02/10/2025

Cuando la estadística y la humanidad se dan la mano: principales hallazgos del II Estudio de Contratación Social en Andalucía (2025)
C

Una de las mejores cosas que tiene dedicarse al sector de los estudios de mercado y a la investigación social, es que nuestro trabajo, lógicamente, sirva para que las empresas y las organizaciones puedan aplicar de forma exitosa los hallazgos que encuentren en los estudios que desarrollamos.

Te puede interesar

Una de las mejores cosas que tiene dedicarse al sector de los estudios de mercado y a la investigación social, es que nuestro trabajo, lógicamente, sirva para que las empresas y las organizaciones puedan aplicar de forma exitosa los hallazgos que encuentren en los estudios que desarrollamos. Ver cómo esos datos se traducen en una estrategia comercial; o en el lanzamiento de un nuevo producto o un nuevo proyecto; o incluso cómo a veces ese estudio puede dar lugar a un anuncio de publicidad; o que ayude a elegir los medios en los que se lanzará dicho anuncio de publicidad… Es algo que nos genera una gran satisfacción, de hecho, para nosotros, es algo realmente mágico (llamadme friki…).

Y si en estos casos nos parece maravilloso, imaginad cuando los estudios que hacemos sirven directamente para construir una sociedad mejor: cuando tu trabajo tiene tal impacto, esto es sencillamente incomparable. Por eso, cuando UNEI (la mayor empresa social de Andalucía, que impulsa la inclusión laboral de personas con discapacidad) nos encargó el II Estudio de Contratación Social en Andalucía (2025), el cual se desarrolló con el apoyo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, preguntando por primera vez a 100 empresas andaluzas de más de 100 trabajadores su visión sobre la inclusión, hablo en nombre del equipo de Intelqualia al decir que, para nosotros, este trabajo no ha sido únicamente un ejercicio académico o un reto metodológico. Ha sido, sobre todo, un viaje personal: cada cifra, cada porcentaje, cada testimonio que hemos tenido entre las manos ha sido también un espejo en el que mirarnos como personas y como profesionales.

- Publicidad -

El II Estudio de Contratación Social en Andalucía (2025) revela que las grandes empresas andaluzas muestran una sensibilidad creciente hacia la inclusión laboral de personas con discapacidad. El 80% de los directivos considera que sus organizaciones están altamente concienciadas en materia de diversidad, y un 61,2% ya ha incorporado la inclusión en su estrategia empresarial. Aun así, persisten retos: casi un 30% de las compañías no alcanza la cuota mínima legal del 2% de trabajadores con discapacidad, principalmente por la dificultad de identificar perfiles cualificados. De hecho, un 71,8% señala esta búsqueda como el mayor obstáculo, y más de la mitad reconoce necesitar apoyo de asociaciones, ONG o intermediarios especializados para localizar candidatos.

El estudio también muestra que la inclusión es percibida no solo como un deber legal, sino como una oportunidad competitiva y social. El 85,9% de las empresas reconoce ventajas más allá del cumplimiento normativo, destacando el impacto positivo en la cultura de valores, la imagen corporativa y la motivación interna. Los Centros Especiales de Empleo (CEE) se consolidan como aliados clave: son contratados por casi el 59% de las empresas, y quienes recurren a ellos duplican las probabilidades de superar la cuota legal de contratación directa (23,4% frente a 11,1%).

- Publicidad -

En definitiva, los datos reflejan un tejido empresarial cada vez más comprometido, aunque con desafíos prácticos por superar para lograr una inclusión plena y sostenible. En este sentido, a veces las estadísticas pueden parecer frías y distantes, pero esconden detrás historias de lucha silenciosa, de resiliencia y de esperanza. Cuando veo que casi un tercio de las grandes empresas aún no logra alcanzar la cuota del 2% de personas con discapacidad en plantilla, no pienso solo en un número que falta: pienso en nombres, en rostros, en trayectorias que podrían estar escribiéndose de otra manera, personas que pueden ser tu madre, tu hermano, tu primo, tu cuñada, tu vecina, la hija de unos amigos o hasta tú.

Este estudio me ha recordado que la inclusión no es solo una obligación legal, sino una oportunidad de crecer como sociedad. Me emociona saber que casi el 90% de los directivos consultados reconocen que la Ley General de Discapacidad ha despertado en ellos una mayor sensibilidad. No es poca cosa: significa que la ley está tocando fibras humanas, más allá de los balances y las normativas. He sentido orgullo al descubrir que muchas empresas no se limitan a “cumplir” la ley, sino que la convierten en motor de cambio. Que valoren a los Centros Especiales de Empleo no solo como una vía para resolver un requisito legal, sino como verdaderos aliados para construir un mundo más justo, me confirma que la transformación es posible cuando hay voluntad y convicción.

- Publicidad -

Personalmente, este trabajo me ha enseñado a ser más humilde y a mirar con más atención a mi alrededor. Porque la diversidad no es un concepto que se estudia, es una realidad que se vive. Y en cada dato he encontrado una invitación a ser mejor: a escuchar más, a reconocer la riqueza de lo distinto, a defender con más firmeza que la inclusión no debería ser una excepción, sino la norma.

No niego que me conmueve ver que el 97% de las empresas reconoce que la contratación de personas con discapacidad contribuye a mejorar la cultura de valores en su organización. ¿Cómo no emocionarse? Es un recordatorio de que incluir no solo transforma a quien es incluido, sino también a quienes conviven, trabajan y crecen a su lado.

Por eso, cuando tenemos la posibilidad de poder llevar a cabo investigaciones de este tipo, se nos viene a la mente el hecho de que nuestro papel como sociólogos va mucho más allá de medir o describir la realidad, porque tenemos la maravillosa posibilidad de tender puentes, inspirar conversaciones y, sobre todo, dejarnos transformar por lo que aprendemos.

- Publicidad -

Más noticias

ANDALUCIA LOGISTICS Y LA FUNDACIÓN CAMPUS CÓRDOBA FIRMAN UN ACUERDO MARCO DE COLABORACIÓN

CLÚSTER ANDALUCÍA LOGÍSTICS Y LA FUNDACIÓN CAMPUS CÓRDOBA FIRMAN UN CONVENIO PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LOGÍSTICO Y DEL TRANSPORTE MEDIANTE EL IMPULSO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Más noticias