16/06/2024

Carmen Capiscol (CITOLIVA): “Nuestro objetivo es ser Centro Tecnológico de Referencia a nivel nacional e internacional”
C

"Hemos participado en proyectos de I+D+i a nivel regional, nacional y europeo"

Te puede interesar

¿Cómo nace el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite? ¿Qué nos puede contar de su trayectoria hasta la actualidad?

- Publicidad -

CITOLIVA surge ante la necesidad detectada de una apuesta por la innovación del olivar en la principal región productora, así como una mayor conexión entre investigación y empresa en el sector. Desde su creación en 2002 CITOLIVA ha desempeñado un papel crucial en el impulso de la industria del olivar y el aceite de oliva, tanto a nivel regional como nacional e internacional, convirtiéndose en un referente en investigación, desarrollo e innovación en este campo, colaborando estrechamente con empresas del sector, instituciones públicas y entidades académicas.

A lo largo de su trayectoria, CITOLIVA ha desarrollado numerosos proyectos de investigación aplicada, ha ofrecido servicios de asesoramiento técnico y ha promovido la transferencia de tecnología para mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector oleícola. Además, ha participado activamente en la formación de profesionales del sector y en la divulgación de conocimientos sobre el aceite de oliva y sus beneficios para la salud.

- Publicidad -

En la actualidad, CITOLIVA continúa trabajando para mantenerse a la vanguardia de la investigación y la innovación no solo en el sector del olivar y el aceite de oliva, sino en el agroalimentario, adaptándose a los nuevos retos y demandas del mercado y contribuyendo al desarrollo sostenible de esta importante industria.

¿Cuáles son los objetivos de CITOLIVA? ¿Qué estrategias y valores ponen en marcha para alcanzar dichos objetivos?

Nuestro objetivo es ser Centro Tecnológico de Referencia a nivel nacional e internacional en innovación, desarrollo tecnológico e investigación para el sector oleícola y, subsidiariamente, para el sector agroalimentario, aportando tecnologías, metodologías y soluciones de vanguardia que proyecten sus fortalezas en el ámbito de la salud, la calidad, la sostenibilidad y la digitalización, revirtiendo así en una mejora de la competitividad empresarial, del bienestar social y del crecimiento económico sostenible. Asimismo, trabajamos por la capacitación a través de la formación y la transferencia de conocimiento, para una mayor profesionalización del sector.

¿Qué características debe tener un aceite de oliva para cumplir con sus estándares de calidad? ¿Cómo comprueban que estos estándares se cumplen?

Los estándares de calidad del aceite de oliva vienen dados por el “Real Decreto 760/2021, de 31 de agosto, por el que se aprueba la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva”. Este documento supuso la derogación del antiguo “Real Decreto 308/1983, de 25 de enero, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria de Aceites Vegetales Comestibles”, que fue modificado de forma reiterada mientras estuvo vigente, pero la evolución de las condiciones productivas y de consumo en estas casi cuatro décadas hicieron necesario sustituirlo por uno nuevo y específico para los aceites de oliva y de orujo de oliva por su singularidad y por la relevancia que esta producción tiene en nuestro país.

El mencionado Real Decreto en vigor establece los parámetros físico-químicos y de calidad entre los que debe estar un aceite de oliva virgen y virgen extra, los de máxima calidad. La comprobación se puede realizar mediante las analíticas correspondientes en el laboratorio y panel de cata de CITOLIVA, acreditados por ENAC, reconocidos por el Consejo Oleícola Internacional y autorizados para Control Oficial por la Junta de Andalucía.

Además de la calidad, ¿qué otros factores debemos tener en cuenta para el éxito de un buen aceite de oliva?

El perfil sensorial del aceite, que identifica frutado, amargor y picante y la presencia de defectos organolépticos, es quizá el factor que más determina la aceptación de un aceite. En función de las necesidades del comprador, es posible identificar aceites con sabor menos intenso, menos picor, más amargos, con aromas de fruta o de vegetales…etc.

El perfil sensorial viene determinado por aspectos como la variedad o la climatología, pero también puede modularse a nivel agronómico o industrial, CITOLIVA es experta en asesorar a productores y almazaras para la obtención de aceites de mayor calidad, en primer lugar, pero también con las características deseadas.

- Publicidad -

¿Qué nos puede contar del desarrollo de proyectos de I+D+i y de su laboratorio?

CITOLIVA ha venido trabajando en proyectos relacionados con el olivar y el aceite de oliva en temáticas tan diferentes como Aceite y Salud, Elaiotecnia, Sostenibilidad Oleícola, Valorización de Subproductos, Digitalización Agronómica, Digitalización en Almazara, Control de Plagas y Enfermedades…etc. Asimismo, hemos participado en proyectos de I+D+i a nivel regional, nacional y europeo, con destacados socios del sector tanto empresariales como de investigación. El laboratorio y panel de catas acreditado del que disponemos ha sido un apoyo fundamental en muchos de estos proyectos.

¿Qué proyectos plantea el centro de cara al futuro? ¿Qué líneas de trabajo tienen marcadas?

Las actuales líneas de trabajo están enfocadas hacia la digitalización del sector, tanto en campo como en almazara, a través de la inteligencia artificial u otras tecnologías de vanguardia, así como en aspectos relacionados con la calidad y la sostenibilidad. También queremos potenciar Cookink Lab, nuestra cocina experimental, para el desarrollo de alimentos más saludables con aceites de oliva como ingredientes o compuestos bioactivos de la cadena de valor oleícola como los polifenoles.

- Publicidad -

Más noticias

Empleo inicia una campaña de sensibilización frente al estrés térmico en el trabajo por el calor

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, a través de Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL),...

Más noticias