11/05/2025

Jesús Caicedo: “La suspensión de la Operación Paso del Estrecho ha supuesto un golpe duro para la actividad del Puerto de Almería”
J

“Hemos encargado a Grant Thornton la elaboración de un Plan de Transformación Digital e Innovación”  Tras los acontecimientos que han tenido lugar en estos últimos años, tanto a nivel nacional […]

Te puede interesar

“Hemos encargado a Grant Thornton la elaboración de un Plan de Transformación Digital e Innovación” 

Tras los acontecimientos que han tenido lugar en estos últimos años, tanto a nivel nacional como internacional, ¿cómo se ha visto afectado el Puerto de Almería? 

La Comunidad Portuaria, frente a la adversidad, ha conseguido que nuestros puertos sigan activos. Desde el momento en que se declaró la pandemia, la APA dispuso una serie de medidas de apoyo a clientes y proveedores -la ampliación del plazo del ingreso de la deuda tributaria, la reducción del plazo de pago de facturas a proveedores, y la reducción de determinadas tasas-, para ayudar a las empresas que operan en nuestros puertos a afrontar en mejores condiciones las consecuencias de la lucha contra la covid. 

- Publicidad -

La actividad que, sin duda, más se ha visto afectada ha sido el tráfico de pasajeros. El cierre de fronteras de Marruecos y Argelia han reducido drásticamente los movimientos de viajeros con el norte de África. Consecuentemente, en 2020 sufrimos una caída del 86%, lo que se traduce en 127.000 pasajeros frente a los 936.000 de 2019. No obstante, 2021 fue, en cifras, un año aún peor, con una caída del 92% en relación al 2019, año previo a la pandemia. 

Asimismo, ¿qué ha supuesto para el Puerto la suspensión de la Operación Paso del Estrecho? 

- Publicidad -

La suspensión de la Operación Paso del Estrecho ha supuesto un golpe duro para la actividad del Puerto de Almería. La Operación Paso del Estrecho supone el 60% del total del tráfico anual. 

En estos años solo ha habido transporte de pasajeros con Melilla (cuando se levantaron las restricciones a la movilidad), y un reducido movimiento de viajeros con el Puerto de Nador (los conductores de camiones de mercancías). 

- Publicidad -

En esta misma línea, la apertura de la frontera de Argelia nos ha permitido recuperar tímidamente el movimiento de viaje- ros, abriéndose, a mediados de noviembre de 2021, el tráfico de pasajeros con los puertos de Orán y Ghazaouet. 

En líneas generales, el tráfico de pasaje- ros cayó en 2021 un 42% respecto a 2020. En 2020 el número de pasajeros rondaba los 217.000 frente a los 73.700 de 2021. Y, en la actualidad, nos encontramos con un aumento exponencial del 418%, con la llegada de 25.900 pasajeros hasta febrero. 

El turismo ha sido uno de los sectores más afectados en estos últimos tiempos, ¿ha logrado mejorar en cifras el turismo de cruceros? 

El turismo de cruceros en nuestro Puerto se ha visto realmente afectado. En 2020 las cifras descendieron un 92% y solo hubo 1 escala, frente a las 25 de 2019. En 2021, más concretamente en la segunda mitad del año, se comenzaron a reanudar las visitas, llegando al Puerto de Almería 9.500 turistas repartidos en las 9 escalas que tuvieron lugar. 

Para 2022 hay previstas 16 escalas y un número aproximado de 12.500 turistas que llegarán a Almería a través de nuestro Puerto. 

Otro de los ámbitos que se ha visto afectado es el tráfico de mercancías, ¿no es así? 

El tráfico de mercancías se ha visto afectado en estos años, pero el descenso registrado en 2020 en el conjunto de la Autoridad Portuaria no se ha debido a la pandemia, sino al cierre de la Central Térmica de Carboneras, por la suspensión de la importación de carbón. 

En estos dos años, los puertos de Almería y Carboneras, como el sistema portuario en general, se han mostrado como servicios esenciales para garantizar el abastecimiento a la población y para que las empresas sigan funcionando con normalidad, transportando incluso más mercancía que antes de la pandemia. Y, a pesar de la suspensión de la importación de carbón para la Central Térmica de Carboneras, 2021 ha sido el año de la recuperación del tráfico de mercancías, superando incluso las cifras de 2019. 

Las principales mercancías que han movido los puertos de la APA son: yeso, cemento, productos para la industria auxiliar de la agricultura, piedra natural, agroalimentarios y aceites industriales. En 2020 se movilizaron casi 5 millones de toneladas (un 14% menos que en 2019), mientras que en 2021, 5,8 millones de toneladas (un 20,7% más que en 2020), un volumen que supera ligeramente el de 2019, previo a la pandemia. Este 2022 estamos obteniendo una buenas cifras, con la movilización de 939.000 toneladas de mercancías hasta el mes de febrero, un 2,2% más que en el 2021. 

Háblenos de las estrategias en las que estarán focalizados este 2022. 

Estamos inmersos en varias estrategias. En primera instancia, pretendemos fomentar la intermodalidad. La APA y Puertos del Estado concertarán sendas entrevistas en el Ministerio de Transportes para agilizar tres proyectos de gran importancia para el Puerto de Almería y el de Carboneras: la conexión del Puerto de Almería con el ferrocarril, la creación de un acceso directo al Puerto de Almería con la autovía A-7, por el paraje de Bayyana y la realización de un estudio de viabilidad de la mejora de los accesos por carretera al Puerto de Carboneras. 

Por otra parte, pretendemos impulsar el transporte marítimo de frutas y hortalizas a Europa, así como el turismo de cruceros. La APA apoya los proyectos para el establecimiento de servicios regulares para el envío de productos frescos desde Almería hasta Reino Unido y la UE. Y, a su vez, con el fin de impulsar el turismo de cruceros, ha aprobado una rebaja del 40% en las tasas a buques que hagan escala en el Puerto de Almería. Asimismo, participa con Suncruise Andalucía en la promoción del turismo de cruceros, y en el ámbito provincial, la APA ha constituido una mesa de trabajo junto con el Ayuntamiento de Almería, la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía. 

Otro aspecto primordial en la actualidad es la innovación y la digitalización de los Puertos. Hemos encargado a Grant Thorn- ton la elaboración de un Plan de Transformación Digital e Innovación, con el fin de definir una estrategia para armonizar las acciones que ha llevado a cabo hasta ahora en este campo, así como las que desarrolle en el futuro. 

Asimismo, apostamos por la puesta en marcha del proyecto ‘Creasi- PAC’, para impulsar un nuevo modelo de desarrollo de los puertos de Almería y Carboneras, basado en la economía azul, para afrontar la transición ecológica y digital. 

En el Puerto de Carboneras, las actuaciones se centrarán principalmente en el desarrollo de un Parque Eco-industrial basado en el establecimiento de relaciones de simbiosis industrial entre las empresas y la comunidad local. Mientras que en el Puerto de la capital, las actuaciones se dirigirán a impulsar el ‘crecimiento azul’, potenciando nuevas iniciativas vinculadas a la diversificación de la actividad pesquera (como la comercialización de productos de la pesca o el desarrollo de actividades de turismo pesquero), y a la mejora de las infraestructuras de turismo náutico y de cruceros (como la electrificación de los amarres para cruceros o la gestión de residuos). 

En este sentido, ¿cuáles son los principales proyectos a los que se enfrenta el Puerto de Almería? 

Los principales proyectos se centran en el Desarrollo de la zona de Poniente del Puerto de Almería, en el puerto pesquero, en actuaciones Puerto-Ciudad, actuaciones sostenibles y actuaciones de seguridad. 

En el proyecto enfocado al Desarrollo de la zona de Poniente del Puerto de Almería, se pone de manifiesto la conexión del dique exterior con el Muelle de Pechina, lo que conllevará más de 17.000.000 de euros de inversión. En la misma línea, se llevará a cabo la prolongación de dicho muelle para atender la demanda creciente de tráfico de graneles, como el yeso procedente de las canteras de Almería. 

En el Puerto pesquero hemos invertido 179.120,02 euros en una obra ya adjudicada para la instalación de 2 nuevos pantalanes flotantes en el Fondeadero que tendrán capacidad para el amarre de 40 pequeñas embarcaciones pesqueras y recreativas. También se modernizará esta zona portuaria con la demolición de las viejas naves de pescadores y una nueva urbanización del espacio. Asimismo, estamos implicados en fomentar la comercialización y la exportación de productos de la pesca, es por ello que se pone en marcha el proyecto de un centro de segundas ventas de pescado. 

Las actuaciones Puerto-Ciudad se centran en la ampliación y adecuación del Muelle de Levante del Puerto de Almería para cruceros y la recuperación del frente marítimo de Las Almadrabillas. Mientras tanto, en cuanto al favorecimiento de la sostenibilidad ambiental tendremos tres nuevas instalaciones solares-fotovoltaicas en régimen de autoconsumo destinadas a tres edificios ubicados en el Puerto de Almería (edificio de oficinas, edificio del Puesto de Inspección Fronterizo (PIF) y las nuevas naves de armadores), que se sumarán a la instalada en la Estación Marítima (ya en funcionamiento). En este mismo sentido, está en construcción un sistema de drenaje y decantación en la explanada del Muelle de Ribera I, cuyas obras tienen como objetivo recoger y almacenar las aguas de escorrentía que se generan en esta zona portuaria para evitar su vertido directo al mar. 

Y por último, en cuanto a seguridad, está en obras una nueva sede de la Policía Portuaria y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Cuenta con 2.958 metros cuadrados de superficie y un edificio dividido en tres compartimentos –uno para la Guardia Civil, otro para el Cuerpo Nacional de Policía, y otro para la Policía Portuaria. 

- Publicidad -

Más noticias

La Junta exige al Gobierno de España una rectificación para que todos los cultivos con bajo rendimiento puedan acogerse a la rebaja del IRPF

La Consejería de Agricultura denuncia el agravio que supone dejar fuera a miles de agricultores, pese a las pérdidas acumuladas por la DANA y otras adversidades

Más noticias