miércoles, marzo 29, 2023
- Publicidad -spot_img

También te puede interesar

Diego Gallego: “Hemos innovado en el sector, aventurándonos en nuevos mercados y proyectos”

- Publicidad -

¿Qué factores han posicionado a MIGASA como una empresa referente en el sector del aceite?

MIGASA es un grupo agroalimentario de origen familiar con más de 80 años de historia.

Haber llegado hasta aquí ha sido un camino largo, duro a veces, pero apasionante y si tenemos que destacar factores que lo han hecho posible, podríamos decir que son especialmente importantes los valores que compartimos las personas que formamos y han formado parte de nuestra empresa.

Desde que mi abuelo Miguel Gallego Núñez, fundador de MIGASA, emprendiera este camino en las primeras décadas del siglo XX, nuestra empresa y las personas que la formamos hemos tenido como valores comunes la pasión por el aceite y el olivo, por la agricultura, por la innovación y por la familia, tanto la familia natural como la que conforman los cerca de 80.000 agricultores que confían en nosotros.

MIGASA ha ido creciendo, innovando, profesionalizando su estructura y procesos y siempre lo ha hecho manteniéndose fiel y unida a sus orígenes, al agricultor y al sector productor olivarero, especialmente en Andalucía, y buscando nuevas oportunidades de crecimiento, siempre focalizada en el respeto al entorno y al trabajo de los agricultores.

Quizás este podría ser el resumen: hemos innovado en el sector, aventurándonos en nuevos mercados y proyectos, como una forma de mantener y consolidar nuestro compromiso con todas las personas que confían en nosotros, desde los agricultores con los que trabajamos, a nuestros clientes y consumidores, pasando por nuestros equipos.

Ante el aumento del coste de la electricidad, ¿han visto mermada su rentabilidad?

Trabajamos constantemente para mejorar nuestros procesos y que estos tengan un menor impacto medioambiental, también desde el punto de vista del consumo energético.

El rápido aumento de los costes energéticos tiene un impacto directo en nuestra actividad, si bien podemos decir que estamos consiguiendo que afecte lo menos posible a los consumidores finales ya que desde hace años, MIGASA viene desarrollando e invirtiendo en la transformación y optimización de nuestros procesos para hacerlos más eficientes y competitivos desde el punto de vista del consumo energético.

Esto no solo nos permite contener y minimizar los efectos del aumento de precios en los consumos energéticos, sino cumplir nuestros objetivos en términos de sostenibilidad medioambiental.

En esta misma línea, ¿han puesto en marcha alguna acción para paliar los sobre costes?

Cumpliendo nuestro compromiso medioambiental, hace años que en MIGASA apostamos por la sostenibilidad con un plan específico a largo plazo que contempla diversas actuaciones orientadas a hacer nuestro modelo productivo más eficaz y eficiente, reduciendo costes y el impacto en nuestro entorno.

En este sentido, estamos generando experiencias pilotos en distintos centros de producción de la compañía que nos permitan que las diversas actuaciones se implementen de forma eficaz a medio y largo plazo en los 18 centros productivos que tiene la compañía.

Una de ellas la hemos puesto en marcha recientemente en nuestro centro de Alcolea (Córdoba). Se trata de una instalación fotovoltaica realizada por la empresa POWEN que permite que la fábrica de Alcolea, Córdoba, sea más eficiente y reduzca de forma importante su huella de carbono. De esta forma, con una potencia instalada de 800 kWp, los 1.780 módulos de la instalación permitirán alcanzar un porcentaje de autoconsumo del 59,2%. Las estimaciones apuntan a una producción de energía anual de 1.213,65 MWh y, en 25 años, MIGASA podría evitar la emisión de 8.192 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que equivaldría a plantar 63.876 árboles y retirar 83.355 coches de la circulación. Este proyecto es el primero en la hoja de ruta de la compañía en materia de autoconsumo y uso de energías limpias que se hará extensivo a otros centros de producción.

Por otra parte, en 2022 todas las plantas de la compañía están inmersas en un proceso de mejora mecánica y de automatización de procesos, mejorando el control de los consumos de vapor, que se ve reflejado en la bajada de los consumos de agua y de combustibles fósiles y no fósiles.

¿Cuáles serán las líneas de trabajo a seguir para los próximos meses?

Nuestra hoja de ruta pasa por seguir avanzando en materia de sostenibilidad desde un enfoque amplio.

Como señalábamos, iremos extendiendo las actuaciones destinadas a reducir el impacto medioambiental y mejorar la eficiencia de nuestros centros centros de producción a los 18 centros productivos de MIGASA.

Además, de las actuaciones orientadas a reducir el consumo de energía y a hacer uso de energías limpias, como el caso de la instalación fotovoltaica de nuestra planta de Alcolea (Córdoba), seguiremos trabajando en proyectos para optimizar el uso de recursos naturales y fomentar la economía circular.

Otro ejemplo es el proyecto “cero residuos” implementado también en la fábrica de Alcolea gracias al cual MIGASA consiguió en 2021 ser la primera empresa aceitera de España en recibir el certificado “Residuos Zero a Vertedero”, otorgado por Saica Natur. Este sello significa que al menos el 95% de los residuos que se producen en los procesos de la planta cordobesa se reintroducen en la industria como materias primas reusables para otros procesos, evitando así que terminen en vertedero, visibilizando el compromiso social y medioambiental de nuestra empresa.

Además de estos proyectos de sostenibilidad medioambiental, seguiremos trabajando en proyectos que obedezcan al compromiso que tenemos con los agricultores y sus familias, y con la preservación de su medio de vida. En 2021 ya pusimos en marcha el proyecto de sello “Olivar Tradicional”, mediante un acuerdo firmado junto a UPA y LIDL, para contribuir a poner en valor la tradición milenaria y sostenible de cultivo del olivar a la vez que garantiza un precio justo para los agricultores

En los próximos meses tenemos previsto seguir avanzando en este tipo de proyectos y actuaciones.

¿Qué esperan de 2023?

En 2023 esperamos que sea un buen año para todas las personas, empresas y profesionales de este sector en particular, y del conjunto de los sectores en general. Un año en el que las tensiones geopolíticas se reduzcan y con ello, las incertidumbres que acaban afectando al conjunto de la sociedad.

Como empresa, esperamos poder seguir avanzando, consolidando y ampliando nuestros proyectos en las áreas de sostenibilidad medioambiental y social.

Así, nuestra política de sostenibilidad se articula en tres niveles en los que hemos avanzado como grupo. Un primer nivel consiste en reducir el impacto de nuestra actividad principalmente mediante la mejora de la eficiencia de procesos. El siguiente paso o nivel, tiene como objetivo reducir el consumo de recursos naturales mediante acciones destinadas al autoconsumo y a la generación de una economía circular. Y un último paso es el que nos lleva a devolver, compensar e incluso mejorar los recursos naturales disponibles en relación a nuestras actividades. Esperamos, y para ello trabajamos, poder seguir avanzando en este sentido.

Nuestra admiración y pasión por el aceite, por el campo y por las personas es lo que nos motiva a querer seguir trabajando en 2023 en la obtención de aceites de la mejor calidad cuidando el campo, los recursos naturales y comprometiéndonos con el futuro del sector.

- Publicidad -spot_img

Últimas noticias