01/08/2025

El Puerto de Huelva hace realidad la unión del Muelle de la Compañía Rio Tinto
E

Se ha inaugurado hoy en Huelva, coincidiendo con la celebración de las Fiestas Colombinas

Te puede interesar

La unión del Muelle cargadero de mineral de la antigua Compañía Rio Tinto, situado al inicio del Paseo de la Ría de Huelva, es desde hoy una realidad. El Puerto de Huelva ha llevado a cabo el proyecto de recuperación de este elemento emblemático de la historia de la minería del siglo XIX al que ha destinado un presupuesto superior a 586.000 euros.

Este proyecto ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Huelva y la Junta de Andalucía, puesto que al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC), la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, dependiente de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha supervisado y dado el visto bueno a la ejecución del proyecto, que recuperará un infraestructura clave de la ingeniería industrial del siglo XIX, icono de los orígenes mineros del puerto y de la huella inglesa en la ciudad de Huelva.

- Publicidad -

El acto de hoy ha contado con la intervención del presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, y el jefe de División de Proyectos y Obras del Área de Infraestructura del Puerto onubense, autor del proyecto y director de las obras, Francisco Javier Gambín.

Asimismo, a este evento, que ha estado amenizado por la Banda Sinfónica Municipal de Música de Huelva, han asistido numerosas autoridades y personalidades como la alcaldesa de Palos de la Frontera, Milagros Romero, el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, el director del Puerto de Huelva, Alfonso Peña, así como diputados, senadores y parlamentarios andaluces, representantes de organizaciones empresariales, y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros.

- Publicidad -

El presidente del Puerto de Huelva ha agradecido la colaboración de distintas instituciones para “hacer posible la unión del Muelle de la Compañía Rio Tinto, antiguo cargadero de mineral, que forma parte del legado del auge de la minería en la provincia y su decisiva influencia en la constitución del actual Puerto de Huelva en el año 1873, además de simbolizar la verdadera unión del puerto con la ciudad”. En este sentido, Alberto Santana ha asegurado que “hoy es un día que quedará grabado para siempre en nuestra memoria y que demuestra la apuesta del Puerto de Huelva por recuperar el patrimonio histórico para la ciudad, como hemos puesto ya de manifiesto con la remodelación que estamos llevando a cabo de todo el frente portuario desde el entorno del Monumento a Colón hasta el Puente sifón Santa Eulalia, que culminará con la remodelación del Muelle de Levante”.

En relación con el proyecto de unión, el presidente del Puerto de Huelva ha explicado que se ha buscado una solución de cimentación compatible con los numerosos servicios existentes en la zona, además de respetarse los gálibos de circulación bajo el tramo de la unión (5,50metros) y también se ha evitado la construcción de los antiguos arcos para propiciar la circulación de transportistas terrestres. Alberto Santana ha aclarado que, al tratarse de un  BIC, el tramo de unión debe ser reconocible y distinguible con respecto al monumento original.

- Publicidad -

Por su parte, Pilar Miranda ha destacado que como alcaldesa de Huelva “es un día muy feliz, ya que recuperamos uno de los símbolos más reconocibles de nuestra ciudad. Hoy se convierte en realidad uno de los proyectos que anunciamos durante la campaña y por el que hemos trabajado junto al Puerto de Huelva y la Junta de Andalucía desde que llegamos a la alcaldía para que, en un tiempo récord, los ciudadanos puedan recuperar para su uso y disfrute la totalidad de esta importante infraestructura. Celebramos la recuperación de un monumento icónico de la historia minera, de la historia del puerto y de la historia de Huelva. Hoy celebramos un hito patrimonial, un declarado Bien de Interés Cultural (BIC), una obra maestra de la ingeniería, que sigue despertando la admiración como ingenio constructivo. Igualmente, se pone de manifiesto la lealtad institucional, la colaboración entre administraciones en beneficio de los ciudadanos. Por tanto, hoy celebramos una ciudad que cumple el sueño de fundirse con su ría y su mar”.

El delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva ha puesto en valor la colaboración institucional entre el Puerto de Huelva y la Junta de Andalucía. En este contexto, ha asegurado que “esta unión de esfuerzos no solo ha sido clave para hacer realidad esta actuación, sino que es el camino que venimos recorriendo desde hace años en distintos proyectos estratégicos para nuestra provincia. Todo esto demuestra que, cuando hay una visión común y voluntad política, se pueden poner en marcha proyectos que transforman los territorios, que generan empleo, atraen inversiones y crean oportunidades reales para las personas. Y eso es exactamente lo que representa hoy el Muelle de Rio Tinto: unir el Puerto y la Ciudad, pero también conectar la historia con el futuro, la identidad con el desarrollo, y el patrimonio con la modernidad”.

Sobre el proyecto ejecutado por parte del Puerto de Huelva, el jefe de División de Proyectos y Obras del Área de Infraestructura, autor del proyecto y director de las obras, ha recordado el contexto histórico en el que se construyó el Muelle Cargadero de la Compañía Rio Tinto, una de las obras más innovadoras de su tiempo. Asimismo, Gambín ha expuesto las características del diseño proyectado, que sigue las recomendaciones y normativa en relación con la protección de bienes y lugares históricos.

El Muelle embarcadero de la Compañía Rio Tinto, perteneciente en el siglo XIX a un grupo empresarial británico (The Rio Tinto Company Limited), comenzó su construcción en septiembre del año 1874 aproximadamente.

La Compañía Rio Tinto se instaló en la localidad de Minas de Riotinto y comenzó un ambicioso proyecto, en el que destacó la explotación gradual y a cielo abierto de cinco cortas simultáneamente, la construcción de este importante muelle en el Puerto de Huelva y un ferrocarril para unir la mina con el puerto, que cubría más de ochenta kilómetros.

Una vez aprobado el proyecto, la Compañía Río Tinto contrató para la construcción del muelle a una empresa dirigida por el ingeniero John Dixon. En su momento supuso un gran avance de la ingeniería en construcción de hierro, precedente de estructuras como la Torre Eiffel.

El muelle constaba de tres pisos, sostenidos por castilletes de columnas de hierro con roscas mitchell, y se prolongaba por el lado de tierra por un viaducto de madera de 226 metros, unido a un terraplén de acceso.

Se puso en marcha en marzo del año 1876 y suspendió su actividad en mayo de 1975. Aproximadamente 130 millones de toneladas de mineral, sobre todo piritas de cobre, se embarcaron a través del muelle de la Compañía Rio Tinto a lo largo de su trayectoria, según consta en el Archivo histórico del Puerto de Huelva.

Debido al auge de la actividad industrial y al aumento del tráfico rodado, en los años sesenta del siglo pasado se comenzó a desmontar la estructura, prioritariamente los arcos, en el tramo de 50 metros, que enlazaba la parte de tierra con la que se introducía en la ría, provisto de dos grandes arcos que permitían el tránsito del ferrocarril con destino a la Punta del Sebo y la carretera hacia la misma dirección.

Dada su importancia y trascendencia en la historia de Huelva y su Puerto, el 18 de marzo de 2003, el muelle o cargadero de mineral de la Compañía Rio Tinto fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento (Decreto 73/2003, BOJA nº 65, 04/04/2003.).

Proyecto de unión del Muelle

La UTE Unión Muelle Cargadero (Seranco, S.A.U.-ialobra, S.L) ha sido la sociedad encargada de ejecutar el proyecto durante un periodo de seis meses.

La actuación llevada a cabo en el antiguo cargadero de mineral ha consistido en la unión de los dos tramos actuales en su nivel superior, mediante la colocación de un tablero formado por dos vigas metálicas en celosía similares a las actuales, apoyadas sobre dos nuevos pórticos de pilares cimentados mediante micropilotes. El pavimento del nuevo tramo está formado por lamas de prfv (Poliéster Reforzado de Fibra de Vidrio), similares a las ya colocadas en el entorno del muelle. La barandilla del nuevo tramo está formada por bastidores verticales similares a los actuales y redondos de unión, se ha complementado con un cristal de seguridad para evitar la caída de objetos a la calzada y cumplir con las recomendaciones de seguridad.

- Publicidad -

Más noticias

David Díaz (Geotermia Integral): “Fuimos pioneros en la introducción de la geotermia en España”

"La tecnología geotérmica es una tecnología completamente madura"

Más noticias