24/03/2025

David Herrero: “Somos los primeros en nuestro sector en comprometernos a alcanzar las 0 emisiones netas en 2035”
D

Acaban ustedes de estrenar una nueva página web que dicen que refleja el profundo cambio que ha sufrido la compañía en los últimos años. ¿Cómo ha sido esa evolución? Hemos […]

Te puede interesar

Acaban ustedes de estrenar una nueva página web que dicen que refleja el profundo cambio que ha sufrido la compañía en los últimos años. ¿Cómo ha sido esa evolución?

Hemos sido tradicionalmente una empresa líder en el sector de la fertilización. Ahora, nuestra nueva web refleja el ambicioso proceso de digitalización, integración y transformación que estamos acometiendo en Fertiberia con un objetivo claro: liderar el desarrollo del hidrógeno y amoniaco verdes en Europa para descarbonizar la agricultura y otros sectores como la industria o el transporte, apostar por la biotecnología, así como seguir siendo referentes en el desarrollo de soluciones de alto valor añadido para la nutrición de los cultivos y para la industria.

- Publicidad -

Somos la primera compañía que ha puesto en marcha a nivel mundial una planta de amoniaco y fertilizantes verdes en nuestras instalaciones de Puertollano. Además, somos los primeros en nuestro sector en comprometernos a alcanzar las 0 emisiones netas en 2035 y en producir el primer fertilizante 100% sostenible del mundo a partir de hidrógeno verde -en sustitución del gas natural-denominado Impact Zero.

¿Cuándo y cómo comenzó esta transformación?

- Publicidad -

Partimos de una posición de liderazgo en el sector de la nutrición vegetal en la Península Ibérica, con una cartera que supera las 520 referencias. Contamos con 14 plantas de producción, presencia en España, Portugal, Francia, Países Bajos y Grecia, más 1.600 empleados y empleadas y una red logística que llega a más de mil clientes en ochenta países.

Nuestra transformación comienza en 2020. Ese año ya se había materializado con éxito una estrategia basada en focalizarnos en el desarrollo de productos de alto valor añadido, con mucha tecnología, muy eficientes agronómica y medioambientalmente y diseñados a la medida de cada variedad de cultivo. También consolidamos nuestra diversificación para aplicar nuestras soluciones a otros mercados diferentes a la agricultura (con productos como el AdBlue para el mercado de la movilidad y el transporte), y encabezamos un proceso de internacionalización e integración vertical (adquiriendo compañías de distribución de fertilizantes).

- Publicidad -

Gracias a esta estrategia, en 2020 más del 50% de las ventas ya procedía de productos con un alto valor añadido generados en nuestros laboratorios de I+D+i, concretamente en el Centro de Tecnologías Agroambientales – CTA Fertiberia-US ubicado en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla. A partir de ahí iniciamos una nueva hoja de ruta en la que el grado de ambición creció de manera exponencial.

Entró en nuestro capital el fondo de inversión Triton Partners, que convirtió a Fertiberia en una de las empresas industriales mejor capitalizadas de España, e iniciamos el camino para liderar el desarrollo del hidrógeno y el amoniaco verdes en Europa y para seguir siendo referentes en el desarrollo de soluciones sostenibles y de alto valor añadido para la nutrición de cultivos y la industria.

Entre las líneas de negocio quieren ustedes remarcar su apuesta pionera por el hidrógeno verde que ahora se ve como una solución a la inevitable transición energética.

Es uno de los pilares para transformar y elevar la capacidad de todos nuestros centros industriales y reducir a cero nuestras emisiones en 2035. Nuestro plan ha comenzado en Puertollano, donde en 2022 nos convertimos en la primera compañía del mundo en producir a escala industrial un fertilizante de baja huella de carbono en su proceso de producción (Impact Zero). ¿Por qué el hidrógeno verde es la clave? A partir de este gas renovable producimos amoniaco verde (que es la materia prima de nuestros fertilizantes), y nos permite reemplazar el uso de gas natural, eliminando así la emisión de CO2 en el proceso de producción. Nuestro plan continúa en la planta de Palos de la Frontera. Además, se están desarrollando también otros proyectos en otros centros productivos (Sagunto y Avilés) que contemplan la construcción de nuevas plantas de producción de amoniaco verde. Este amoniaco verde remplazará a las importaciones que hasta ahora hacíamos de amoniaco. También promovemos la construcción de una nueva planta de amoníaco verde en la región de Norrbotten (Suecia) y hemos entrado en el proyecto Barents Blue en Noruega con Horisont Energi.

En Puertollano y Palos de la Frontera mantienen alianzas con grandes compañías energéticas. ¿La cooperación es clave para lograr la transición energética?

Sin duda. Participamos en los principales consorcios para el impulso del hidrógeno verde en España. Fertiberia juega en estas iniciativas un rol fundamental: garantiza el consumo final del hidrógeno y con ello hacemos viable la materialización de estos proyectos de gran escala. Un megaproyecto de hidrógeno sin un consumo garantizado es difícil de financiar. Queremos ser un líder de la producción y la logística del amoniaco verde en Europa, con un volumen anual objetivo de 2,5 millones de toneladas. Esto implica una transformación cualitativa de Fertiberia como compañía, dado que el amoniaco verde (además de su papel en los fertilizantes) atesora una gran proyección como combustible limpio para el transporte marítimo y como el medio más eficiente para almacenar y transportar el hidrógeno renovable. Ahora hay numerosas empresas e inversores interesados en el impulso del amoniaco verde, pero muy pocas en el mundo con la experiencia y la capacidad tecnológica, logística y comercial de nuestra compañía.

Están ustedes inmersos en un proceso de crecimiento en el exterior a la vez que refuerzan sus exportaciones desde las factorías españolas. ¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido?

El aumento de las capacidades de producción avanza en paralelo a un ambicioso plan de crecimiento internacional. Hemos adquirido la empresa Van de Reijt, un reconocido mayorista de fertilizantes con activos logísticos muy eficientes en Bélgica y Países Bajos (con un negocio de 160 millones de euros), que nos abre la puerta del centro de Europa. También hemos constituido en Grecia la sociedad Fertiberia Hellas para crecer en el mercado heleno y de los países balcánicos y hemos abierto otra sociedad en Suecia, donde proyectamos la primera planta de amoniaco y fertilizantes 100% verdes y libre de emisiones en el mundo con la que contribuiremos a garantizar la seguridad alimentaria y la autosuficiencia suecas. En definitiva, reforzamos nuestra implantación internacional con crecimiento orgánico e inorgánico, y analizamos el potencial de otros mercados como Iberoamérica y EEUU.

Con respecto a sus factorías andaluzas. ¿Cuáles son sus planes de crecimiento y cómo afecta esto a la creación de empleo?

Nacimos en Huelva y desde allí hemos sido un actor muy relevante en la consolidación del sector de la nutrición vegetal en España. Nuestro principal centro industrial está en Palos de la Frontera y, dada la importancia del sector agrario andaluz, la compañía tiene en esta región la mayor potencia en términos de capital humano y de capacidades de producción. Además, contamos con plantas de producción en Huelva, Mengíbar y Sevilla, ciudad en la que sellamos el pasado año la compra de Trichodex para seguir creciendo en el ámbito de la biotecnología. También en Sevilla contamos con el Centro de Tecnologías Agroambientales (CTA Fertiberia-US), que centraliza la actividad de innovación de todo el Grupo. Sin duda, nuestro crecimiento presente y futuro pasa por Andalucía.

Todavía está pendiente el sellamiento de las balsas de fosfoyesos en Huelva. ¿En qué punto está este proceso y cuándo cree que podrá zanjarse definitivamente?

Este proyecto, denominado Restore 20/30, es una prioridad estratégica y contamos con todas las autorizaciones, permisos e informes necesarios para iniciar su ejecución. Obtuvimos la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Ministerio para la Transición Ecológica en 2020 y en el primer semestre de este año la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la Junta de Andalucía y la licencia de obras del Ayuntamiento de Huelva. Tanto nosotros como las propias administraciones estamos obligados a materializar Restore 20/30 siguiendo las premisas y exigencias que establece este minucioso proceso de tramitación. Para llegar a este punto, a lo largo de siete años se han pronunciado todas las administraciones, apoyadas por el aval de organismos públicos que ofrecen las máximas garantías de independencia y rigor científico; y hemos respondido todas las alegaciones planteadas por los distintos actores que han participado.

Fertiberia ya está llevando a cabo las tareas preliminares para iniciar la restauración ambiental. Nuestra meta es comenzar sin más dilaciones una iniciativa que requerirá un desembolso superior a los 60 millones y que será una referencia a nivel mundial en materia de recuperación ambiental en este tipo de apilamientos.

- Publicidad -

Más noticias

El Consejo Regulador reivindica el consumo de la uva pasa malagueña para la práctica deportiva en la Totalenergy Media Maratón de Málaga

Sus aportes de hidratos de carbono y potasio, sus azúcares naturales como la fructuosa y la glucosa, sus vitaminas y la fibra presente en este fruto mejoran el rendimiento físico y reducen la fatiga

Más noticias