¿Qué servicios principales ofrece el CACOF a sus colegiados para apoyar su práctica profesional diaria? (Ej. asesoramiento legal, herramientas de gestión, recursos informativos).
El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos es, como su nombre indica, un Consejo de Colegios que representa por tanto los intereses de todos los farmacéuticos colegiados de Andalucía. Su papel fundamental es el de interlocutor con la Administración Sanitaria Andaluza, así como con el resto de entidades de ámbito autonómico con las que los farmacéuticos andaluces, en sus diferentes campos de trabajo, en su quehacer diario. En los últimos años especialmente el Consejo ha realizado un esfuerzo muy relevante por dotar a la Farmacia andaluza de una plataforma tecnológica, AxonFarma®, que le permita dar un salto cualitativo en la prestación de Servicios Profesionales farmacéuticos y que sirva, igualmente, para potenciar la colaboración de los farmacéuticos en Salud Pública, en tareas de prevención y detección precoz, promoción de la vacunación o adherencia. Todo ello acompañado de un importante programa de formación que ha permitido a nuestros compañeros mejorar sus capacidades y prepararse para dar una respuesta más completa a las necesidades del paciente y del sistema público de salud.
¿Cómo fomenta el Consejo la participación de los farmacéuticos en las actividades y decisiones colegiales? ¿Existen canales específicos para la comunicación y el feedback con los colegiados?
Los órganos ejecutivos y de representación del CACOF están constituidos por integrantes de los ocho Colegios de Farmacéuticos andaluces, que son a su vez quienes nos trasladan la voz y las propuestas que sus colegiados les manifiestan en las asambleas, reuniones generales o de zona que llevan a cabo dentro de sus respectivas provinciales.
Asimismo, el Consejo Andaluz cuenta con canales directos para la comunicación, tanto en formato presencial como digital, en los que los farmacéuticos andaluces pueden trasladarnos sus propuestas e inquietudes. Dichos canales son las jornadas técnicas y formativas que promovemos desde el CACOF; encuestas, consultas y foros de participación o los formularios de contacto directo y redes sociales de nuestro Consejo, que permiten una comunicación ágil, cercana y bidireccional.
El farmacéutico es un profesional sanitario de primera línea. ¿Cómo contribuye el CACOF a potenciar el papel del farmacéutico en la salud pública de Andalucía, más allá de la dispensación de medicamentos (ej. campañas de salud, cribados, educación sanitaria)?
El CACOF lleva años apostando por lo que se denomina como Farmacia Asistencial, una apuesta por poner al paciente como epicentro de nuestra actividad y que aprovecha la amplia cualificación del farmacéutico para ofrecerle un consejo sanitario más completo y que complemente la dispensación de medicamentos.
Esta apuesta se ha materializado en servicios profesionales protocolizados ya presentes en farmacias de toda Andalucía, como es el caso del SPD (servicio personalizado de dosificación de medicamentos, especialmente útil para personas que deben tomar varios tratamientos), MAPAfarma® (monitorización ambulatoria de la presión arterial), AxónIctus® (cribado precoz de fibrilación auricular, que se asocia a un elevado riesgo de sufrir un ictus), AxónTabaKO® (apoyo profesional sanitario para abandonar el tabaquismo), PysmaSarco® (detección de obesidad sarcopénica en personas mayores) o ANM (acompañamiento en nuevos medicamentos). La implantación y desarrollo de estos servicios en nuestra red de oficinas de farmacia es posible y cada vez más homogénea, como he comentado antes gracias a AxonFarma®.
Más allá de esto, que son todos servicios orientados a la prevención y detección precoz de patologías y/o problemas relacionados con la medicación, recientemente firmamos un Protocolo de Actuación con la Consejería de Salud para formalizar nuestra colaboración en programas de Salud Pública propios de la Consejería, como el de cribado de cáncer de colon, la vacunación, y lógicamente programas de farmacovigilancia. Sin ir más lejos, hemos estado colaborando muy activamente en la campaña de prevención del Virus Nilo, y hemos sido parte muy activa también de la campaña para mejorar el uso y consumo de benzodiacepinas en nuestra comunidad autónoma.
Aunque no es salud pública exactamente, una de las señas de identidad del trabajo de los farmacéuticos andaluces o de la Farmacia andaluza es actuar como dique de contención frente a la vulnerabilidad. Y colaboramos por ello muy activamente también con la Consejería de Igualdad e Inclusión en iniciativas con la mujer víctima de maltrato o somos la Comunidad pionera en la entrega de medicación hospitalaria por parte de nuestros farmacéuticos comunitarios, un servicio inaugurado en la pandemia para evitar que nuestros pacientes más vulnerables tuvieran que acudir a los hospitales a recoger su medicación.
¿Cuáles son los principales desafíos que prevé el CACOF para la profesión farmacéutica en los próximos años (ej. evolución del modelo de farmacia, nuevas tecnologías, sostenibilidad) y cómo se están preparando para enfrentarlos?
Los retos para la profesión farmacéutica en Andalucía están muy ligados a la transformación del modelo asistencial y a la sostenibilidad del sistema sanitario. Es por ello por lo que consideremos esencial consolidar el papel asistencial del farmacéutico en los niveles más próximos al paciente y favorecer una integración efectiva en los programas de Salud Pública, pasando del voluntarismo a la participación reglada y reconocida.
Para ello es necesario insistir en la formación y recertificación continua, para que cada farmacéutico pueda asumir estos nuevos roles desde la excelencia; perseverar en la innovación en servicios profesionales que permitan mejorar la adherencia, evitar eventos adversos y reforzar la seguridad del paciente; o sacar el máximo provecho a herramientas tecnológicas como los sistemas de historia farmacéutica digital, plataformas de seguimiento clínico, análisis de datos mediante Big Data o mejora de procedimientos gracias a la IA.
Para abordar estos desafíos, el CACOF está desarrollando una hoja de ruta basada en alianzas con la administración, comunicación directa entre médicos y farmacéuticos, digitalización de servicios, capacitación profesional y medición sistemática de resultados.
Para concluir, ¿cuál es el mensaje más importante que le gustaría transmitir a la sociedad andaluza sobre el valor y la importancia de la profesión farmacéutica y del trabajo del Consejo en la mejora de la salud?
El mensaje clave que queremos trasladar a la sociedad andaluza es que la red de farmacias comunitarias, por su capilaridad, su cercanía física y humana, y la formación de los profesionales que la conforman, representa un recurso sanitario estratégico de primer orden.
Desde el CACOF estamos trabajando para que el farmacéutico andaluz sea cada vez más un agente activo de salud pública, capaz de contribuir de forma determinante a los grandes retos del sistema: cronicidad, adherencia, accesibilidad, prevención, alfabetización sanitaria o seguridad del paciente.
Queremos ser un motor de transformación y excelencia sanitaria para nuestra tierra, poniendo siempre al paciente en el centro y al servicio del interés general.