10/05/2025

Fernán Caballero, un gran ‘calamar’ andaluz
F

El amplio programa de actividades busca traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora “Leer a Cecilia Böhl de Faber […]

Te puede interesar

El amplio programa de actividades busca traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora

“Leer a Cecilia Böhl de Faber con una nueva mirada de época, con los ojos de hoy”, es el objetivo que se ha propuesto el Centro Andaluz de las Letras con la escritora Cecilia Böhl de Faber (Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877), más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero, designándola como Autora del Año 2022.

El amplio programa de actividades puesto en marcha sobre la escritora busca traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora. Como decía en una famosa metáfora José Fernández Montesinos, gran estudioso de su obra, Fernán Caballero fue “un gran calamar andaluz” por la capacidad para camuflarse y protegerse en su tinta.

- Publicidad -

La escritora, que vivió entre Cádiz y Sevilla, y autora de celebradas novelas como La Gaviota, está protagonizando un homenaje de reconocimiento para devolver la importancia que tuvo como creadora. En primer lugar, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, ha editado y presentado tres publicaciones dedicadas a la Autora del Año: un catálogo científico, una antología y un cuaderno didáctico que acercan y descubren a una nueva Fernán Caballero.


El catálogo “Fernán Caballero: escritura y contradicción”, coordinado por la profesora de la Universidad de Sevilla Mercedes Comellas, reúne a los principales expertos que, además de aportar novedades, pone al día las investigaciones sobre la autora. Xavier Andreu Miralles, Mónica Burguera López, Íñigo Sánchez-Llama, Montserrat Amores García, Marieta Cantos Casenave, Mª José Alonso Seoane, Ángeles Ezama, Toni Dorca, Julie Botteron y Margarita García Candeira es el plantel de especialistas que conforman un nuevo retrato de la autora de Clemencia.

- Publicidad -

La publicación invita además a realizar un viaje iconográfico por el siglo XIX con un gran despliegue visual de retratos, grabados, libros, periódicos y fotografías gracias al trabajo de la profesora de la Universidad de Sevilla Magdalena Illán, especialista en pintura decimonónica. Una aportación que también guarda alguna sorpresa como el descubrimiento de un retrato de juventud de la autora en el que posa con una pluma en la mano desvelando así su voluntad creativa. Un cuadro que pertenece a una colección privada y que aparece en la portada del catálogo.

La profesora de la Universidad de Cádiz Marieta Cantos es la autora de la antología‘Fernán Caballero. Mariposas diurnas’, una obra en la que se propone reconstruir el panorama imaginario que Cecilia Böhl de Faber realizó sobre Andalucía. Marieta Cantos ha hecho una selección de fragmentos con la intención de mostrarnos ese paisaje andaluz que narró Fernán Caballero. El resultado es un libro en el que se podrán descubrir narraciones cortas donde desvela su fuerza narrativa para describir cuadros de costumbres y también artículos, textos pedagógicos y cuentos populares. Tampoco falta en esta antología una breve galería de chascarrillos, agudezas, refranes y poesías populares que muestran la predilección de nuestra autora por el folklore y el acervo popular. El libro en papel puede adquirirse en las Tiendas Culturales de Andalucía y en formato digital, está disponible gratuitamente en la web del Centro Andaluz de las Letras.

- Publicidad -


La escritora Herminia Luque, con una destacada trayectoria como novelista y ensayista, nos adentra en esta nueva Cecilia Böhl de Faber a través del cuaderno didáctico titulado ‘Fernán Caballero: la escritora y su doble’. La publicación plantea un nuevo foco sobre la obra de esta relevante autora intentando apartar los tópicos que en ocasiones han ocultado el conocimiento de su fuerza creadora e innovadora. El cuaderno didáctico está en formato digital y puede descargarse desde la web del Centro Andaluz de las Letras. Mil ejemplares se distribuirán entre los centros de enseñanza secundaria gracias a la colaboración de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Exposición sobre Fernán Caballero en la Casa Murillo

Paralelamente a las publicaciones editadas, se ha inaugurado en la Casa Murillo la exposición ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ que anima al público a traspasar el velo del incógnito y esclarecer a lo largo de un recorrido de 15 paneles quién se ocultaba tras el seudónimo de Fernán Caballero, a conocer los orígenes de Cecilia Böhl Larrea y las novedades del mundo que conoció, los adelantos técnicos de su tiempo, que afectaron tanto a las comunicaciones como a la circulación de las noticias y al mundo editorial.

Marieta Cantos, comisaria de la exposición, explica que “para Cecilia era una ventaja que tomaran a Fernán Caballero por hombre, porque estaba convencida de que así juzgarían la calidad de su obra y no su figura, algo que todavía ocurre hoy con muchas escritoras. Ella era muy consciente de que tanto la opinión pública como los escritores coetáneos encontrarían cualquier argumento para minusvalorar su obra, simplemente por haber sido creada por una mujer que se atrevía a escribir para el público y a poner en el mercado sus novelas”.

La muestra también invita a conocer las experiencias de Cecilia vividas en su juventud y en sus matrimonios; a comprender sus inicios como escritora, entender el afán experimental de su literatura, su proyección en Europa y América, pero también su estrecha vinculación con Andalucía; incita a averiguar cómo se movió en los distintos ámbitos de poder, a descubrir cuáles fueron sus conexiones con la prensa periódica y con el mundo editorial, a saber cómo se la leyó, cómo fue valorada por la opinión pública y por la crítica literaria y, cómo pasó a la posteridad tras su muerte.


Los visitantes a la exposición podrán leer y observar en dos vitrinas una quincena de obras originales de la escritora cedidas por la Universidad de Sevilla y por la Biblioteca de Andalucía, una colección de cartas escritas por Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber fue la autora con mayor creación epistolar en competencia sólo con Juan Valera) y reproducciones fotográficas de diferentes etapas de su vida. Mención especial merece la reproducción de su escritorio que se encuentra físicamente ubicado en la Real Academia Sevilla de las Buenas Letras.

Según la propia comisaria, “creemos que esta exposición busca, por un lado, redescubrir tanto a la persona como a la autora: donde nació, cuáles eran sus orígenes, cuáles fueron sus experiencias; y, por otro lado, comprender su horizonte intelectual como escritora, para reivindicar la modernidad de su legado literario.”

La muestra estará abierta al público hasta el 28 de octubre de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.

Otra de las actividades que forman parten de este programa dedicado a difundir la vida y obra de la escritora es el paseo liteario por la Sevilla de Cecilia Böhl de Faber a cargo de Mercedes Comellas. La ruta permitirá a los paseantes convivir con los personajes que la autora hizo vivir en sus relatos, al tiempo que conocer al más interesante de todos ellos: Fernán Caballero, una criatura literaria concebida a la medida de sus lectores. Los ojos de su alter ego en La Gaviota, Friedrich Stein, servirán para guiarnos por un recorrido vital y literario que tuvo a Sevilla como la ciudad más querida de todas en las que vivió la escritora. El paseo se celebrará el 28 de octubre y las plazas son limitadas.

Jornadas y exposición en la Real Academia Sevilla de las Buenas Letras

Por último, el Centro Andaluz de las Letras colabora con la Real Academia Sevilla de las Buenas Letras en la muestra titulada ‘Fernán Caballero en la Academia’, que contiene piezas conservadas en la Real Academia referidas a Fernán Caballero y a su familia: manuscritos, documentos, imágenes, así como algunas de sus obras, publicaciones relacionadas con la autora, y piezas del mobiliario que formaban parte de su despacho. Comisariada por los profesores Mercedes Comellas Antonio Caballos, la exposición estará abierta hasta el 19 de octubre de 17:30 a 20:30 horas, de lunes a viernes.

También la Real Academia Sevilla de las Buenas Letras acogerá el 18 y 19 de octubreunas Jornadas sobre Fernán Caballero tituladas ‘La escritora y su tiempo’. Coordinadas por los profesores Rogelio Reyes y Mercedes Comellas, su objetivo es el de revisar la figura de la escritora en el contexto histórico y cultural en el que desarrolló su obra, demostrándola como la pionera literaria que fue. Durante las jornadas participarán especialistas en la historia, el arte y la literatura de la época.

- Publicidad -

Más noticias

La Junta exige al Gobierno de España una rectificación para que todos los cultivos con bajo rendimiento puedan acogerse a la rebaja del IRPF

La Consejería de Agricultura denuncia el agravio que supone dejar fuera a miles de agricultores, pese a las pérdidas acumuladas por la DANA y otras adversidades

Más noticias