jueves, septiembre 28, 2023

También te puede interesar

Francisco De La Torre: “Hay que poner las luces largas y plantear proyectos de ciudad que requieren planificación y visión a largo plazo”

“Ahora estamos trabajando para tener postexpo sin Expo: queremos destinar parte de las instalaciones que habría tenido la exposición al propósito original de la iniciativa”

Una vez más ha conseguido usted revalidar la confianza de los malagueños ¿Cuál cree que es el secreto?

Estar cerca de la gente, escuchar a la gente y servir a la gente. Así lo he entendido desde que llegué a la Alcaldía. Hemos gestionado guiados por el bien común y el interés general. Y le hemos dedicado a Málaga todo nuestro tiempo, toda nuestra energía. Nos apasiona nuestra ciudad y los malagueños lo perciben. Creo que eso explica buena parte del respaldo obtenido, que agradezco sinceramente y es un enorme estímulo para seguir trabajando.

Y después de 22 años al frente del Ayuntamiento de Málaga ¿qué le queda a usted por hacer?

Hay que poner las luces largas y plantear proyectos de ciudad que requieren planificación y visión a largo plazo. Podría poner ejemplos como la recuperación del cauce del Guadalmedina o el Plan Málaga Litoral, que consiste en crear más de 64.000 metros cuadrados de nuevos espacios públicos y zonas verdes entre Muelle Heredia y la calle Gutenberg, lo que repercutirá en el área metropolitana de manera clara al mejorar la movilidad interurbana.

Pero también vamos a trabajar para mejorar la educación, aunque no sea una competencia municipal, porque ahí está la clave del empleo y la competitividad.

Y para que en Málaga haya innovación tecnológica aplicada a la industria, a través de la Fundación Instituto Ricardo Valle, capaz de generar empleo de alta calidad. Y, en general, para ser sostenibles no sólo medioambientalmente, sino también económica y socialmente. Los ayuntamientos tenemos que atender nuestras tareas inmediatas, pero también debemos pensar más allá porque éste es el momento de las ciudades.

Había muchas esperanzas puestas en la Expo del 2027. ¿Qué supone para Málaga el hecho de no haberlo conseguido?

Habría sido estupendo lograr ese objetivo porque ser sede de una Expo es un factor acelerador de inversión pública. Pero no ha podido ser y no hay tiempo para lamentarse.

Ahora estamos trabajando para tener postexpo sin Expo: queremos destinar parte de las instalaciones que habría tenido la exposición al propósito original de la iniciativa. Es decir, a enseñar al mundo las mejores prácticas en materia de sostenibilidad con vocación de servir a la Humanidad. Y para eso podemos dedicar el espacio previsto en Campanillas a formación, innovación y emprendimiento. Como si hubiéramos celebrado la Expo y sin límite temporal. Para siempre.

Málaga ya era un referente a nivel turístico, pero ahora el mundo económico y empresarial se siente cada vez más atraído por esta capital. ¿Qué tiene Málaga para que empresas punteras a nivel nacional e internacional quieran radicarse aquí?

La ciudad es atractiva por sus condiciones naturales, pero además se ha creado un ecosistema que favorece la instalación de empresas que están viniendo a la ciudad. Google, Vodafone, Dekra, Globant, EY, Citi, Capgemini… En la desescalada, saliendo de la pandemia, muchas compañías multinacionales anunciaron que abrían o ampliaban en Málaga. Muchos nómadas digitales se han instalado aquí, trabajando en remoto para compañías de distintos países del mundo, porque es un entorno ideal. Nuestro plan estratégico diseñó con mucha claridad un futuro que ya es presente: cultura, turismo y tecnología. Estamos recogiendo los frutos de todo lo sembrado hace más de dos décadas.

A nivel turístico Málaga ha conseguido posicionarse como la Ciudad de los Museos, pero además la integración puerto-ciudad la ha puesto en el punto de mira de los cruceros.

La operación puerto-ciudad es uno de los pasos más importantes que se dieron para la transformación de Málaga, quizá el más importante junto a la rehabilitación del centro histórico, que estaba abandonado y ahora es donde todo el mundo quiere estar. La llegada de cruceros es una consecuencia de aquella transformación. Estamos en muchos recorridos y tenemos que esforzarnos para que las operadoras más potentes nos escojan como puerto base.

¿Qué previsiones turísticas manejan de cara a este verano?

Las cifras de ocupación hotelera son muy parecidas a las del año pasado: en torno al 85%. El sector nos dice que ha notado un pequeño descenso de las reservas de turismo nacional y lo atribuye a la convocatoria de elecciones generales, pero confían en que se reactive tras el 23-J. En cuanto al aeropuerto, se prevé una subida del 18,6% del número de vuelos respecto a 2022. Y en el puerto habrá entre julio y septiembre 62 escalas, 16 más que el año pasado, con unos 100.000 pasajeros.

Últimas noticias