras ediciones?
El balance ha sido muy positivo; hemos formado interdisciplinarmente a numerosos jóvenes que deseaban ser diseñadores de moda flamenca pero hemos querido dar un paso más y dotarles de las herramientas estructurales que le permitan diversificar su producto y pensar y gestionar como empresarios. En el sector de la moda hay muy buenos creativos pero muy pocos empresarios, muchos artistas y pocos comunicadores; el cincuenta por ciento del éxito de una empresa es su capacidad de comunicación y venta; por muy bueno que sea el producto, si la estructura no funciona y no se analizan las vías de salida del mismo, el proyecto no acaba bien. La Cátedra pretende redimensionar el sector y adaptarlo a circunstancias como la que hemos vivido, en la que, por desgracia, muchos no han sabido ni podido adaptarse.
¿Son estos datos un aliciente para que empresarios e inversores de la industria de la moda andaluza potencien este sector?
Sin lugar a dudas. Si analizamos fríamente el sector, todos los años se fabrican más de un millón de trajes de flamenca…. ¡Todos los años! Eso es una auténtica oportunidad de negocio, y además todos los años se repite. Si verdaderamente fuéramos conscientes de lo que supone haríamos mucho más. El problema es que existe mucha economía sumergida en este sector y, como ya he comentado anteriormente, escasa cualificación profesional y empresarial. Si trabajamos todos en dichos parámetros, el futuro es apasionante y se crearían cientos de puestos de trabajo.
¿Qué supuso contar con Juana Martín como directora artística de la Cátedra?
Juana Martín fue la directora creativa de la primera edición, todo un honor. Tenemos un convenio con Acme, la asociación de crea- dores de moda de España, para el articulado específico de los contenidos de la Cátedra. Con Juana colaboramos continuamente en sus desfiles de Alta Costura de París. Es una gran y fiel aliada. Consideramos que era la persona adecuada puesto que es quién ha llevado la moda de inspiración flamenca a sus más altas cotas internacionales; su talento y visión de la moda hizo que apostáramos por ella; para nosotros la Cátedra no solo es el traje de flamenca, sino la moda de inspiración flamenca, esa de la que tantos diseñadores han bebido a lo largo del último siglo que ha protagonizado desfiles únicos en las principales pasarelas del mundo. Juana es única y por eso empezamos con ella.
El pasado 2 de abril tuvo lugar la II edición de Premier Lunar. En ella desfilaron los diseños de más de 150 alumnos, italianos y españoles, del programa internacional que promueve la Cátedra. ¿Cuál es el mensaje que la plataforma reivindica con este escaparate?
Premier Lunar es la mayor plataforma de emprendedores del sector de la moda flamenca y además se ha convertido, con esta edición dedicada a Italia, en todo un escaparate internacional. Ha sido apasionante unir a tres universidades italianas en torno a la moda flamenca y que, además, hayan venido a Sevilla, a su presentación. Para el resto de alumnos, tanto de la Cátedra como de ESSDM, es un escaparate único y un paso decisivo en su carrera. En todas las pasarelas hay un pequeño momento para los jóvenes en torno a un certamen, pero verdaderamente después no tienen una plataforma permanente donde desarrollarse porque las que existen están ya con el timming completo; Premier Lunar era la respuesta que necesitan los eventos de moda flamenca para darle cabida a todos, especialmente a los más jóvenes que son precisamente quienes más apoyo necesitan.
Nos referimos al segmento empresarial de la moda flamenca como sector, pero la realidad es que los únicos datos de los que se disponen son estimaciones y cifras globales sobre la moda andaluza. ¿Con esta información es posible desarrollar una propuesta de negocio viable?
No hay un estudio exhaustivo sobre la realidad del sector. El dato que he dado del millón de trajes es estimativo, pero sí sería muy bueno que se hiciera un estudio sobre la verdadera dimensión del mismo. Lo que sí tenemos claro es que los resultados serían sorprendentes; en todos los pueblos hay modistas que viven todo el año de la moda flamenca; si consiguiéramos aflorar esa economía sumergida los números serían bien distintos.
Ninguna duda cabe sobre el alcance publicitario que un traje de flamenca tiene sobre la Marca España y Marca Andalucía fuera de nuestras fronteras. ¿Cómo exprime ESSDM este potencial internacional como centro docente?
Nos hemos convertido en el centro de referencia a nivel mundial; son muchas las nacionalidades de los alumnos que vienen a nuestro centro. Polonia, Rumanía, Bulgaria, Italia, Francia, Chipre, México, República Dominicana, etc…. Estamos muy orgullosos de aportar a esa imagen de marca de Sevilla, Andalucía y España.
¿Cómo afronta el futuro a corto y largo plazo la Cátedra Internacional de Moda Flamenca?
Con muchísima ilusión, con proyectos de exportar nuestro modelo de éxito a otros países, reforzando nuestros lazos con Italia y saltando a América con la que tanto tenemos en común; esto no ha hecho más que empezar, y lo mejor, está por venir.