27/08/2025

Fidel Astudillo Navarro(CACOV): “La salud pública empieza desde la granja hasta el consumidor”
F

“Colaboramos estrechamente con universidades y la administración”

Te puede interesar

¿Podría ofrecernos una visión general del rol principal del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios? ¿Cuáles son sus principales responsabilidades y cómo contribuye a la profesión Veterinaria y a la sociedad andaluza?

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios es el órgano que agrupa a todos los Colegios Oficiales de Veterinarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía y tiene, a todos los efectos, la condición de corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de determinados fines.

- Publicidad -

Entre otras, las principales responsabilidades son: representar a la profesión Veterinaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Veterinarios de España en los asuntos que sean comunes a todos los colegios de Andalucía; coordinar y gestionar los intereses y de las actuaciones de los Colegios que lo integran, sin perjuicio de la autonomía y competencias de cada uno de ellos; participar en los consejos y órganos consultivos de la administración andaluza; formular propuestas sobre normativas, reformas o medidas de desarrollo y perfeccionamiento de las actuaciones propias de la profesión Veterinaria; informar los proyectos normativos de la Comunidad Autónoma sobre las condiciones generales para el ejercicio profesional y sobre las funciones y el régimen de incompatibilidades que afecten a la profesión; y, por último, fomentar el diálogo y la colaboración con los órganos de gobierno de la Junta de Andalucía, muy especialmente con cuantos puedan tener alguna relación con la profesión Veterinaria o con actividades que, en general, les sean propias.

Desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios se asume, desde su origen, un compromiso real con la formación de los colegiados de toda la comunidad andaluza. Ésta es la base para el crecimiento profesional de los veterinarios, quienes tienen el deber de ofrecer servicios de calidad a la sociedad.

- Publicidad -

Desde esta Corporación se organizan, anualmente, dos grandes citas formativas: el Congreso Andaluz Veterinario y el Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina, desarrollados, el primero con carácter itinerante en las ocho provincias de Andalucía, y el segundo, unido al Salón Internacional del Caballo (SICAB) en Sevilla, con la implicación directa del Colegio de Veterinarios de la provincia.

Además de estos dos grandes eventos, la programación anual incluye numerosos cursos, jornadas técnicas, seminarios, webinars, foros y congresos de otra índole, como puede ser el Congreso Andaluz de Salud Pública Veterinaria, de celebración bienal, que en 2026 llegará a su sexta edición en Jaén.

- Publicidad -

En el ámbito de la salud pública y la seguridad alimentaria, ¿cuáles son sus principales aportaciones para garantizar la calidad y la inocuidad de los alimentos que llegan a los consumidores andaluces?

La figura del veterinario en este aspecto es fundamental debido a la gran aportación que tiene su trabajo para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos que consume la población. Una faceta desconocida por la sociedad, pero imprescindible.

Y lo hacemos a lo largo de toda la cadena alimentaria, lo que se ha denominado “desde la granja a la mesa”. Con veterinarios presentes en las explotaciones ganaderas, realzando la figura del veterinario de explotación. Veterinarios en distintas administraciones, como en la Consejería de Agricultura y la de Salud, que inspeccionan todo el proceso, desde el campo, pasando por mataderos, industria alimentaria y llegando hasta el mismo consumidor final, estando presente en tiendas, bares, mercados, comedores colectivos, etc.

¿Cómo está impulsando el CACV la innovación y la adopción de nuevas tecnologías entre los veterinarios andaluces?

El Consejo Andaluz de Veterinarios sigue a la vanguardia de las tecnologías en cada paso que da en su ya dilatada carrera por salvaguardar la integridad y buen hacer de sus colegiados.

Por ello, entre numerosas acciones, podemos destacar la aparición de la receta electrónica, bajo el respaldo de la plataforma RECEVET, con una clara vocación de servicio a la sociedad, siendo pioneros en España allá por el año 2014. Ésta tiene la finalidad de asegurar la correcta utilización de los medicamentos veterinarios, garantizando la trazabilidad de la prescripción y facilitando el cumplimiento de la legislación a veterinarios, farmacéuticos, establecimientos dispensadores y ganaderos. De este modo se convierte en una herramienta que permite asegurar a los consumidores y usuarios, en definitiva, a todos los ciudadanos, el acceso a una salud pública de calidad.

También podemos destacar la herramienta digital andaluza RAIA (Registro Andaluz de Identificación Animal), la base de datos que desde 1998 tiene inscritos los animales de compañía, propiedad del Consejo Andaluz de Veterinarios, donde el propietario podrá verificar los datos de su mascota introduciendo el número de microchip y su DNI. Aplicación que, mediante convenio de colaboración con la Junta de Andalucía, renovado por cuatro años este mismo mes de agosto, gestiona el Registro Central de Animales de compañía de Andalucía, además de mantener convenio con más de 300 ayuntamientos andaluces.

Mirando hacia los próximos 5 a 10 años, ¿cuáles son los planes estratégicos clave del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios? ¿Qué metas se han propuesto para el futuro de la profesión en la región?

Estamos inmersos en muchos temas a corto y medio plazo, además de los que nos puedan venir desde otros países. Entre estos destacamos:

Queremos seguir avanzando en una formación de calidad, llegando a una especialización que ya lleva tiempo demandando la sociedad. Para ello estamos mejorando nuestro plan formativo propio, trabajando en especialización a través de nuestro Consejo General a nivel de España, y realizando una colaboración estrecha con la Universidad de Córdoba para la realización de microcredenciales y máster de temas muy específicos.

Tenemos una gran preocupación, y para ello nos estamos formando y preparando, por la llegada de enfermedades emergentes y remergentes que están apareciendo en países cercanos, como peste porcina africana, dermatosis nodular contagiosa, rabia, fiebre aftosa, etc., unidas a otras enfermedades ya presentes como Lengua Azul, Influenza Aviar, Fiebre del Nilo Occidental, etc. Algunas afectan solo al ganado, pero su aparición podría poner en peligro la economía de nuestra Comunidad Autónoma, y otras, además, son zoonóticas y pondrían en peligro a los ciudadanos. Hay que recordar que el veterinario es el profesional más capacitado para la prevención y control de estas zoonosis o enfermedades zoonóticas.

Por último, estamos trabajando mucho en materia de bienestar y protección animal, donde somos la profesión fundamental en su verdadera aplicación. Estamos trabajando en materia de medicamentos veterinarios, para que en breve tengamos una normativa adecuada a los tiempos que tenemos, que nos permita aplicar sin limitaciones nuestra experiencia y nuestro criterio clínico, a la vez que permita que podamos vender medicamentos a los animales bajo nuestro cuidado, como la normativa europea sí lo permite, para, entre muchas razones, mejorar el control de las resistencias a los antimicrobianos.

- Publicidad -

Más noticias

Dra. Virginia Grando (HM HOSPITALES): “Málaga nos ha abierto sus puertas, y nosotros respondemos con salud, compromiso y futuro”

Uno de los hitos que nos llena de especial satisfacción es la certificación avanzada que ha recibido el Hospital HM Málaga por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA)

Más noticias