18/08/2025

Carlos Rodríguez (SOLUM): “Hemos conseguido desarrollar un pavimento solar industrializable, transitable y eficiente”
C

Nos planteamos crear una baldosa fotovoltaica que cumpliera la misma función que un panel solar pero que se integrara perfectamente en la ciudad, sin ocupar espacio ni generar un impacto visual negativo

Te puede interesar

Solum nació en 2019 con una innovación clara: la baldosa fotovoltaica para ciudades. ¿Cómo surgió la idea y en qué fase se encuentra actualmente
la empresa?

La empresa como tal nació en 2019, pero la idea comenzó un año antes. Junto con mis dos socios, Luis y Antonio, cada uno estábamos en una parte del mundo, Luis en Londres, Antonio en Estocolmo y yo en Australia, trabajando en distintas empresas del sector energético. Empezamos a hablar sobre hacer algo innovador dentro de la industria fotovoltaica. Veíamos mucho potencial en la idea de desarrollar baldosas solares porque,
aunque la tecnología fotovoltaica es muy buena y con costes asequibles, tiene ciertas limitaciones en entornos urbanos: impacto visual, pérdida de espacio útil, etc.

- Publicidad -

Así que nos planteamos crear una baldosa fotovoltaica que cumpliera la misma función que
un panel solar pero que se integrara perfectamente en la ciudad, sin ocupar espacio ni generar un impacto visual negativo. Comenzamos a trabajar en remoto en nuestro tiempo libre, presentamos la idea a varios concursos de innovación, ganamos algunos y decidimos lanzarnos de lleno. El 1 de enero de 2019 estábamos los tres de vuelta en Sevilla para empezar esta aventura.

A día de hoy, seis años después, además de las baldosas, hemos desarrollado varios productos. El más destacado son nuestras estaciones de carga para vehículos eléctricos y de micro movilidad, que funcionan también con nuestro pavimento solar.

- Publicidad -

Estamos en fase de comercialización, con proyectos en distintos países europeos y también fuera de Europa, aunque nuestro foco principal sigue siendo Europa, con un papel destacado de España. En este momento, estamos en plena fase de crecimiento y consolidación como empresa innovadora.

Para centrarnos un poco más, ¿qué hace diferente a la baldosa ARENA y cómo ha evolucionado en esta nueva versión para autoconsumo urbano?

- Publicidad -

La idea del pavimento solar ya se había intentado antes, pero los enfoques anteriores lo hacían muy difícil de industrializar. Eran soluciones funcionales, sí, pero con unos costes de producción muy elevados. Nosotros quisimos desarrollar
una tecnología que se beneficiara de la economía de escala de la industria fotovoltaica, pero que a la vez cumpliera con los requisitos de un pavimento: que fuera completamente
transitable, antideslizante incluso con lluvia, y que mantuviera su eficiencia energética.

Nuestra diferenciación está ahí, en haber logrado desarrollar un producto que puede producirse a gran escala y que, al mismo tiempo, es comercialmente viable y cumple con todas las exigencias técnicas.

Como comentábamos, además de ARENA, Solum cuenta con HeliOS, una estación solar para carga de vehículos eléctricos. ¿Cómo están evolucionando estos proyectos en el ámbito de la movilidad urbana?

El feedback está siendo muy positivo. Las estaciones de carga son ahora mismo nuestra principal fuente de ingresos. Hemos ido mejorando el producto progresivamente: ahora es más fácil de instalar, más amigable para el usuario y adaptable a distintas necesidades, como municipios, centros comerciales, campus universitarios, clubes deportivos, etc. Hemos trabajado mucho para que sea una solución funcional y adaptable a distintos entornos, en colaboración con entidades públicas y privadas.

Además, Solum ya vende en más de diez países y ha superado el millón de euros en facturación desde su lanzamiento, ¿cómo gestionan ese crecimiento y esa expansión internacional en un proyecto que comenzó, como decía, con tres compañeros que lo dejaron todo por una idea?

Ese ha sido uno de nuestros grandes retos: crecer sin renunciar
a la rentabilidad. Es el gran caballo de batalla de cualquier startup, y también el nuestro. Apostamos por un modelo apoyado en partners con perfil de distribuidores o pequeños instaladores. Esto nos permite enviar nuestro producto a cualquier punto de Europa y que
ellos se encarguen de la instalación, sin complicaciones.

Gracias a ese modelo, también podemos tener presencia comercial en distintos países sin
necesidad de contar con un equipo local, lo que nos ayuda a ser más eficientes y sostenibles a la hora de escalar el negocio.

La sostenibilidad es el núcleo de su modelo: tecnología limpia sin afectar al uso urbano, ¿qué impacto ambiental han cuantificado hasta ahora?

Nos enfocamos mucho en el ahorro de CO2 equivalente que se evita gracias a los desplazamientos que no se realizan con combustibles fósiles cuando los vehículos se cargan en nuestras estaciones. También medimos el impacto de la energía generada por nuestro pavimento solar instalado.

Nos audita una entidad independiente y también utilizamos una plataforma, que analiza el impacto que generamos a nivel de compañía. Para nosotros es fundamental.

Para terminar, en un entorno empresarial andaluz que cada vez mira más hacia la sostenibilidad, ¿qué mensaje lanzaría a emprendedores e inversores que buscan impulsar tecnologías verdes urbanas?

A los emprendedores, todo mi apoyo. Es un camino muy bonito, pero también muy duro. Hay momentos en los que uno se siente sin fuerzas, pero realmente hay muchísimo talento en Andalucía y capacidad para desarrollar tecnologías de primer nivel.

Mi consejo, especialmente para perfiles técnicos como el nuestro, es que no se olviden
de la parte comercial. A veces se centran tanto en el producto que dejan a un lado esa vertiente, que es clave para que una solución llegue realmente al mercado.

Y a los inversores, les diría lo mismo: que Andalucía tiene mucho talento y muchos proyectos con potencial. Es una región que merece la pena seguir de cerca, especialmente en el ámbito de la tecnología sostenible.

- Publicidad -

Más noticias

Unicaja apoya a los afectados por los incendios forestales con una línea especial de financiación al 0% de interés

La entidad ha habilitado una línea de financiación en condiciones ventajosas dirigida a las familias, empresarios, agricultores y ganaderos que hayan sufrido daños por el fuego en Castilla y León, Extremadura, Galicia y Andalucía

Más noticias