Ministros y representantes de un total de 47 países miembros, y también de países observadores, se congregarán hoy y mañana en el Palacio de la Merced en la 122ª Reunión Plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), único organismo intergubernamental dedicado a abordar los retos del sector oleícola mundial y a apoyar el valor agrícola, económico, cultural y en materia de salud del aceite y la aceituna de mesa.
El máximo representante de la institución provincial, Salvador Fuentes, encargado de dar la bienvenida a todos los participantes, ha destacado que “acoger eventos como este permite a Córdoba mostrar a nivel internacional el peso de nuestro sector. Estamos hablando de 47 países que conforman el 95% de la producción mundial del aceite y donde Córdoba tiene mucho que decir”.
“Córdoba es una gran almazara que aglutina 381.000 hectáreas de olivo y que venga el Consejo Oleícola Internacional es ponernos en el centro mundial del aceite, la aceituna y la aceituna de mesa durante dos días. Además, gracias a esta reunión vamos a avanzar en la Declaración de Córdoba, que contendrá el posicionamiento estratégico del sector a nivel mundial”, ha manifestado.
El presidente de la Diputación ha hecho hincapié en que “en Córdoba no sólo producimos aceite, sino el mejor aceite, gracias a que contamos con cuatro Denominaciones de Origen Protegida en Priego, Baena, Lucena y Montoro-Adamuz, aceites que obtienen premios a nivel mundial. Además, nuestra provincia lidera la producción ecológica andaluza aportando más de 15.700 toneladas, más de la mitad del total andaluz”.
Finalmente, el presidente provincial ha abundado en que “el aceite es oro molido y tenemos que cuidarlo, también es salud, por eso tenemos que cuidar la salud del mundo; éste tiene que ser el mensaje que hemos de transmitir al mundo entero durante estos dos días en los que debemos mostrar nuestra hospitalidad”.
El director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, que ha aprovechado para agradecer al presidente de la Diputación su acogida, ha recordado que “el Comité Oleícola Internacional es el único organismo intergubernamental dedicado al olivo y al aceite de oliva, con más de 65 años de historia acompañando el cultivo y el comercio de estos productos”.
“Hoy tenemos representación de 47 países miembros, además de países observadores como Perú, Brasil, Siria, Pakistán y organismos internacionales, con el propósito de abordar los desafíos del sector y programar las actividades del año que viene”, ha declarado.
Por último, Lillo ha analizado uno de los desafíos que está afrontando el sector oleícola, el cambio climático, señalando que “trabajamos con la cooperación internacional en materia de recursos genéticos, para investigar qué variedades se adaptan mejor a las olas de calor y la escasez de agua, y nuevas técnicas de cultivo; también en gestión del agua hacemos intercambio de conocimiento con los mejores centros de investigación y estamos poniendo en marcha una iniciativa para trasladar que el olivo forma parte también de la solución al cambio climático”.
Por su parte, Francisco Acosta, delegado territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía, ha subrayado que “la producción del olivo tiene una importancia vital para la provincia de Córdoba y nuestros municipios y este evento nos coloca como la capital mundial del olivo durante dos días. Por lo tanto, estamos agradecidos al COI y la Diputación”.
En lo que respecta al papel de Junta de Andalucía, ha continuado, “nosotros no podemos más que apoyar a nuestro sector oleícola a través de la Primera Estrategia del Olivar y estaremos en este acto acompañando al COI y la Diputación para que el sector siga siendo referente mundial desde la provincia de Córdoba y Andalucía”.
En representación del Ayuntamiento de Córdoba, su cuarto teniente de alcalde, Jesús Manuel Coca, ha agradecido la elección de Córdoba para acoger la reunión y ha señalado su papel hoy como “punto de encuentro, reflexión, estudio y conocimiento para desde Córdoba tomar nuevas medidas sobre los nuevos retos que afronta el sector y, sobre todo, poniendo el foco en el agricultor y la agricultura como base de nuestro sustento”.



