¿Cuál es la misión principal de Tiaris Biosciences y en qué ámbitos de la salud están centrando actualmente sus esfuerzos?
Tiaris es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos de biología molecular, dentro del campo de las ciencias de la vida. Nos centramos concretamente en biología molecular y celular, con una cartera de productos que abarca desde sistemas de purificación de ácidos nucleicos hasta soluciones para PCR genéricas y específicas para detección de fitopatógenos, así como sistemas de clonación. Nuestro objetivo es proporcionar soluciones útiles tanto para investigadores como para sectores específicos como el agroalimentario.
Desde el área de operaciones, ¿cuáles son los principales desafíos que implica coordinar innovación científica con eficiencia empresarial?
Los desafíos son muchos y variados. Por un lado, el desarrollo de productos científicos innovadores es un proceso técnicamente complejo. A esto se suman los largos tiempos de desarrollo, las validaciones necesarias y los costes asociados, que suelen ser elevados. Llevar un producto al mercado requiere inversión, tanto en recursos humanos como financieros, y supone mantener la empresa operativa durante un tiempo prolongado sin retorno económico inmediato. Este equilibrio entre innovación, financiación y eficiencia es uno de los grandes retos del sector.
¿Qué papel juega la biotecnología en el desarrollo de tratamientos personalizados y qué potencial tiene en la prevención de algunas enfermedades?
Aunque los productos que desarrollamos en Tiaris podrían tener aplicación en salud, actualmente no nos centramos en ese ámbito, precisamente porque los plazos y requisitos regulatorios son aún más extensos y complejos.
Desde su fundación, Tiaris ha optado por centrarse en áreas de las ciencias de la vida que no exigen certificaciones sanitarias tan estrictas, lo cual nos permite llegar antes al mercado y mantener nuestra viabilidad como empresa emergente. Nuestros clientes principales son universidades, centros de investigación y empresas del sector agrario que necesitan soluciones como análisis de patógenos o estudios de microbiota del suelo.
¿Cree que el uso de sus productos en el ámbito de la salud podría ser viable en el futuro?
Es posible, pero no es nuestra prioridad actual. Como comentaba, las validaciones sanitarias y certificaciones requeridas para productos de uso clínico son muy costosas y alargan en exceso los tiempos de comercialización. Por eso, de momento, preferimos seguir operando en sectores donde nuestros productos aportan mucho valor pero con barreras de entrada más manejables.
Ustedes trabajan en campos como la educación o la agricultura, que también tienen una conexión directa con la salud pública. ¿Cómo valoran esa contribución?
Sin duda, todo está interconectado. Agricultura, investigación, alimentación… todo forma parte de un ecosistema que impacta directamente en la salud de las personas. España, y especialmente Andalucía, tienen un gran potencial en el sector agrícola. Desde Tiaris trabajamos precisamente para apoyar a estos sectores con soluciones tecnológicas eficaces, rápidas y accesibles. No es fácil abrirse camino, pero estamos convencidas de que existe un gran mercado por explorar.
¿Creen que el sector biosanitario andaluz está preparado para competir a nivel nacional e internacional en materia de biotecnología?
Sí, sin ninguna duda. De hecho, en Tiaris ya estamos ampliando nuestra red de distribución y hemos comenzado a operar también en Portugal. Nuestros productos son perfectamente válidos tanto en el mercado nacional como en otros mercados internacionales. Contamos con la calidad y la capacidad para competir a gran escala.
¿Cómo valora la incorporación del talento joven y femenino en empresas tecnológicas de este ámbito, como Tiaris?
La incorporación femenina es muy importante. De hecho, Tiaris es una empresa fundada y dirigida por mujeres. Esta realidad nos ha permitido acceder a determinados programas y ayudas públicas destinadas específicamente a promover la presencia de la mujer en la ciencia y la tecnología. Ha sido un impulso muy positivo para nosotras. También apostamos mucho por el talento joven: todos los años recibimos estudiantes en prácticas y, de hecho, recientemente hemos incorporado a una persona joven a nuestra plantilla. Vienen muy bien formados y con muchas ganas de aportar.
¿En qué avances o líneas de innovación están trabajando actualmente que puedan tener un impacto relevante?
Nuestra línea de innovación más ambiciosa es el desarrollo de un sistema de detección molecular in situ para identificar patógenos directamente en el campo. Esto permitiría, por ejemplo, a un agricultor saber si su cultivo está infectado con un virus como el rugoso del tomate sin tener que esperar días o semanas por los resultados de un laboratorio. Sería un gran avance porque actualmente ese tipo de diagnósticos requieren el envío de muestras y análisis externos, lo que conlleva retrasos que pueden suponer pérdidas económicas importantes.
Estamos trabajando en convertir un proceso complejo, que normalmente requiere muchos equipos y personal técnico, en algo accesible y portátil, que pueda hacerse con una pipeta y un tubo de ensayo directamente en el invernadero. Es técnicamente muy difícil, pero hemos conseguido financiación para ello y avanzamos con ilusión. También estamos trabajando en automatización de procesos como la purificación de ácidos nucleicos, para reducir la carga de trabajo manual en laboratorio.
Por último, ¿qué objetivos estratégicos se han marcado en Tiaris para los próximos años en un sector tan dinámico como este?
Nuestro objetivo más inmediato es obtener la certificación ISO 9001, relacionada con la calidad en la venta de reactivos, algo que esperamos conseguir antes de que finalice el año. Además, queremos consolidarnos en el mercado del fitodiagnóstico, que es uno de nuestros principales nichos de actividad. Por supuesto, buscamos también ampliar nuestra base de clientes y seguir innovando en productos que respondan a necesidades reales del sector. En definitiva, crecer de manera sostenible y consolidar la posición de Tiaris en el panorama biotecnológico nacional e internacional.